2012/03/09

ESEQUIBO…

Mientras el gobierno se rasga las vestiduras para apoyar a la Sra. Kirchner en su reclamo a las  Malvinas, se olvida de defender la soberanía nacional  en lo que respecta, no solo a la reclamación del territorio Esequibo, sino lo que es aún más grave no hace nada para defender  los derechos a la fachada atlántica generada por el delta del Orinoco.  En cambio Guyana y los países del Caricom no sólo desconocen los derechos venezolanos en la zona en reclamación sino que tampoco apoyan a la Argentina en su pretensión a ejercer soberanía sobre lo que ellos denominan las Falkland Islands.

Son tantos los silencios de la cancillería sobre los actos realizados por Guyana para desvirtuar nuestra reclamación que han ido generando una situación virtual de aquiescencia. Pero por si esto no fuera suficientemente grave hay que añadir  el silencio oficial sobre la solicitud  del gobierno guyanés  de extender  su plataforma continental  en 150 millas desconociendo los derechos venezolanos sobre su fachada atlántica generada no sólo por el territorio en reclamación sino además por el Delta Amacuro.

Hay un lapso legal, que está por vencerse, para protestar ante Naciones Unidas por esa solicitud que viola nuestros derechos y que sepamos, hasta ahora, el gobierno no ha  enviado las notas diplomáticas necesarias para preservar nuestros derechos.

Una presunta solidaridad ideológica con otros gobiernos no puede justificar ni mucho menos implicar una renuncia  a la integridad territorial. De ocurrir, por falta de acción de la cancillería, una merma  en nuestros derechos soberanos sobre el  territorio que  nos corresponde  se estaría realizando un delito de lesa patria que genera responsabilidad penal.

La responsabilidad principal de un gobierno serio es la de proteger la soberanía y la integridad territorial y no la de defender los derechos de otros países . El no hacerlo si constituye traición a la patria.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

2012/03/08

Guardaespaldas

A propósito de la celebración del día de la mujer se escribieron y publicaron muchos artículos de muy variada índole exaltando las virtudes y cualidades de las féminas del mundo. Desde todo punto de vista es loable lo que se trata de hacer, enaltecerlas, a ellas, quienes dedican su vida a la familia, a los hijos, a la enseñanza, a la vida, a las artes, a las religiones… por eso entre todos los artículos me pareció muy importante uno que vino en un periódico de Caracas en el cual se hablaba de  los diversos y extraños trabajos que les tocaban en suerte a las mujeres. Como todo en nuestro país esta ligado con lazos de sin igual valor, tocó también en suerte que apareciese una nota sobre un incidente en que murió un guardaespaldas de un Director de Orquestas Sinfónicas. La mente se lanza al vuelo y pensamos en que en nuestro país, y en el mundo, tenemos Directoras de Orquestas Sinfónicas que seguramente tendrán que llevar como compañía a otros guardaespaldas, damas y caballeros, para sentirse seguras cuando estén transitando por estas calles de Dios. Ya las compañías de seguros tendrán que cambiar las tarifas para asegurar a los músicos, ya esa profesión presenta riesgos reales. Y allí empieza a girar el trompo, también requerirán de guardaespaldas las locutoras, periodistas, políticos, médicos, abogados, odontólogos, enfermeras,cantantes, actrices, profesoras, monjas, en fin, todas, por cuanto que de una forma u otra estarán en contacto con personajes importantiiiiiisimos, con casos de muchísima relevancia, con informaciones importantísimas, con diagnósticos impresionantemente peligrosos para la salud el país…

 

En el mundo de la inseguridad mucha gente vive del miedo de los demás y parece que ese mundo se hace cada vez mas floreciente.  En nuestra realidad se hacia cuesta arriba pensar en brindar protección a un Director de orquesta sinfónica… tal vez, eventualmente, por un problema personal, por una discusión en una fiesta que diese origen a una muy particular situación, pero, seguramente no a tiempo completo…

