2011/07/29

Orgullo

el orgullo de ser

el orgullo de no ser

el orgullo de ser no siendo

el orgullo de siendo, no ser

2011/07/18

Vino Tinto

1.- Ayer noche ganó la Vinotinto, el país tuvo una alegría como en mucho tiempo no había tenido, esos muchachos dieron la cara por la Patria que no se vende.

Ayer en el día, las condiciones atmosféricas en Mérida fueron maravillosas, los cielos azules presagiaban cosas buenas, diferentes a los de malas noticias diarias a que nos hemos  acostumbrado durante los últimos años. Ayer fue un día para NOSOTROS LOS VENEZOLANOS, de verdad, sin tramoyas ni libretos, sin componendas… ayer se nos salió la clase… la clase, la maravilla que llevamos dentro como humanos que creemos en la vida, en la amistad, en la decencia, en el “JUEGO LIMPIO”. Ayer acatamos las reglas del juego al que todos jugamos, sin pretendernos mejores que los demás, sin subestimar a los oponentes, sin desacatar al réferi, sin tratar de dañar al oponente cuando nos sentimos superados. Ayer fuimos, por unos instantes, GENTE… y cómo nos gustó…redescubrimos la humanidad realista en nosotros y, por un momento, nos sentimos maravillosamente como país.

No faltará quien salga manifestando que el equipo “..es lo que es por el apoyo que le ha “brindado” el régimen de turno”… no faltará quien les quiera quitar el brillo que le han dado a la patria para tratar de aprovecharse de su esfuerzo y gallardía… no faltará quien les quiera comprar, y así lo intente, para que sirvan de muleta a la política…

El equipo le ha dado una demostración palmaria a la sociedad venezolana demostrando que el arrojo, el valor, el sentido de equipo, la dignidad, son ingredientes necesarios e imprescindibles para toda empresa digna y que sus integrantes, a quienes les exigimos sean los mejores en cada una de sus especialidades, deben estar en la disposición de ejecutar, en cualquier situación, las mejores acciones en pro del esfuerzo común.

Felicitaciones a ese aguerrido grupo que ha sacado la cara por nosotros en momentos en que pasamos por esta tan mala racha.

Dios los bendiga y nos conceda muchas tardes como la de ayer.

2.- Y ya pasó el ayer y estamos en en el pasado mañana con otro ayer que, aunque perdimos por penaltis, ratifica lo dicho, !hoy somos mejores ciudadanos que ayer!.

3.- Y pasó el hoy y perdimos por goleada… la próxima vez ganaremos, quizás por la mínima, pero LUCHAREMOS, como debe ser.

Somos ciudadanos de una Patria que no se deja comprar ni se deja vender.                   

“!!SOMOS VINOTINTO!!”  !!ARRIBA VINOTINTO!!

La Universidad Siempre

Don Eloy en la Academia, a cien años de su nacimiento. II/II1911-2011

Carlos Guillermo Cárdenas D.

Durante la gestión rectoral del doctor Eloy Dávila Celis (marzo 1949-agosto 1951), se creó el Instituto de Investigaciones Médicas, adscrito a la Facultad de Medicina, instituto que se convertiría en pionero de la investigación de la Facultad y de la Universidad. El primer artículo de investigación publicado en una revista científica de la calidad de The American Journal of Physiology, totalmente efectuado en nuestra universidad, apareció bajo su rectorado, en enero de 1950. Su autor, el profesor Rosendo Carrasco-Formiguera, español y discípulo del doctor Augusto Pi-Suñer, vino a Mérida en la década cuarenta, desempeñándose como investigador en la Cátedra de Fisiología.

