UN JUBILADO A SU AMIGO PSICÓLOGO
Estimado doctor:
Ahora que estoy retirado, puedo dedicarme plenamente a mi pasión, pescar Truchas
Compré un barquito y confié en que mi mujer me acompañaría, pero a ella no le gusta ir de pesca.
En el club de pesca, entablé conversación con Paquita, que es tan apasionada como yo a la pesca de las truchas. Nos hicimos rápidamente compañeros de pesca. Como ya dije, a mi mujer no le gusta ir de pesca y siempre protesta que paso demasiado tiempo en mi barquito.
Hace un par de semanas que Paquita y yo hicimos dos magnificas capturas. Yo pesqué un ejemplar de trucha enorme y poco después Paquita pescó el pez gemelo. Naturalmente saqué una foto mientras Paquita mantenía los peces en alto.
Le enseñe con orgullo la foto a mi esposa confiando que a ver si así, se despertaba en ella el interés por la pesca. Pero su reacción fue negativa. Me dijo que tenía que dejar de inmediato el deporte de la pesca y vender el barco. ¡Pienso que ella no me quiere dar el gusto de practicar mi afición!
¿Qué debo hacer, doctor? ¿Tengo que comunicarle a mi mujer que se olvide de la cuestión y seguir con mi afición, o tengo que vender el barco si ella se aferra a su opinión?
Vayan las gracias adelantadas por su respuesta, sinceramente te saluda:
Jeremias.
P.D. Adjunto la foto de Paquita con las truchas gemelas que pescamos.
RESPUESTA DEL PSICÓLOGO
Estimado Jeremias:
Trata de deshacerte lo más rápido posible de tu mujer.
Las truchas que muestra Paquita son magníficas,
Tu amigo el psicólogo.
2013/06/17
8074.- El amigo psicólogo.-
2013/06/15
8073.- La espada o la pared.- UCV
Durante la entrega del Premio al Merito Estudiantil el 23 de noviembre del 2011 la Rectora de la UCB dentro de su discurso de orden decía, entre otras cosas:
"El ejercicio responsable de nuestros compromisos con universidad y país, nos exige a estudiantes, profesores, empleados, obreros, el apego a los reglamentos, a las normas, a los principios que legal y moralmente nos rigen. Así como el respeto a nosotros mismos y a los demás. Si el correcto proceder es recompensado, también los actos desmedidos, los que atenten contra el ordenamiento establecido, merecen sanción y es deber de la dirigencia conferir premio y sanción según corresponda. Nuestro consejo universitario así lo hizo. Luego de ingratos momentos y severas decisiones, disfrutamos de este día, del significado que el encierra y del orgullo que de el se deriva. Nuestra felicitación a los y las galardonadas y la palabra de estímulo a la comunidad estudiantil toda, acompañada de nuestra invitación a continuar siendo verdaderos universitarios, ucevistas en sentimiento y acción, convencidos de que, citando a Montejano:
“solo será un auténtico universitario quien viva el secular espíritu de la universidad. Y la prueba de su autenticidad la puede comprobar en nuestros días si las falsificaciones le duelen, si protesta contra las nuevas formas de hipocresía y si sigue viviendo con entereza, aunque sea como universitario individual y ambulante, o atrincherado en los bastiones universitarios que todavía existen, los valores de la universidad de siempre e impregnando con ellos los ámbitos de su influencia”.
Plausibles palabras que hoy, en fecha aciaga, saltan a la palestra porque han querido los hados que se le acuse de supuestos hechos dolosos en contra de los dineros de la UCB, acusación que en vista de quienes, cuando, como y porqué las hacen nos permite pensar en una posible coyuntura que le daría muchísimo dinero a la UCB.
