2015/04/17

263246.- Reflexiones españolas Rosa Montero


Reflexiones españolas                               Rosa Montero 17abr15
               El mapa del tesoro
  Daniel Freidemberg decía el otro día que hay distintas maneras de leer, y sin duda es cierto. ¿Ustedes saben cuál ha sido el texto más leído por los españoles en?  Pues el que aparece en los envases del cuarto de baño, el jabón líquido, el champú, todo eso; ese texto es leído nada más y nada menos que por el 98% de los españoles.  De manera que no estamos hablando de la lectura en general, sino de aquella lectura específica que nos nutre de un modo u otro, que es alimento para la razón o para la emoción.
Así como hay distintas formas de leer, también hay distintos soportes para la lectura.  En este Foro se ha hablado mucho contra las nuevas tecnologías, como si ellas fueran un peligro contra la lectura, y debo decir que yo no estoy de acuerdo.  En concreto el Internet me parece un fenómeno totalmente revolucionario, equiparable a la invención de la imprenta, en cuanto a su capacidad de democratización del acceso a los conocimientos.  El Internet, además, nos ha devuelto a un mundo regido por la palabra.  En Internet se lee, y se escribe; y se está recuperando el género epistolar a través del e-mail.
Tampoco la televisión me parece un fenómeno tan negativo, ni mucho menos.  Como también dijo en esta mesa Pía Barros, lo que hay que aprender es a apagarla. Pero, controlada, puede ser un medio poderoso de difusión de ideas y cultura.
Se habrán dado cuenta quizá por todo lo que estoy diciendo que soy una optimista.  Y desde este optimismo quiero hacer una nueva afirmación alentadora: verán, no creo que la lectura sea una actividad o una pasión en crisis.  Estoy cansada de oír y leer por todas partes las consabidas quejas sobre el actual triunfo de la imagen, y sobre cómo los mitos y los jóvenes de hoy no se educan en el amor por la lectura.
Pues bien, me gustaría saber con respecto a qué estamos midiendo esa supuesta decadencia lectora.  A principios de este siglo XX, por ejemplo, más de la mitad de la población europea era rigurosamente analfabeta.  En España, en concreto, sólo eran capaces de leer el 35% de los ciudadanos. ¿Estamos comparando tal vez la realidad actual con eso?  Tengo el convencimiento de que, desde una perspectiva global, hoy se lee más que nunca en todo el mundo: lo ocurre es que la lectura ha sido siempre una actividad minoritaria. Con todo, esa minoría parece ser hoy mayor que antes.
Y digo “parece ser” porque aquí abordamos un punto espinoso respecto a la lectura, a saber: ¿cómo diantres se mide quién lee y quién no lee?  Porque, cuando se dice que la lectura está en crisis nunca se dan cifras, o por lo menos no son cifras fiables.  Las encuestas siempre se han mostrado particularmente torpes en este aspecto. En España, por ejemplo, son tan contradictorias unas con otras, que resultan poco menos que inútiles.  Claro que uno siempre puede recurrir a las cifras de ventas, por supuesto.  Y sí, el número de libros vendidos en un país es un dato objetivo que puede damos alguna información sobre el hábito lector de esa sociedad.  Pero de todas formas se trata de una información engañosa y equívoca: porque, por ejemplo, hay lugares en donde las bibliotecas funcionan especialmente bien, de modo que muchos lectores leen sin comprar; por no hablar del préstamo de libros y la solidaridad lectora, que se da de manera especialmente fuerte, me parece, en los países latinos, tan promiscuos siempre en nuestros usos sociales.  De modo que esos datos paupérrimos de ventas de libros que suelen presentarse con sonrojo en muchos países latinoamericanos, esconden en realidad, estoy segura, una cifra de lectores mucho mayor, porque las obras circulan de mano en mano (sobre todo durante las crisis económicas).