En los dos años y medio que estuvo al frente del rectorado de la Universidad de Los Andes, se desarrolló la Escuela de Ingeniería Forestal creada en el año de 1948, la primera en la América Latina y la única de Venezuela; se adquirió el terreno del Stadium Municipal por un periodo de cinco años para fomentar el deporte universitario; se adquirió el terreno de La Corcovad en el Páramo Santo Domingo, para la Escuela de Ingeniería Forestal, destinados a la conservación de los recursos naturales; con recursos propios de la Universidad se construyeron los locales de la Facultad de Ingeniería Civil; se creó la Biblioteca de la Facultad de Derecho; se contrataron profesores extranjeros; se creó la Dirección de Deportes; se fundó el Instituto de Anatomía Patológica; se creó la Escuela Politécnica de Laboratoristas que más tarde se transformó en Escuela de Bioanálisis; se creó el Orfeón y el Teatro universitario dirigidos por el profesor Luís Arconada; se aprobó el 29 de marzo como día de la Universidad y, se decretó la creación del Parque Sierra Nevada en territorios de los Estados Mérida y Barinas.

Si como universitario ejerció el rectorado con sentido de grandeza y dignidad, como médico lo fue igual. Desde los inicios del viejo Hospital Los Andes el doctor Eloy Dávila Celis ejerció la medicina interna. Sus vínculos con el Hospital Los Andes, construido entre 1930 y 1935, fueron tan estrechos que una fotografía de don Eloy reposó, durante años, en el salón principal de la dirección del viejo instituto hospital.

El doctor José Humberto Ocaríz, el discípulo más antiguo del doctor Dávila, afirma “fue un médico de amplios conocimientos y manos hábiles, con magnífico juicio para valorar los datos del interrogatorio y el examen físico, destacando lo fundamental para una buena orientación diagnóstica y terapéutica”.

“La gloria está en ser bueno y útil”, Simón Bolívar. Don Eloy lo fue en grado eximio. Su extenso currículum de servicios prestados a Mérida y al país fue testimonio de la entrega y dedicación, que ejerció, con responsabilidad.

Sus enseñanzas clínicas fueron ponderadas, sabias y juiciosas disertaciones, dignas del más exponente clínico de la época. Nos enseñó la grandeza de la medicina, lo trascendental del humanismo y lo relevante de la academia. Ejerció la medicina con esmero, con generosidad y, por qué no afirmarlo, con misericordia. Un profesor que hizo de la cátedra universitaria, enseñanza de muchas generaciones médicas regadas en la geografía nacional.

“Mérida, la ciudad más mediterránea de estos lados del trópico caribeño, la más refinada y tal vez la más autárquica” evocando al trujillano Miguel Ángel Burelli Rivas; que creo hace más de dos siglos su propia universidad y sus propios colegios; que se dio la primera constitución de la Provincia de Venezuela; que tuvo tempranamente una arquidiócesis y un seminario tridentino; que le construyó al general Simón Bolívar la primera estatua como Libertador, y así lo proclamó en su paso por la ciudad en aquellos años de mil ochocientos trece; la que con sus cuatro ríos cantarinos -como no tiene otra ciudad del mundo- aprendió los versos de Garcilazo; esa Mérida, que sigue siendo una ciudad con una universidad por dentro, tuvo en don Eloy Dávila Celis, su más conspicuo merideño. (SIC)

Dos merideños presentes en nuestro acervo: Don Eloy y Carlos Guillermo, orgullos de Mérida… Como se observa en estas líneas y en el primer capitulo de este homenaje, visión amplia de humanidad sin vestigios de componenda política alguna… como verdaderos merideños, como ciudadanos de un país donde no existía la bajeza sino en las mentes enfermas por la codicia, la envidia y la mediocridad. gracias a Carlos y a la Academia por este homenaje que, a nombre de todos los Andigenas de corazón se hace en el centenario del nacimiento de Don Eloy Dávila Celis.

Honor a quien Honor merece…

2011/07/16

Es un decir

Finalmente el sol ha salido y podemos mirarlo de frente y entender que en nuestro país y en los países del “nuevo eje” los conclaves gobernantes no cuentan con profesionales de confianza para resolver situaciones triviales.

Abrumadoramente salen a la luz pública resultados de acciones de gobierno que distan mucho de obtener la mínima nota aprobatoria y por tal motivo se escuchan cacofónicas voces tratando de justificar lo injustificable.