Partamos de que un ciudadano de la república, en acto publico, en apariencia sin pruebas, lanza una acusación contra una ciudadana; la acusación compromete el honor de esa ciudadana, la honra de esa persona y va más allá, al comprometerla, también lo hace con el andamiaje gerencial que administra la organización y con las ramificaciones de los poderes públicos a los cuales se les debe rendir cuentas oportunas y veraces, ramificaciones estas que en caso de encontrar hechos o situaciones dolosas deben proceder de inmediato a su solución de acuerdo a las Leyes que nos rigen ya que de no hacerlo estarían incursos como cómplices de tales situaciones o hechos. El único detalle es que el ciudadano que lanza la acusación es quien funge de Presidente de la República.
Traducido esto al lenguaje folclórico entendemos que si hay un hecho punible, antes de acusar a nadie deben tenerse las suficientes pruebas y, no es derecho de ninguna autoridad guardar estos problemas para cuando le hagan falta o cuando le sean útiles, tampoco puede nadie lanzar acusaciones ante la opinión publica si no se tienen todas las pruebas, so pena de ser demandado por daños y perjuicios.
Esta primera mujer en 280 años que llega al rectorado de la UCB no es alguien tomado al vuelo y puesto para llenar una plaza del escalafón, esta primera mujer no es alguien ajeno al medio, no es alguien que vino a aprender, no es alguien que llegó por compadrazgo. Esta mujer, esta SEÑORA RECTORA, es una persona de muy, muy limpia trayectoria, los hechos lo han demostrado en toda su carrera. Esta Señora esta en todo su derecho de demandar a quien la ha, públicamente, acusado de malversación de los fondos de la UCB.
Asumo que la Dirección de Asesoría Jurídica de la UCB estará llena de las mas preclaras mentes jurídicas disponibles en el foro caraqueño, o que en ultimo caso, dispondrá de las conexiones suficientes para atraerlas y valerse de ellas en caso de disputas que atañen a la Casa de Estudios. Porque, en todo caso, no es solo la ciudadana rectora la que demanda, es la Institución la que se ve deshonrada en su trayectoria, nacional e internacionalmente.
Si esa fue la espada, vayamos a la pared:
No es posible que "La Universidad" acepte una situación como esta que se ha presentado. Quedarse de manos cruzadas es aceptar que "cualquiera" diga o haga lo que sea en contra de la INSTITUCIÓN. No hacer algo es dejar en entredicho la moral y la honradez de "LAS AUTORIDADES" como personas y como corporación. El fin NO justifica los medios, para nadie. A sabiendas de que no existe dolo alguno, hay que exigir las pruebas de la acusación y demostrarle a los estudiantes que la perversidad que se les está tratando de forjar en su cerebro no es mas que una manera de evitar que tengan sus propios lideres producto de la honestidad.
2013/06/14
8072.- Poema del día.-
Federico Hernández Aguilar
Soneto para entender a un neurótico
Nota: Para la composición de este soneto
se utilizaron los más geniales argumentos
que el autor ha escuchado, a manera de exculpación
en los círculos literarios de El Salvador.
La vida en sociedad es un trapecio
que juzga a los que mal se contradicen:
'-Si soy como prefiero, me maldicen;
si soy como ellos quieren, me desprecio.'
Mentiras y verdades tienen precio
(un precio que suplica le revisen),
y al socio-torpe ritmo en que se dicen,
resulta de buen gusto ser tan necio.
Si podrirnos de absurdo es el esquema,
más vale dar su sitio al anatema
y hundirnos en la luz de una psicosis,
o en el limbo sublime del dislate
-gracioso y sepulcral escaparate-,
dar rienda a la bondad de una neurosis.
O sea que no solo somos nosotros los neuróticos...
la maldad impera en este mundo...
no solo el Venezolano está iracundo...
y solo no está en su gran espera...
Y el día vendrá
un día cualquiera...
y aunque el que espere desespere...
que la esperanza no pierda y que que allí quede...
Hay que aguantar por lo que se quiere...
el barro tiene fama de desvirtuarse...
desbaratarse y entre los dedos escurrirse...
alguien entender que debe irse...
y cuando aparezca, al fin, la transparencia
pocos quedaran para juzgar...
fuente ovejuna esperará hasta ese día.