El país y el mundo han cambiado, los países bananeros que antes querían salir de esa desastrosa condición aparente, ahora tratan de mantenerse en ese perfil y lo primero que asoma es la condición de pueblos que viven bajo la égida de la inseguridad…

Libre albedrio

Qué tiene que ver la música con las pestañas

SAMUEL GALLEGO| EL UNIVERSAL /Venezuela

jueves 8 de marzo de 2012 03:33 PM

Pandora fue la primera mujer creada por los dioses griegos. Zeus, el dios supremo, ordenó a Hephaestus, el herrero, crear a la mujer a partir del agua y la tierra y hacerla tan hermosa como los dioses del Olimpo. Todos ellos contribuyeron de alguna forma en crearla, así ella pudo englobar al bien y al mal. Pero, una vez creada Pandora se le dio una caja que los dioses le prohibieron abrir. Sin embargo, su actitud impulsiva le impedía resistirlo y la abría; tan pronto como lo hacía, todos los espíritus malignos, el dolor, el hambre y la avaricia afloraban. Ella de inmediato, al notar su error, la cerraba e impedía que se escapara de la caja la esperanza. Desde ese momento la humanidad experimentaba periodos de sufrimiento, pero siempre podía contar en el tiempo con la esperanza para reconfortarse.
Volviendo a nuestro siglo, Pandora también es un sistema de radio por Internet donde al seleccionar un grupo musical, cantante o cualquier melodía de nuestro agrado, se va creando un patrón discográfico que sucesivamente incorpora a nuevos artistas, los cuales tienen entre sí un denominador común, se adapta a nuestros gustos, se logra en su conjunto desarrollar una discoteca de canciones que nos deleitan. De esa forma, por ejemplo, Joan Manuel Serrat nos lleva a Sabina, Soledad Bravo, Mercedes Sosa, Paul Simon, James Taylor, Roberto Carlo, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, etc.
Amazon tiene un mecanismo similar en su oferta de libros. Una vez que se selecciona a un autor, sucesivamente van promocionando a otros con temas similares, y así, mediante el acumulo de la información obtenida por el público que va comprando los mismos libros se van añadiendo otros títulos de la misma categoría.
Igualmente nuestros amigos y familiares que nos conocen descifran muchas veces nuestros gustos a la hora de seleccionar algún detalle, motivo o regalo, utilizando información acumulada en la mente.
La política no se aleja tampoco de esos postulados, y como diría Serrat, cada corazón esconde una verdad detrás de cada gesto, por ello, sin duda, los que comulgan con Asad, lo hacen también con Gadafi, Ahmadinejad, Hussein, Fidel, Mugabe, Lushchenko, de la misma forma que admiran a Mao, Stalin y Hitler.
Pero al final cada quien es cada cual, vamos subiendo la cuesta, Pandora ha cerrado la caja, aún queda dentro de ella la esperanza que nos ilumina y ayuda a superar los designios del mal.

Libre albedrio… que maravilla de regalo!!!

Diario El Tiempo Valera 8 de marzo 2012

La Octava Colina

Nuestro aeropuerto de antaño

Segundo Peña Peña/Cronista de Motatán

*De como los trujillanos aprendieron a volar sin plumas

El primer campo de aterrizaje en nuestro país, se abre el 06 de mayo de 1930, en Maiquetía, hoy Aeropuerto Internacional "Simón Bolívar". Nuestro aeropuerto trujillano es construido en el período 1941-1946; edificado en su mayor parte durante el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945) y terminado en el gobierno provisional de Rómulo Betancourt (1945-1948). Su edificio administrativo fue diseñado por el arquitecto vanguardista Carlos Raúl Villanueva (1900-1975).

Este aeródromo llegó a ser uno de los mejores de la Provincia con una buena cantidad de operaciones diarias: Maiquetía - Mérida - Valera; Maiquetía - Valera - Maracaibo; Maiquetía - Barquisimeto - Valera -Maracaibo; Maiquetía - Valera - San Antonio. Se podía viajar a Caracas a las 6:30 a.m. y regresar el mismo día a la 6:00 pm; dado que el personal de pilotos y aeromozas, pernoctaban en Valera.