LECTURA Y DEMOCRACIA.  Por el contrario, hay países en los que los libros se han convertido en una moda, de manera que se compran por razones de estética o de estatus, esto es, porque hay que adquirir libros para ser posmoderno, pero luego esos pobres ejemplares languidecen en las estanterías, sin que nadie los abra.  Algo de esto está sucediendo en España en los últimos años: se venden muchos más libros, pero estoy segura de que no se leen.
Bueno, exagero: me imagino que por lo menos deben de leerse la mitad.  Ya he dicho al principio que soy una optimista.
Como saben, en España no se alcanzó plena escolarización hasta mediados de los años setenta.  Y añadiré un elemento más: por  tiranizados, por sojuzgados, por haber sido durante mucho tiempo un pueblo carente de libertades y de derechos.
Esta última circunstancia me parece especialmente interesante.  Cojamos, por ejemplo, el índice de lectura de periódicos, que no es exactamente equiparable al de libros, pero que sin duda está muy relacionado: los países con más venta de prensa son también los más lectores en general.  Pues bien, durante años España ha sido uno de los dos países europeos con menos circulación de diarios. ¿Y cuál era el otro país del pelotón de los torpes?  Pues, curiosamente, Portugal.  Es decir, la otra nación que, como España, había sufrido en su pasado reciente una larguísima dictadura.
De todo esto podemos extraer una primera consecuencia, que parece de perogrullo, pero que no obstante merece ser mencionada: para fomentar el hábito lector de una sociedad se necesita que esa sociedad viva de verdad en democracia.  Porque los poderes autoritarios destrozan, sobre todo, el tejido cultural de un país, e impiden la libre circulación de las ideas.  Y cuanto más amplia, más desarrollada, más profunda sea esa democracia, más podrá crecer el hábito lector.  Voy a darles unas cifras espectaculares al respecto.  En 1900, en España, se vendían dos millones y medio de periódicos al día, exactamente el mismo número de periódicos que se vendían en 1980, es decir, cinco años después de la muerte de Franco.
Con el agravante  de que en 1900 había 18 millones de habitantes con un 65% de analfabetos, mientras que en 1980 había 36 millones de habitantes con un analfabetismo del 6%. Esto puede dar alguna idea del enorme destrozo cultural que llega a producir una dictadura.
Por el contrario, tras la muerte de Franco, España ha revivido culturalmente, de eso no cabe duda.  En ese año de 1980 al que antes me he referido, tras cinco años de democracia, en mi país se vendían 68 diarios por cada mil habitantes; hoy, tras 22 años de democracia, la cifra ha subido hasta casi 110 ejemplares por cada mil personas, superando ya la línea del desarrollo lector, que, según la Unesco, se sitúa en los cien diarios por cada núl.  Y la lectura de libros parece haberse incrementado de igual modo, aunque ya he dicho antes que resulta un valor difícil de medir.

ENCONTRAR EL LIBRO.  De modo que la primera condición para el fomento de la lectura es la libertad política y social, junto a un sistema de escolarización plena, desde luego. ¿Y a partir de ahí?  A partir de ahí comienza un terreno pantanoso.  Sí, hay algunas medidas que suenan razonables, como, por ejemplo, crear una buena red de bibliotecas que tengan además un acceso fácil, es decir, que no aterroricen a los no iniciados en la lectura, como a menudo sucede, por desgracia. 0 fomentar en la escuela le lectura de libros contemporáneos y cercanos al niño.  No hay que hacerles leer obligatoriamente La Celestina ni el Martín Fierro, sino obras que les hablen y les seduzcan  novelas en las que puedan reconocerse.  Siempre hay un libro para cada persona, incluso para la más reacia a la lectura; siempre existe esa obra especial que le fascinaría, ese libro tan suyo como un buen amor.  La cuestión, y la dificultad, es encontrarlo.
Esto me lleva a una última reflexión, la fundamental: a la pregunta de por qué leemos los que leemos, para saber así qué se puede ofrecer de esa misma necesidad y esa pasión a los que no leen, para tentarlos.
Hay muchas respuestas a esta cuestión.  Leemos para ordenar el caos de la vida, como dice Vargas Llosa; o sea, para creer que este torbellino sin sentido en el que estamos tiene alguna lógica.  Pero también leemos para salir del encierro de nosotros mismos, de la agonía de nuestra estrecha individualidad, y para desarrollar, siquiera imaginariamente, alguno de los múltiples personajes que habitan dentro de nosotros.  Leemos como soñamos, porque las novelas son como los sueños de la Humanidad, alucinaciones de nuestro subconsciente colectivo, visiones que emergen de lo más hondo de las personas.  Y ay de nosotros si no tuviéramos esa espita de seguridad, esa posibilidad de ensoñación que nos permite echar fuera nuestros fantasmas.
Se lee, en fin, para experimentar y para saber.  Como dice el escritor español Alejandro Gándara en un bellísimo y reciente ensayo, "leer es dar sentido y también sentir".  Y añade: "La lectura vuelca sobre los sentimientos –sobre  la zona profunda de la emoción, sobre esa sombra a la que llamamos alma -el sentido del mundo ".
Con esto Gándara quiere decir, y yo con él, que la lectura nos hace más sabios, nos hace más humanos.  Es un camino de conocimiento, probablemente el más amplio y más hondo.  Por eso digo que es necesario, para el desarrollo del hábito lector, que exista un ambiente de libertad; porque los libros son como espejos de nuestro ser profundo, y de todos es sabido que los tipos autoritarios, como la madrastra de Blancanieves, odian los espejos veraces.
De modo que la literatura, para estar encarnada en su sociedad, ha de representarla como un fiel espejo.  Pero que quede claro que cuando hablo de literatura especular y fiel no quiero decir que todas las novelas deban estar escritas en un registro fotográfico o, por así decirlo, dentro del realismo socialista, cosa que me espeluzna y que me parece la antítesis de lo auténticamente literario.  Por el contrario, una literatura rica, que pueda interesar a mucha gente, ha de ser una literatura plural, con obras fantásticas, y herméticas, y experimentales, y testimoniales, y costumbristas, y satíricas, y grotescas.  Con novelas de aventuras, y policíacas, y sentimentales.  Porque la realidad tiene matices infinitos.
De hecho de lo que estoy hablando es de esa literatura comprometida con su propia búsqueda.  Si antes hemos dicho que leer es sentir y es saber, entonces la escritura debe aspirar a la revelación, a la desvelación de ese conocimiento.  Escribimos, y leemos, como quien construye un jeroglífico, en la ambición de atisbar, al final, el dibujo completo, la estructura oculta de las cosas.  Leemos, y escribimos, en fin, como quien sigue paso a paso las directrices de un oscuro mapa del tesoro, con la esperanza de poder encontrar algún día el oro de la sabiduría, la serenidad última de ese conocimiento fundamental que, como el horizonte, siempre se nos escapa