8071,.Deporte al día.-
César Farías presidente
JOSÉ ANTONIO GÁMEZ E. | EL UNIVERSALviernes 14 de junio de 2013 12:00 AM
Estamos todavía en la resaca de lo que pudo ser el entierro de nuestro sueño mundialista. Siempre cabe una última y milagrosa oportunidad, pero nuestra historia deportiva recuerda que esa posibilidad siempre se nos muestra esquiva. En el deporte, como en casi todas las actividades, es muy difícil reconocer la derrota, pero siempre es un ejercicio liberador.
Ante una victoria es fácil encontrar puntos de encuentro e identificación con los ganadores. Cuando se pierde es cuando se prueba hasta qué punto son auténticas nuestras adhesiones y aficiones. Por eso, el miércoles en la mañana bien temprano, me puse mi franela vinotinto. No sólo para seguir tentando al destino sobre nuestra posibilidad de estar en Brasil, sino sobre todo porque en la derrota, es cuando uno se siente más compenetrado con lo que somos actualmente los venezolanos.
Para una gran parte de los compatriotas honestos, de pensamiento genuinamente nacionalista y democrático, los últimos años de historia han sido de derrotas continuadas. Por poner algunos ejemplos: las repetidas "derrotas" en la administración de justicia, hacen que el nivel de seguridad jurídica de nuestro sistema sea una de las más bajas del mundo. Hay que reconocer que carecemos desde hace bastante tiempo de Estado de Derecho y Poder Judicial no es más que un órgano de represión y terrorismo del régimen. La consecuencia de esta manera de proceder es la violencia. Violencia en forma de inseguridad personal, y violencia en forma de represión militar.
Las derrotas económicas son todo un capítulo, que ha sido extensamente tratado por múltiples especialistas de las más variadas tendencias. No hay manera de encuadrar los desaciertos económicos del chavismo. Lo que vemos actualmente en el postchavismo no es más que el epílogo doloroso del mayor despilfarro que recuerde nuestra historia. Doloroso porque los recursos de todos los venezolanos vuelven a estar en manos de unos pocos miembros de la nomenklatura de turno. La corrupción es siempre la gran derrota para cualquier sociedad que quiera construirse sobre las bases de la justicia social. Las consecuencias de esta derrota la estaremos pagando por las próximas generaciones.
Posiblemente la más triste de nuestras derrotas sea la que se ha infringido a la soberanía. Ser un país que ha perdido la independencia para conducir sus destinos es algo que sólo se puede comprender desde la humillación del salmista en sus versos imprecatorios. Hemos llegado al extremo en el que, hasta los candidatos para las elecciones municipales del partido de gobierno, se tienen que ir a negociar a La Habana. Todo un ejercicio de entrega y alienación que debería ser aborrecido por los propios afectados, pero que sin duda, será duramente condenado por sus partidarios de base.
La derrota de las universidades es una realidad que hasta hace pocos meses parecía imposible. Sin embargo, nos encontramos con un ministerio que aplica la humillación como política. Su intención es convertir a la institución universitaria en un reducto de funcionarios que sólo les queda mendigar una mejora en sus condiciones laborales. Viendo el asunto retrospectivamente ahora está muy claro que la batalla por la institucionalidad universitaria se perdió hace tiempo; desde el momento en que el CNU aceptó la creación de la primera pseudo-universidad del régimen.
Una tras otra las derrotas electorales, han minado la esperanza de tener un país soberano, democrático y libre. La actitud rastrera del organismo electoral hace dudar justificadamente, no sólo de la conveniencia sino también de la decencia de participar en unas próximas elecciones municipales. Pero el momento es complejo y parece que la presencia en los resquicios que deja el corrupto sistema, hay que ocuparlos. Luego, aguantar estoicamente el embate de la violencia electoral y militar.