Operaban aviones a hélice y turbohélice, tales como el Allison, Avro, Convair (DC-9 y DC-50) de 48 a 80 pasajeros y últimamente decolaron los Boeing 373 a turbina, de 120 viajeros. Existieron dos empresas de alta eficiencia, Avensa y Aeropostal. El aeropuerto tenía abastecimiento propio de combustible (Empresa Creole) y la seguridad de los equipos de vuelo eran de alta confiabilidad.

El aeropuerto llegó a poseer una escuela de pilotos de turismo y personal de sobrecargo (aeromozas y auxiliares) fundado por el Capitán Ítalo Cuervo y así fue como los trujillanos aprendieron a volar sin plumas, tal es el caso de Germán Abreu, Rafael María "Catire" Vásquez, Humberto Parilli, Marcial Barroeta, Jorge Alí Zambrano, Darío Pérez, Guillermo Ruiz, Willians Donado, Osmán Pérez, Rubén Aguaida, Ramón Paredes, Régulo Valecillos Rojas, Carlos Rumbos, Germán Bracho Áñez, Fidel Clérico, Alfredo Tosco, Antonio Volante, José Moreno Matheus, entre otros.

Se contaba con un Aeroclub que llegó a poseer 22 avionetas y sus respectivos hangares. Tres empresas de alquiler de vehículos: La Corporación Venezolana del Motor (Volkswagen) de don Julio Hidalgo; la National Rental Car y la Bugget Rental Car.

Suministraban servicio cuatro líneas de taxi, a saber: la Chevrolet, Dodge, Zulia y Mercury, con doce vehículos y choferes de la talla de Román Briceño, Humberto Quintero, Helímenes Lozada, Miguel Betancourt, entre otros. Contaba con controladores aéreos de alta preparación técnica, los cuales, jamás se vieron involucrados en un percance operacional. Verbigracia: Darío Enrique iglesias (casado con una motatanense) Pedro Juárez Bolívar y Alberto Matos.

Durante los períodos presidenciales de Jaime Lusinchi y Luis Herrera Campíns, se construyó el nuevo aeropuerto, con una extensión de 2.350 X 45 metros y luces de balizaje, lo cual permitió a partir del año 1981, cuando fue inaugurado, con el epónimo de "Antonio Nicolás Briceño", la realización de vuelos nocturnos y la operatividad de ambulancias aéreas. Con el edificio nuevo, se instalaron también los tan necesarios Bomberos Aeroportuarios, un helicóptero de búsqueda y salvamento, y diversos comercios de artesanía local, librerías y un restaurante de primera clase (regentado por doña Irma Delfín y familia); con todas estas prerrogativas, lo entregó el jefe del aeropuerto, Américo Montilla, debido a su Jubilación; uno de los mejores administradores de este organismo y de sólida formación académica, hasta el punto que sus méritos fueron reconocidos por diez gobernadores consecutivos. La modorra oficial comenzó a disminuirlo.

Luego vendrían las modernísimas empresas de trasporte aéreo, Avior, Aserca y Conviasa, las cuales desaparecieron con más pena que gloria, junto a todas sus bondades. Análoga situación vive el Aeropuerto "Alberto Carnevali" de Mérida.

Atrás quedó el bonito espectáculo que ofrecía la vistosa terraza atestada de turistas y criollos, con el fin de contemplar los despegues y aterrizajes, reseñados por la famosa columna "Aerotiempo".

El rimbombante anuncio gubernamental de su reapertura, el 31/07/11, con los aviones ATR-42, de 48 y 50 pasajeros, fue tan sólo un saludo a la bandera y nuestro aeropuerto se quedó sin alas y sin esperanzas.

El Día de la Mujer!!!