2015/04/15

263245.- Poema Llanero

Los Llaneros le sacaron un poema al Presidente: NICOLAS MADURO:
Señor Nicolás Maduro, el OBRERO PRESIDENTE
Asi se hizo llamar en su campaña reciente..
 Usted que viene de abajo, que sufrió supuestamente...
La pobreza más extrema y aguanto el hambre inclemente.. 
Que cuando llego a Caracas dormía debajo de un puente..
Por qué no quiere escuchar el clamor de tanta gente?
Usted que heredó de Chavez la REVOLUCIÓN VIVIENTE..
Un emporio petrolero el mayor del continente.. 
Con el crudo a más de 100, que genera buen billete..
Lo miro más enredado, que venao en taburete!! 
Si es tan cierto que ganó su elección tan limpiamente.
Por qué no contó los votos como se hace normalmente?
Usted que en Puente Llaguno lo vimos tan combatiente..
Atacando a un pueblo noble que marchaba libremente.
Esta Patria ya no quiere, que usted sea su Presidente!!
Usted que igualito a un loro repite constantemente
El discurso de Hugo Chavez quien hoy ya se encuentra ausente..
Está llevando a esta tierra, hacia un fracaso inminente..
Y para muestra la crisis, que vivimos diariamente..
Por lo que le estoy diciendo, espero no se moleste..
Ejerzo aqui mi derecho de expresarme libremente.
Y decirle con mi verso de una manera decente. 
A través de estas palabras todo lo que el pueblo siente...
A tildado de golpista a todo aquel que se exprese..
Siendo un sagrado derecho que ejercemos legalmente.
El país hoy pasa hambre no hay leche, harina ni aceite...
y en las calles de hoy en dia mandan son los delincuentes..
Atracan, roban y matan, por doquier salvajemente..
Y todavía usted no quiere que nuestro pueblo proteste!
Y culpó a Leopoldo López tildándolo de insurgente..
Y como juez y verdugo a ordenado que lo arresten..
Son más de 20 millones no es Leopoldo solamente..
Quien está clamando un cambio, y de una manera urgente..
Esta nación tan hermosa necesita es un gerente.. 
Y si para gobernar no se siente competente.
Por el bien de VENEZUELA RENUNCIE HUMILDEMENTE!.....

236244.- Veneconomia Opina, 15 de abril 2015

Una cucharada de la propia enfermedad

El gobierno de Nicolás Maduro está desbordado por la crisis económica generada por su política de controles. Pero, repotencia e intensifica aún más los controles del tipo de cambio y de precios cuando lo sensato sería rectificar el rumbo y desmontar los controles.