Ante esta realidad de un país derrotado la esperanza vinotinto se convirtió en un fenómeno unificador y hasta terapéutico. Mi posición es que, ante la inminencia de que el sueño mundialista no tenga un buen despertar, más que nunca hay que sentirse vinotinto. Todavía existen venezolanos que son capaces de reconocer la derrota sufrida en un enfrentamiento justo. Venezolanos que no necesitan salir con un crucifijo en la mano para reconocer sus errores. Representantes de nuestros colores patrios que saben decir, la culpa es mía y sobre todo al igual que nuestro legítimo presidente Capriles, declara: "mientras tengamos posibilidades nos vamos a aferrar a ellas".
8070.- Algo de importancia CAPITAL...
Martini origins and mixology
The exact origin of the martini is unclear. Numerous cocktails with names and ingredients similar to the modern-day martini were first seen in bartending guides of the late 19th century. For example, in the 1888 Bartender's Manual there was a recipe for a drink that consisted of half a wine glass of Old Tom Gin and a half a wine glass of vermouth. In 1863, an Italian vermouth maker started marketing their product under the brand name of Martini. This product is still available today, although it is now better known as Martini & Rossi.Another popular theory suggests it evolved from a cocktail called the Martinez served at the Occidental Hotel in San Francisco sometime in the early 1860s, which people frequented before taking an evening ferry to the nearby town of Martinez. Alternatively, the people of Martinez say the drink was first created by a bartender in their town, or maybe the town was named after the drink. Another theory links the first dry martini to the name of a bartender who concocted the drink at the Knickerbocker Hotel in New York City in 1911 or 1912. The self-styled Court of Historical Review in San Francisco ruled that the martini was invented in San Francisco. A court in Martinez, California, recently overturned this decision. (These "courts" have neither legal nor academic authority and are primarily for entertainment.)
But it was Prohibition and the relative ease of illegal gin manufacture that led to the martini's rise as the predominant cocktail of the mid 20th century in the United States. With the repeal of Prohibition, and the ready availability of quality gin, the drink became progressively dryer. In the 1970s and 80s, the martini came to be seen as old-fashioned and was replaced by more intricate cocktails and wine spritzers, but the mid-1990s saw a resurgence in the drink and an explosion of new versions.
Some newer drinks include the word "martini" or the suffix "-tini" in the name (e.g., appletini, peach martini, chocolate martini, espresso martini). These are named after the martini cocktail glass they use and generally contain vodka like the kangaroo cocktail, but share little else with the drink.
Como se puede deducir después de una exhaustiva lectura y posterior meditación, la historia del Martini es de tal importancia que podría, Dios nos salve, conducirnos hasta el holocausto nuclear pero, también Gracias al Creador, todavía nos queda por dilucidar: ¿quien fue la primero entre la gallina y su postura?, ¿cual de ellas es de que lado (izquierda o derecha)?, ¿quien es el fascista: el gallo, la gallina o el caballo?, ¿las pulgas del pollo venían en los genes o llegaron después de una triangulación insular? ¿Ese, Martinez, también es indocumentado?. Encontrar estas tan necesarias respuestas es tarea ínclita que ha de acometerse con finura muy salvaje, atacando con lenta rapidez, haciendo honor a la brevedad de varios gruesos tomos empastados en papiros resistentes a las aguas del Nilo que, al mismo tiempo, sean permeables ante las risotadas de nuestros odiados admiradores que no sabiendo como interpretar nuestras tan profundas palabras, emitan latinazos a diestra y siniestra sembrando la paz donde guerra hubo, aquietando a las vestales de profunda mirada que impertérritas lanzan miradas furibundas presas de la agonía de la felicidad.
Y ahora, me sirves, por favor un Martini?