Uno de estos ejemplos demostrativos lo ha constituido la situación de salud del mandatario nacional.

Repitiendo tan solo algunos ejemplos de   lo que se ha   informado “oficialmente” podemos saltar a lógicas conclusiones.

Se nos ha informado en todos los tonos de la propaganda que el sistema de salud obtenido por el actual régimen es de una maravilla nunca vista y que la capacidad para prevenir enfermedades jamás había estado tan alta.

Se nos ha informado sobre las ingentes cantidades de dinero que  se han destinado a remodelar todos los centros hospitalarios.

Se nos ha informado a través del tiempo que el Hospital Militar es una joya perfectamente mantenida por el actual régimen.

Se nos ha calificado como “siervos” y otras muchas menudencias por el estilo cuando las razones de los viajes al exterior han sido para tratar dolencias físicas y síquicas.

Se nos ha tratado de explicar que los tratamientos anticancerosos que disponemos y que “están a la disposición” de todos los venezolanos, son de ultima generación, y que para su administración tenemos todo lo necesario.

Pero entonces sucede que:

(De acuerdo a lo reseñado por los medios del gobierno)

Cuando al cantante argentino le ocurre el ACV, salimos recomendando que se lo lleven porque aquí no tenemos como asegurarle la curación.

Cuando el Contralor se enferma lo enviamos a Cuba.

Cuando el mandatario requiere de algo medico, lo busca en el exterior. No es la primera vez que lo atienden afuera.

Cuando le van a hacer la biopsia, la muestra la envían a !! EEUU.!!

Cuando se requiere de un medico Oncólogo especialista (?¿), buscan un medico en…  ESPAÑA.

Entonces, basados únicamente en la historia contada por el régimen, podemos llegar a la conclusión de que:

El nuevo eje Socialista (en conformación) no tiene en sus filas, profesionales de la Medicina que sean de confianza para tratar a sus propios lideres. Como se trata de vender un liderazgo panamericano, significa que no hay en Pan América un Oncólogo que sirva para estos fines.

No existe en el país una edificación que esté en condiciones para albergar a funcionarios del alto gobierno.

No existe en el país una entidad que pueda diagnosticar el cáncer.

Es distinto el cáncer oficial al cáncer publico, ¿unos al exterior y otros al desprecio?

Cual será la lectura que de estos hechos estén extrayendo los demás países de América?

Finalmente, como la perspicacia es mucha, si de pronto resulta que el medico se equivocó y no es cáncer la enfermedad, entonces resultaría que las acciones estarían aun mas allá de los limites normales, mas allá en cuanto a fronteras, mas allá en cuanto a conocimientos médicos, mas allá en cuanto a credibilidad, pues hemos visto “orando” a los mas inveterados ateos, orando y pidiendo piedad y lastima.

Cosas veredes…

Anónimo

Rebuscando en los archivos de pronto se encuentran perlitas que, en su momento, publicamos en los diarios locales. Hoy, cuando el derecho a la expresión libre lo niegan quienes antes fuesen los que se decían abanderados de ese “movimiento pro decir lo que hace mal el régimen de turno”, creo que vale la pena colocarlo en el blog aunque sea como ayuda memoria.