Un momento, es un homenaje a las mujeres…

Despidiendo una conversación con una muy buena amiga europea, proactiva, luchadora, emprendedora, organizadora y demás aes finales positivas, le felicite de antemano por la celebración del día de la Mujer. Se extraño de que fuese mañana ese día, y mas que eso, se extraño que “existiese” ese día especial para la mujer.  La verdad es que uno se acostumbra a cosas y piensa que es igual en todo el mundo, craso error… Aprovecho entonces la circunstancia para referirme a estas efemérides y a su particular significado en este agitado mundo que nos ha tocado en tiempo y en suerte vivir.

No mucho tiempo ha pasado desde que empezamos a tratar a la mujer como ser humano, todavía no es mundial el trato igualitario, existen sitios, regiones, países, donde el trato aun se asemeja al que existía en épocas pretéritas. Todavía hay regiones en las cuales deben caminar tras el marido, a tres pasos… Todavía se las lapida… Todavía se les veta para muchas de las funciones sociales normales en nuestras zonas geográficas “desarrolladas”.

Mucho camino se ha andado y hace muy pocos días fuimos testigos del pase a retiro de una Astronauta que, al abandonar su rol de caminante del espacio,  se llevaba en su mochila los records de permanencia en una estación orbital y en la estación orbital rusa, record de caminatas espaciales y record en otros aspectos de su vida activa como astronauta… pero no se jubilaba del trabajo para recostarse en la mecedora de las abuelitas, queda como jefa de investigadores en la jefatura de la NASA. Tendrá ahora mas tiempo para dedicarle a sus nietos, ya no estarán ellos pendientes de la abuela voladora, ahora ya estará siempre en la tierra, a vuelta de teléfono, desempeñando el papel para el cual nos hemos empeñado en crear todas las normas posibles, al que estamos acostumbrados.

En el Club de montañismo hemos estado pensando en rendir tributo a la primera dama venezolana en subir al Pico Bolívar y, mediante ese tributo, honrar a todas las féminas que practican ese bello deporte de escalada y caminata. Sabemos que son de espíritu especial, aguerridas, tenaces, emprendedoras, consecuentes, competitivas, fuertes física y sicológicamente, arriesgadas.

No creo ser machista si digo que tienen que ser una maravilla, como realmente lo son, porque son nuestra otra mitad, nuestro complemento,(comentarios a montón). jajaja.

En serio, en este mundo tan cambiante, donde se están viendo tantas anomalías en las personas y géneros, bien vale la pena honrar a la mujer. A la mujer mujer, a la madre, la hermana, la hija, la tía, la maestra, la enfermera, la facultativa, la bogada, la compañera, la que representa tantos papeles en la familia, en el trabajo, en la sociedad.

Benditas sean!!! 

2012/03/05

CARAMBA…

EL EXTRAÑO

Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño, recién llegado a nuestra pequeña población. Desde el principio, mi padre quedó fascinado con este encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia. El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.

Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial.
Mis padres eran instructores complementarios:
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias.
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro!
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Me hacia reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba.
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir,
pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad.
(Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas.
Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra  casa Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase.
Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara.
Mi papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol.
Pero el extraño nos animó a intentarlo y a hacerlo regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo.
Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos.
Ahora sé que mis conceptos sobre relaciones fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permaneció en nuestro hogar.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con nuestra familia.
Desde entonces ha cambiado mucho; ya no es tan fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera entrar en la guarida de mis padres,
todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando por si alguien quiere escuchar sus charlas o dedicar su tiempo libre a hacerle compañía...

¿Su nombre?
Nosotros lo llamamos.......
Televisor!!

¡Ahora tiene una esposa que se llama Computadora!!

...y un hijo que se llama Celular!

con el agravante que el nieto pinta ser el peor de todos, el  BLACK BERRY .

 

jajajaja

Realmente, no sé…

Hola, Buen día!!!! y excelente semana para todos. Espero que hayan descansado mucho este fin de semana y todos estemos llenos de mucha energía, listos para enfrentar los días que se presentan ante nosotros.

y, antes de salir:

-Maestro, no sé nada íntimo de usted.Dígame algo que lo defina.