2013/06/11
8069.-VIOLIN
Reflexiones
-> Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington DC y comenzó
a tocar el violín, era una fría mañana de enero. Interpretó seis piezas de Bach
durante unos 45 minutos. Durante ese tiempo, ya que era hora pico, se
calcula que 1.100 personas pasaron por la estación, la mayoría de ellos en su
camino al trabajo;
pasaron tres minutos , y un hombre de mediana edad se dio cuenta de
que había un músico que tocaba. Aminoró el paso y se detuvo por unos segundos,
y luego se apresuró a cumplir con su horario.
Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera dólar de
propina: una mujer arrojó el dinero en la caja sin parar, y siguió
caminando.
Unos
minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escucharle, pero miró su reloj y comenzó a caminar de nuevo. Es evidente que se le hizo
tarde para el trabajo.
El que puso la mayor atención fue un niño de 3 años. Su madre pasó de largo, se apresuró, pero el chico se detuvo a mirar al
violinista. Por último, la madre lo empujó duro, y el niño siguió caminando,
volviendo la cabeza todo el tiempo. Esta acción fue repetida por varios otros
niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir adelante.
En los 45 minutos que el músico tocó, sólo 6 personas se
detuvieron y permanecieron por un tiempo. Alrededor de 20 le dieron dinero,
pero siguieron caminando a su ritmo normal. Se recaudó $ 32. Cuando terminó de
tocar y se hizo el silencio, nadie se dio cuenta. Nadie aplaudió, ni
hubo ningún reconocimiento.
Nadie lo sabía, pero el violinista era Joshua Bell, uno de los
músicos más talentosos del mundo. Había interpretado, solo, una de las piezas más
complejas jamás escritas, en un violín de 3,5 millones de dólares.
Dos días antes de su actuación en el metro, Joshua Bell
agotó las entradas en un teatro en Boston, donde los asientos costaban un promedio de $ 100.
Esta es una historia real. Joshua Bell tocando de incógnito en la
estación de metro fue una experiencia organizada por el diario The Washington Post como parte
de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de
la gente. Las líneas generales fueron los siguientes: en un entorno común a
una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla?
¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?
Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podría ser:
Si no tenemos un momento para detenernos y escuchar a uno de
los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas
otras cosas nos estamos perdiendo?
Por: Josh Nonnenmocher
|
2013/06/10
8067.- de mas de 45...

LAS MUJERES DE MÁS DE 40
Una revista británica ha realizado una encuesta entre hombres, dividiéndolos en tres grupos de edades. Sus preferencias sobre probables parejas fue aplastante: la mayoría eligieron mujeres entre 45 a 60 años. Casi todos coinciden en que son más inteligentes y más sexys. Pero la autentica respuesta la da un escritor sudamericano de 43 años, Santiago Gamboa ... espero disfruten la lectura. Palabras ...de Santiago Gamboa, escritor colombiano.
LAS MUJERES DE MÁS DE 40
Santiago Gamboa
Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. Hoy tienen cuarenta y pico, incluso cincuenta y pico, y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales.
Hermosamente reales.
Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas acasar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué importa...
Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas a algún
visitante.
Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de Los Beatles, de Bob Dylan.... Herederas de la "revolución sexual" de la década de los 60 y de las corrientes feministas que, sin embargo recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción.
Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar que le cantaron unas cuantas verdades, pues comprendieron que emanciparse era algo más que poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel higiénico cuando éste, trágicamente, se acaba, y decidieron pactar para vivir en pareja.
Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan. Usaron faldas hindúes a los 18 años, se cubrieron con suéter de lana y perdieron su parecido con María, la virgen, en una noche loca de viernes o sábado después de bailar.
Hablaron con pasión de política y quisieron cambiar el mundo. Aquí hay algunas razones de por qué una mujer de más de 45 nunca te va a despertar en la mitad de la noche para preguntarte.... "Qué estás pensando?" No le interesa lo que estás pensando.
Si una mujer de más de 45 no quiere mirar un partido de fútbol, ella no da vueltas alrededor tuyo. Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante. Una mujer de más de 45, se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de lo que quiere, y de con quién lo quiere.