“La palabra anónimo nos indica que lo escrito es de origen desconocido y hoy, un día después de la celebración, o conmemoración, del Día de la Mujer, bien vale la pena detenernos a pensar en las connotaciones de esta palabra. En primer lugar es una palabra a todas luces machista pues indica que quien no se identificó es un hombre. Es machista pues indica que solo un hombre es capaz de hacer algo y no ponerle su nombre, es decir que solo los hombres somos suficientemente altruistas como para ceder nuestro derecho a la aparición publica como letrados o como sabios. En ultima instancia podríamos decir que somos capaces de pasar por debajo de la mesa sin que eso haga mella en nuestra personalidad. Gústenos o no, pareciera que el nombre es masculino; sin embargo, en la vida practica son las féminas las que pasan sus ratos amargos anónimamente, son ellas el blanco de los errores de los que se creen pensantes y queriendo dañar al mundo que no ha sido complaciente y ruin para aceptar sus bribonadas, hacen que ellas, las féminas, sean las pagadoras de los platos rotos que su falta de cerebro deja regados por donde sea que pasen. Un ejemplo de este anonimato descarnado es el limbo donde seguramente están las madres, esposas, hermanas, hijas y demás familiares o “quereres” cercanos a los muertos con que la Guardia Nacional pagó la triste experiencia de guerrillas con que “pundonorosamente” nuestra izquierda trato de complacer a sus “dirigentes” internacionales en la década del 60. Nadie, absolutamente nadie, llámese como se llame, Ministerio de la Indefensa, Guardia Nacional, Madres de Mayo, Derechos Humanos, Amnistía Sensacional, Poder Inmoral, o cualquiera de estas paparruchadas que hemos creado para hacernos la vista gorda, nadie ha mencionado para nada a estas féminas que tienen años clamando justicia pues los asesinos de sus seres queridos están a la vista de todos y se jactan de lo que a ellas les infligieron. Iterando, de ellas nadie se acordó ayer. Es que son anónimas como anónima es, siempre, la voz del pueblo. Solo los que se lucran con el dolor ajeno, raza bastarda que se repite y se repite, degenerándose cada vez más, los que hoy tienen nombre. Nadie recuerda a los muertos del porteñazo, ni del carupanázo, ni del 23 de enero, ni del túnel del encanto, ni del 4 de febrero, ni del 27 de febrero, ni del 11 de abril, ni de noviembre, ni de diciembre, etc.,... parece que faltaran meses y sitios para colocar muertos anónimos... los muertos del “proceso”. Y claro, si no nos acordamos de ellos, mucho menos de ellas.

¿Quien en esta patria tiene el derecho de estar por sobre esos muertos? ¿Quien en esta patria esta ausente de responsabilidad por esos muertos? De seguro que “ninguno” de los que aparecen en la pantalla chica predicando milagros.

Y donde estarán esa mujeres que lloraron a esos muertos?”

Publicado el 12/03/04 en el Diario local

2011/07/14

Bitácora

De acuerdo al Diccionario de la real academia española de la Lengua una bitácora es un cuaderno en donde, tal como se acostumbraba en los antiguos navíos se transcriben las indicaciones de los instrumentos y las incidencias que se sucedían en alta mar.

       

En nuestro país contamos con una distinguida dama, VALENTINA QUINTERO, quien se ha dado a la tarea de mostrar las tantas cosas bellas de nuestra tierra, engalanando las paginas que publica en diarios y revistas con fotos, entrevistas, cuentos, anécdotas, historias vivas sobre su paso por esas latitudes. Muchos de sus seguidores nos hemos dado banquete con sus crónicas viajeras y, mas de una vez, hemos sentido la envidia de no haber estado con ella en sus andares por el suelo patrio.

Hay otro cronista, el muy celebre escritor PAULO COELHO, que escribió sobre el Camino de Santiago, describiendo sitios y estados de animo, enganchando lectores en el deseo de cubrir sus huellas y encontrar ese mundo maravilloso que tan acertadamente COELHO presenta.

Este tipo de Bitácoras, alejadas de las motonaves náuticas o incluso sobre ellas, ha dejado en la literatura multitud de obras…desde los viajes de Pablo hasta los viajes de Colón, pasando por los viajes de Gulliver, los viajes de Juan Pablo II a México, las andanzas en los modernos navíos que transportan turistas vacacionando, los viajes al estrecho de Magallanes, las anotaciones de las expediciones al Nepal y sus alturas, las narraciones sobre el Aconcagua, las del terruño ascendiendo a nuestras cimas y, ahora, el ultimo grito, el blog del Club de Montañismo para la Salud y sus crecientes socios activos y demás benefactores.