Pues…


-No sé quién soy, pero sé como me siento.

No sé lo que valgo, pero sé no compararme.

No sé dónde estoy, pero sé que estoy en mí.

No sé a dónde voy, pero sé con quien voy.

No sé curar una enfermedad,pero sé evitarla.

No sé lo que es el amor, pero sé que estoy feliz de su existencia.

No sé lo que es el mundo, pero sé que es mío.

No sé como vencer,pero sé como escapar.

No puedo evitar los golpes, pero puedo resistirlos.

No puedo negar la violencia, pero puedo negar la crueldad.

No sé lo que hago, pero sé que lo que hago me hace.

No puedo cambiar a los otros, pero puedo cambiarme a mí mismo.

 

Y ahora, ¿Sabes o no sabes?

2012/03/02

Elementos importantes en nuestra Historia

El comienzo del fin

RAFAEL DÍAZ CASANOVA| EL UNIVERSAL

viernes 2 de marzo de 2012 01:18 PM

Esta mañana (escribimos generalmente los martes por la mañana), mientras hacía mis diarios ejercicios en el Parque del Este, escuchaba, como todos los días, el estupendo programa de César Miguel Rondón. Entre las siete y tanto y las ocho de la mañana construyeron, César Miguel y el profesor Elías Pino Iturrieta, la pieza número 31 del inmenso rompecabezas de Venezuela.
No fue sorpresivo para mí que el brillante historiador y académico planteara que lo que está sucediendo en el país es el fin de un proceso y no el comienzo de una revolución. Está claro que la confusión de lo que estamos padeciendo, mezcla en dosis variable el comunismo con la incompetencia y la corrupción.
No pasó por debajo de la mesa el titubear del profesor ante la pregunta del conductor del programa. Si este es el fin de un proceso, ¿dónde colocamos el comienzo? Inquirió César Miguel. La respuesta colocó en el gobierno inicial de CAP el desorden que nos ha llevado a la situación actual.
Pero, más que identificar la fecha, nos interesa identificar las causas que provocaron la desesperación popular (y elitesca) que nos llevó al salto mortal que llevó a la presidencia la personificación de la destrucción.
Nosotros también hemos meditado sobre ello. En alguna oportunidad hemos llegado a alguna conclusión.
Decía Pino, los partidos perdieron la conexión con la sociedad. Creemos nosotros que los partidos se colocaron en la cúspide de la pirámide social. Los jefes de los partidos políticos se transformaron en operadores políticos, sociales y económicos. No se movía nada sin la intervención de ellos. Los poderes públicos estaban supeditados a los jefes de los partidos. Las leyes, los presupuestos, los cargos públicos, las decisiones ejecutivas y judiciales, todo, se negociaba con los jefes de los partidos del sistema y el ciudadano perdió importancia. De él, solo interesaba el voto.
Pero del lado del ciudadano y de los dirigentes empresariales no fue muy distinto. Los empresarios nacionales, quienes durante muchos años dedicaron tiempo, recursos y esfuerzos a sembrar la importancia de los gremios, muy pronto delegaron esas funciones en segundones que no les eran demasiado útiles dentro de sus empresas y así, también se desvirtuó la función empresarial. Fedecámaras perdió el rumbo y el liderazgo y los verdaderos empresarios cayeron en la comodidad de discutir en Miraflores cuando se presentaba un problema, mientras la dirigencia de las medianas y pequeñas empresas cayó en manos de traficantes de poder y de dinero.
Llegó el fin del siglo XX y lo que sucedió después ha tenido resultados bastante peores.
Queremos avalar y creer los planteamientos de Pino Iturrieta, las condiciones han cambiado y la esperanza está cifrada en el 7 de octubre.
El trabajo que se tiene que hacer es ímprobo, ciclópeo, imposible de resumir. Necesario de acometer. El ciudadano tiene que lograr el sitio preponderante en la pirámide social. La dirigencia tiene que facilitarlo. Dios nos ayude.
rafael862@yahoo.com
@rafael862

Como siempre, libre albedrio, y la oportunidad para hacerle un pequeño homenaje a Cesar Miguel Rondón, personaje indiscutible en nuestra radio, maestro de conductores.