Son muy pocas las mujeres de más de 45 a las que les importa lo que tú pienses de lo que ella hace. Una mujer de más de 45, tiene cubierta su cuota de relaciones "importantes"Las mujeres de más de 45 son generosas en alabanzas. Ellas saben lo que es no ser apreciadas lo suficiente. Tienen suficiente seguridad
en sí mismas como para presentarte a sus amigas. Solo una mujer más joven e
inmadura puede llegar a ignorar a su mejor amiga.
Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo. No necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben. Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que sienten sobre ti. Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 45 y por múltiples razones.
Lamentablemente no es recíproco. Por cada impactante mujer de más de 45, inteligente, divertida y sexy hay un hombre con casi o más de 50... pelado, gordo, barrigón y con pantalones arrugados haciéndose el gracioso con una chica de 20 años y haciendo el completo ridículo.
|
8066.- Con alevosía y malicia
VenEconomía Opina, 10 de junio de 2013
El viernes
7 de junio, la red social de twitter fue sorprendida por un mensaje de la
fiscal general, Luisa Ortega Díaz, donde informó haber solicitado la
aplicación de una medida “menos gravosa a favor de la juez María Afiuni”.
Ese mismo
viernes, llegó a tribunales una solicitud de la fiscal 37, Emylce Ramos, para
“sustituir el arresto domiciliario dictado contra María Lourdes Afiuni, por
una medida cautelar de presentación periódica, a fin de que pueda atender sus
problemas de salud”, con el argumento de permitir que “dicha ciudadana se
traslade a realizar los chequeos o tratamientos médicos que considere
necesario”. La medida incluiría“prohibición de salida del país y la
prohibición de ofrecer declaraciones a los medios de comunicación nacionales
e internacionales”.
VenEconomía
aplaude
esta decisión del Ministerio Público porque, aunque es tardía e incompleta,
por lo menos trae un alivio a la situación de la juez Afiuni, presa por
mandato de Hugo Chávez desde hace tres años y medio por haber sentenciado a
derecho y otorgado la libertad condicional bajo fianza a Eligio Cedeño. Un
banquero que era otro preso de Chávez que había excedido el lapso legal de
dos años de detención preventiva sin que se le hubiese juzgado por los
delitos imputados.
La juez
Afiuni en estos más de tres años de encierro ilegal e inmerecido ha sido
sometida no solo a un sin fin de malos tratos que han mellado su salud sino
que además también ya se sobrepasó el lapso establecido en la ley para
imponer una detención preventiva.
Cabe destacar
que la medida sustitutiva “menos gravosa” solicitada por el Ministerio
Público no es una
concesión graciosa que se le da a la juez, sino que es su derecho constitucional,
ser juzgada en libertad, por un tribunal imparcial y objetivo sin demoras
procesales injustificadas yni manipuladas.
Llama la
atención de los analistas que sea justo en estos momentos cuando el
Ministerio Público muestre tal benevolencia con la juez Afiuni.
La suspicacia
se genera porque esta medida se dicta precisamente al final de la semana en
la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su informe anual 2012
presentó ante la Organización de Estados Americanos una mención especial contra
Venezuela que la puso en el ojo del escrutinio internacional por las
violaciones a los derechos humanos, precisamente en materia de la
administración de justicia. El duro informe señala que en este país se dan
“situaciones estructurales que afectan a los derechos humanos a través de
cambios legislativos”, además de la gravedad de que exista “provisionalidad
de jueces y fiscales, obstáculos a los defensores de los derechos humanos y
falta de libertad de expresión”.
Esto hace
pensar que tal vez la motivación de la decisión a favor de Afiuni sea mejorar
la imagen del sistema de justicia, al sacar del periscopio de la opinión
internacional a una de las presas políticas más emblemáticas de esta era.