Tratando de no pecar de falsa modestia, podríamos calificar nuestro Club como un renovado intento para motivar a los amantes de nuestras montañas a salir a ellas  varias veces al mes. Hasta el momento de redactar estas líneas ya el club ha pasado de los tres años de funcionamiento y nos mantenemos en la lid saliendo dos veces por mes.

Ha sido un éxito el programa de “Padrinos” para los recién llegados. La asignación de esta responsabilidad permite que se mantenga una cadena de control y que no se le deje a merced de las circunstancias, siempre tendrá a su padrino para que le apoye y le ayude; de igual manera, la norma de llevar un Guía delantero y un Guía al final de la columna de marcha, y hacer efectivo el que nadie se adelante o nadie se quede rezagado, ha probado ser realmente útil.

Los iniciadores del Club, Manuel y Luis, se han dado maña para organizar, planificar, preparar, dotar, cobijar… las experiencias han sido realmente buenas, mas de 40 salidas sin inconvenientes, relaciones positivas con transportistas y proveedores, ambiente de fiesta y compañerismo, chalecos amables, buena voluntad y miles de fotos de nuestra bellísima sierra, son clara demostración del ambiente que se ha conseguido.

Estas líneas sobre la Bitácora, que básicamente es nuestro Blog, están orientadas a motivarnos para hacer aportes que le enriquezcan. El mejor ejemplo que tenemos a mano al momento es el acopio de fotografías del Circuito de Lagunas que hicimos el pasado 10 de julio.

La situación es que: varios de nosotros portamos una Cámara fotográfica y vamos tomando fotos de lo que nos gusta, personalmente, sin ningún tipo de restricción. Como, gracias a Dios, las cámaras son digitales, podemos tomar cuantas instantáneas o películas se nos ocurran, lo que trae como resultado el que a la hora de ponerlas en la red las podemos sumar y tenemos muchísimos ángulos de la misma situación, enriqueciendo la muestra.

Si pudiésemos animarnos a tratar de explicar el que y el porqué de la foto, le podríamos dar un sentido aun mayor a lo que estemos tratando de mostrar y para esa explicación el blog está caído del Cielo.

Si buscan en la red, encontraran que hay paginas que muestran los viajes de Pablo II en GPS. Muestran los mapas y fotografías. Dan los nombres de ciudades y sitios… pero… no les dicen qué se sentía: en el ambiente cuando llegamos al cruce del rio, cuando llegamos a la piedra grande de la Victoria, cuando atisbamos el desagüe de la Negra, cuando nos metimos al agua, cuando comenzó el chaleco con las fotos del grupo. Eso, claro está son recuerdos inolvidables, personales, si se quiere reservados, pero… somos NOSOTROS, los miembros del Club y el recuerdo es grupal y se hace mayor mientras mas visiones tenemos de el. Tenemos la foto del paparazzi, la foto del paparazzi del paparazzi, la foto donde aparecen los tres… y si se quiere buscaremos la foto del satélite donde aparezca el mundo donde estábamos todos en ese momento. Es muy posible que durante nuestra salida, la estación espacial, con el Atlantis a cuestas en su ultima actividad espacial, haya pasado sobre nosotros; una reseña de tal coincidencia o de tal acción ya prevista, podría quedar en la memoria escrita y mantener nuestro enlace con lo que pasa o pase en el mundo.

Ahora que Marte estará tan cerca, podríamos hacer una salida hacia algún paraje cercano, o lejano, desde donde ver el hecho con mayor claridad. Hablar de ese evento y hacer fuerte la memoria grupal.

263090_2233717567841_1394985232_32607736_7681673_n

2011/07/12

Ley de Jante

Hace algunos años preparé un programa de la serie El Minuto BCC orientado hacia la Humildad Colectiva y su capacidad para brindar un poco de felicidad a los pueblos en base al control natural del ego. Apostaba a que los oyentes pensarían en la idea y me escribirían, para refutarme seguramente. Pero no fue así, algunos conocidos que escucharon el programa me telefonearon y, por esa vía, compartieron sus ideas conmigo argumentando de entrada que el solo hecho de discutir los famosos 10 principios de la mentada “Ley de Jante” ya nos colocaba en un estamento diferente en el “nosotros”.