2012/03/01

Disfruta del Café:

Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se juntó para visitar a su antiguo profesor.
Pronto la charla devino en quejas acerca del interminable 'stress' que les producía el trabajo y la vida en general.
El profesor les ofreció café, fue a la cocina y pronto regresó con una cafetera grande y una selección de tazas de lo más selecta: de porcelana, plástico, vidrio, cristal -unas sencillas y baratas, otras decoradas, unas caras, otras realmente exquisitas...
Tranquilamente les dijo que escogieran una taza y se sirvieran un poco del café recién preparado.
Cuando lo hubieron hecho, el viejo maestro se aclaró la garganta y con mucha calma y paciencia se dirigió al grupo:
Se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían bonitas se terminaron primero y quedaron pocas de las más sencillas y baratas; lo que es natural, ya que cada quien prefiere lo mejor para sí mismo.
Ésa es realmente la causa de muchos de sus problemas relativos al "stress."
Continuó: "Les aseguro que la taza no le añadió calidad al café. En verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos".
Lo que ustedes querían era el café, no la taza, pero instintivamente buscaron las mejores. Después se pusieron a mirar las tazas de los demás.
Ahora piensen en esto: La vida es el café. Los trabajos, el dinero, la posición social, etc. son meras tazas, que le dan forma y soporte a la vida y el tipo de taza que tengamos no define ni cambia realmente la calidad de vida que llevemos. A menudo, por concentrarnos sólo en la taza dejamos de disfrutar el café.
¡Disfruten su café! La gente más feliz no es la que tiene lo mejor de todo sino la que hace lo mejor con lo que tiene; así pues, recuérdenlo:
* Vivan de manera sencilla.
* Tengan paz.
* Amen y actúen generosamente.
* Sean solidarios y solícitos.
* Hablen con amabilidad.
El resto déjenselo a Dios. y recuerden que: la persona más rica no es la que tiene más sino la que necesita menos .....
así que.......DISFRUTA TU CAFÉ!!!!

 

Todas las mañanas me levanto a leer el saludo matinal de Sonia. Su primera tarea diaria es deleitarnos con sus envíos… Digno de agradecerse este acto, muy en el espíritu del libre albedrio, de hacer el bien sin mirar a quien, del vivir en paz, sin cargos ajenos de culpabilidad por cosas tontas. Hoy están en secuencia Sonia y  Mercedes tal como estuvieron en días pasados Alfredo y los demás compañeros de Promoción y, en su momento, los amigos de la montaña y los Peregrinos de Santiago y los Hospitaleros y los Caminantes de San Sebastián y los compañeros de trabajos y los alumnos y los oyentes del Minuto BCC… Es una bendición de Dios el que hayamos tenido la oportunidad de compartir con tan excelentes personas. A todos les agradezco, desde lo mas profundo, sus palabras, comentarios, consejos, advertencias, apoyo y cariño. Gracias.

Lo que quiero ahora…

UN CIERTO SILENCIO
Lo que quiero ahora Lo que quiero ahora Lo que quiero ahora Lo que quiero ahora
Magazine | 19/01/2012
Por Ángeles Caso
Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sana que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.
Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.
Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.
Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila.
También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí.

Sólo quiero eso. Casi nada. O todo.

Mercedes Ramallo, Compañera de caminatas en el Camino de Santiago, nos envía esta perla y con su permiso la coloco en este aparador para deleite y gozo de quienes, tan amablemente, nos siguen en el Blog. Gracias Mercedes, como siempre tus aportes nos brindan la calidad, el esmero, el placer de las cosas muy buenas. Buen Camino.