Pero, para no
perder la costumbre de administrar y demorar la justicia a su antojo, el
tribunal no ejecutó la medida solicitada ese mismo viernes, negando así una
compensación a la juez Afiuni de celebrar su cumpleaños en libertad.
|
8065.- Aquí lo que vamos es para peor

SOBRE LA MARCHA
Por ELIDES J. ROJAS L.
Por ELIDES J. ROJAS L.
Jefe de Redacción de El Universal
09.06.2013
Las contradicciones del gobierno lo llevan a profundizar las
piraterías del gigante, quien de alguna manera tapaba las ineficiencias con el
montón de dólares que le cayó por más de la mitad de su mandato. Siempre fue
fácil para el difunto meter en problemas a quienes llevaban las finanzas
públicas porque siempre había real. Los precios petroleros sirvieron para
mantener a la cuerdita del ALBA y Petrocaribe, además de China, Rusia y
Bielorrusia con sus negocios raros y leoninos.
En ese grupito se
concentran unos 40 países que se han chupado prácticamente toda la montaña de
dólares que ha ido a parar a manos de esta máquina destructora conocida antes
como chavismo y ahora trasmutada a una cosa sin forma, débil y de muy poca
credibilidad llamada madurismo. Y no es que antes fuese algo serio, pero ocurre
que el carisma del fallecido al menos servía para darle fuerza en sus bases. Eso
cambió. A Maduro no le cree nadie. Ni siquiera lo que queda del chavismo en
extinción. Basta leer a Aporrea.com o cualquiera de la literatura de izquierda
nacional o internacional que anda por ahí y que no está sujeta al cheque tipo
Ignacio Ramonet, uno de los vividores de más peso en esto de arrendar la pluma a
cambio de unos dólares capitalistas.
Pero los tiempos han cambiado.
Un Maduro errático, que inventa palabras y, la gran mayoría de la veces, no es
que inventa es que no sabe lo que está diciendo. Punió, compatrioto, camarado,
estado Cumaná o estado Nueva Esparta. También sabe de economía. Se atrevió a
decir que estamos en medio de una ninfomanía cambiaria cuando no hay dólares ni
para sustituir al papel toilet. Hay que aclarar que el término que usan los
economistas es orgía cambiaria. En eso Maduro también es creativo. Pero más allá
de la anécdota hay partes del discurso que revelan la piratería heredada y
además aumentan cualquier grado de preocupación que pueda existir ahora
mismo.
Maduro afirma que es necesario producir, producir y producir
con eficiencia para salir de la crisis de abastecimiento que ha llevado al
gobierno a seguir los esquemas cubanos de racionamiento. No obstante, el mismo
día, pero a otra hora, echándoselas de bravo al estilo Chávez, le arma un lío a
los empresarios, acusa a los comerciantes de derrochar energía y le exige a los
industriales que reduzcan 20% el gasto de luz. Casi nada. Si la lógica todavía
funciona no será posible que la industria aumente en algo la producción de lo
que sea si tiene que ahorrar luz. De allí que lo que Maduro dijo en dos tiempos,
o es una coba alucinante o es una piratería de marca mayor. O las dos
cosas.
Lo mismo pasa con el intento de racionar la comida en el
Zulia, un claro globo de ensayo que si pasaba liso se iba corrido por todo el
país. Ya casi listo para arrancar y como si Maduro no estuviera enterado salta y
lo suspende y además le dice loco a Arias Cárdenas sin nombrarlo. Como sea, la
medida estuvo dos semanas en los medios. Hasta los guajiros protestaron. Y
Maduro en silencio. De un día para otro explota, pero actuando. Era notoria su
actuación para las cámaras. Ni siquiera la excusa de que con los controles
tratan de atacar el contrabando funciona. Todo el mundo sabe que el contrabando
es controlado por la Guardia Nacional y las mafias de la frontera. Es otro
cuento de piratería, ignorancia. O las dos cosas.
Si todavía hay
alguien que no esté preocupado, pues que se vaya preocupando. Esto solo va para
peor. La arepa de patria no funciona.
Twitter: @ejrl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)