Estrictamente hablando, la famosa Ley,  no existe en realidad, nunca ha existido, solo se presentó en un libro, como parte de un escrito global, totalmente fuera del concepto legal o institucional de sitio alguno.

Pero, lo interesante del caso es que la gente de la zona la fue tomando como Ley de Vida y trató de amoldarse a ella, eso trajo como consecuencia una forma grupal de accionar ante las situaciones y ante la vida practica, diferente a la que normalmente se vive en otras zonas.

La '''Ley de Jante'''  es un concepto creado por el autor danés / noruego '''Aksel Sandemose''' en su novela "Un refugiado sobre sus límites” (1933) en la que retrataba su ciudad natal a principios del siglo XX.

Aunque en realidad existen 10 normas diferentes en la ley de Jante, se habla de ella en general como si se tratara de una sola cosa. La palabra danesa ''loven'' significa la ley. Las normas con las siguientes:

1- No debes pensar que ''tú' eres especial.

2- No debes pensar que ''tú'' estás en la misma situación que ''nosotros''.

3- No debes pensar que ''tú'' eres más listo que ''nosotros''.

4- No fantasees con que eres mejor que ''nosotros''.

5- No debes pensar que sabes más que ''nosotros''.

6- No debes pensar que eres más importante que ''nosotros''.

7- No debes pensar que eres bueno en nada.

8- No debes reírte de ''nosotros''.

9- No debes pensar que nadie se preocupa por ti.

10- No debes pensar que ''tú'' nos puedes enseñar nada.

Esta ley impregnó las culturas danesa, noruega y sueca, países en los que se desaprueba que una persona se considere mejor o más inteligente que las demás.

Hoy día, cuando vivimos en un mundo donde la humildad no es el patrón general, se nos hace difícil digerir la idea pues nos hemos acostumbrado a una supuesta competencia en todos los ámbitos, en la que se requiere que constantemente estemos demostrándole al mundo que somos una maravilla, que somos infalibles, y que solo nos falta para ser dioses el estar en el cielo…

Pero el “Nosotros” esta presente en todas partes, dándonos una perspectiva grupal para todas nuestras acciones y esto merece que se le preste mucha atención.

El concepto de humildad tiene una doble(?¿) cara que dialécticamente permite construir y derribar castillos.

Tomando conceptos de Wikipedia vemos que

La humildad en la filosofía

Kant se encuentra entre los primeros filósofos con una concepción de la humildad como meta-actitud que proporciona a la gente la perspectiva apropiada a la moral. La noción de Kant es la humildad como virtud central en la vida.

Mahatma Gandhi sugiere que la verdad sin humildad es corrupta y deviene en caricatura arrogante de la verdad

La humildad es una virtud central en el taoísmo. La frase siguiente describe como debería entenderlo una persona de acuerdo a las enseñanzas del Tao Te Ching (77.4):

Una persona sabia actúa sin proclamar sus resultados. Archiva sus méritos y no se queda arrogantemente en ellos, no desea demostrar su "superioridad" ante los demás.

Nietzsche escribió sobre la humildad como una debilidad, una falsa virtud que escondía las decepciones en su interior.

Santa Teresa de Jesús define la humildad como "andar en verdad".

Para el catolicismo es una virtud capital que define el modo en que debemos relacionarnos con Dios y con el prójimo. Reconociendo nuestro pequeño papel en la creación nos acercamos objetivamente al mundo visible. Y es este sabernos pequeños el que nos hace descubrir realidades que nos superan, transcienden y engloban.

Los grados de la humildad son: conocerse, aceptarse, negarse a sí mismo y finalmente darse.

Adicionalmente, hoy escuchamos a la plaga política dirigiéndose a los más HUMILDES, connotando a los pobres a quienes ellos no han podido resolverles el problema existencial.

El aspecto mercantilista ha dado lugar a demostraciones de humildad que signifiquen el desprendimiento de los bienes mundanos, o la carencia de ellos. En este sentido de las definiciones, llevamos todos los años que han transcurrido en el mundo luchando por ganar una guerra de palabras que no representará ganancias para nadie, luchando por mantener el ego de la población en su mas alto nivel y viendo a quienes practican esta virtud como enemigos potenciales.

Aunque la vida nos demuestra a cada paso que vivimos mejor si somos humildes y vamos hacia el “nosotros”, con la cara alta y decididos, nos empeñamos en querer ser los actores principales de un monologo de vida en el que no hay actores secundarios que compitan con nuestras actitudes y, como para eso tenemos que ser LA figura, no aceptamos contrapartes, desperdiciando las bondades del trabajo en equipo, la coordinación, la sumatoria de posibilidades. El logro de esta negación es el fomento de la discusión a todo trance y sobre todas las cosas.

En estas primeras 900 palabras ya he infringido la Ley de Jante en todos sus aspectos, bien sea por intención, por equivocación, por tontería, por Alzhéimer… Es difícil mantener la sobriedad humilde, no estamos acostumbrados, queremos ser doctos, enterados, sabios, y al mismo tiempo queremos que se nos entienda aun si no nos explicamos en forma coherente.

Dice la profesora:

Si los políticos quieren crear incultura y escaso desarrollo intelectual, no dejemos que ocurra en nuestra próxima generación. Porque hemos sido estudiantes (no estudiantas) que usábamos cuadernos (no cuadernas), libros (no libras)...y todo lo llevábamos en un maletín, una cartera/carpeta o mochila (no en cartero/carpeto o mochilo). Basta ya de "innovar" arrancando la esencia de nuestra cultura y de nuestra lengua.

ESTÁ ESCRITO POR UNA PROFESORA DE MÚSICA DE UN INSTITUTO.
CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA, UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA:
Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil") empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En 8º de EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.

En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié Historia de España (en 1º), Latín y Literatura (en 2º) y Filosofía (en 3º y en COU). Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda....

Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Aprendí que se dice "Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer la que desempeñe el cargo.

Y... vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no "pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", o "residenta".

Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!

SI ESTE ASUNTO NO TE "DA IGUAL", PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA DE "IGUAL-DA".

Ahora bien, hablemos nosotros en criollo…

Desde que empezaron a salir l@s chic@s del closet, que no hace mucho de eso, comenzaron a pulular estas ideas asexuadas y fóbicas, dando la impresión de querer mostrar, a juro, lo que aparentemente no se encuentran en el espejo.

La mayor parte de las cosas que nos hacen sentir grandes, o inferiores, pasan por alto el genero de quienes lo posean. Se tiene Inteligencia, se es inteligente. Se tiene Carácter. Somos, o no, responsables. Somos, o no, personas religiosas. Somos, o no escépticos. Somos, o no, tolerantes. Somos, o no, hijos de la gran patraña. Somos, o no, imbéciles. Somos, o no, lacayos. Mentimos, hombres y mujeres. Difamamos. Prevaricamos. Abusamos. Corrompemos. Vituperamos. Formamos parte de gavillas en contra de otros seres. Adulamos. Despotricamos. Celamos. Odiamos y somos personas odiadas (@). Amamos y somos personas amadas. Somos o no, GENIOS. Tenemos, o no, mal genio. Somos o no, Valientes. Somos, o no, cobardes. Somos o no, rateros. Somos, o no, arteros, marrulleros, tortuosos, bribones. No hace falta para nada de esto el ser de un genero o del otro. Se habla de los hijos de mala madre y no es por excusar a las hijas de mala madre…

Entonces, ¿cual es el objetivo de estar discutiendo sandeces, habiendo por discutir abiertamente tantos temas realmente útiles y necesarios ? ¿Que se nos declare héroes de causas perdidas? ¿Que nos convirtamos en adalides de la tontería? ¿Que descubramos nuevas formulas de lenguaje para solventar la deuda(¿?) que se tiene con las personas del tercer sexo? ¿Como se llamaría esa jerga (¿gayfonia?) .

¿Usted, que opina?