Dos de las últimas medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional en materia de controles son: el recorte de los cupos de viaje y la centralización de suministro de los fármacos de enfermedades crónicas. Ambas medidas evidencian que la élite al mando de la economía no logra, o no quiere entender que ese camino sigue empujando al país al infierno de la escasez y la corrupción.

Se puede decir, como lo indica el economista Enrique González Porras, en su artículo “¿Control Transitorio Administrado de Precios?” que saldrá publicado en VenEconomía Mensual de abril, que “el remedio no puede ser una cucharada de la propia enfermedad, ni tiene lógica normativa alguna legislar y actuar sobre efectos, dejando las causas intactas”.

Explica González Porras en su análisis que parece un exceso que se proponga un tal “control transitorio administrado”, que implicaría mantener los controles de precios –entre otros los del tipo de cambio–, porque “se cree que liberar los controles, previamente al aumento de la producción”, terminaría siendo contraproducente.

Para el economista esto “sugeriría negación absoluta o presunción de inoperancia del sistema de precios y de la soberanía del consumidor, sustituida por acciones burocráticas-regulatorias”. Y que “salvo que se demuestre con argumentos y evidencia dura, resulta una posición ad hoc proponer la continuidad de los controles”.

Advierte que “tal posición partiría, primero, del prejuicio de que todas las empresas sometidas a controles de precios poseen posición de dominio e incentivos para explotarla; y segundo, que los controles de precios no constituyen una de las principales fuentes de las distorsiones económicas en la actualidad”.

Sostiene González Porras que “los controles de precios por constituir restricciones a la libertad y a los derechos económicos representan una sanción, que bajo el imperio de la Ley –existencia de Estado de Derecho y Debido Proceso- exige un procedimiento administrativo (si la estructura regulatoria obedece a la tradición del derecho administrativo europeo continental) o un juicio (si responde a la tradición del Common Law)”.

Explica que la existencia de “causas inflacionarias como el financiamiento inorgánico del déficit o el exceso de liquidez para el nivel de la actividad económica y de la oferta de bienes y servicios; poco o nada podrán hacer los controles de precios –salvo fomentar mercados negros, paralelos, arbitraje y contrabando de extracción-”.

En definitiva, como puntualiza González Porras, “los controles de precio no constituyen instrumentos ideales para tutelar la equidad y mucho menos para el control inflacionario. Para el primer caso existe la política fiscal, de transferencias y subsidios y para el segundo caso, las políticas de estabilidad macroeconómica. De hecho, la inflación constituye un mal público y no el producto del ejercicio del poder de mercado generalizado, tesis que carece de micro fundamentos”.

Recuerda el economista “que la inserción social y laboral y el resguardo del poder de compra de la moneda, de los sueldos y los salarios, no se logran por medio de los controles de precios, sino por medio de incentivos dinámicos a favor de generar actividad económica y empleos y mejorar la productividad como bien social clave para generar riqueza y bienestar”.

Y para concluir, deja sentado que “cuando existen severos problemas de escasez, los controles de precios como reglas burocráticas de reparto del valor del bien, resultan absoluta y totalmente inocuos sobre el bienestar social, porque no reconstituyen pérdida de eficiencia asignativa ni aumentan la demanda satisfecha”. Es decir, no promueven aumentos de producción con lo cual se profundiza la escasez.
Editores de VenEconomía

2015/04/14

C42 y medio.- Cpitulo 1... El Sueño

El ser que dejo de serlo...

Como llegar al final del camino sin molestar a nadie, sin necesitar a nadie, sin que nadie tenga que hacer por mi lo que ya mis fuerzas no me permitan?...
Pasas la vida trabajando, buscando soluciones para mantener a la familia, siempre listo para servir a los demás... y, de pronto, por esas cosas del destino, una arteria falla, un coagulo aparece, el alemán que se acerca, el vehiculo que te atropella, la arruga de la alfombra que se atraviesa, el camino que se cruza con el de los ladrones, la escalera que se desliza... y quedas allí, de espaldas y mirando al techo, incapaz de llevarte la comida a los labios... la mente, errática o segura, comienza su peregrinar despidiéndose de todo lo conocido... ya no son tus piernas que se acalambran por el esfuerzo, ya no hay esfuerzo y se acalambran tal vez como recuerdo de mejores días...
¿Que hacer entonces para terminar de vivir, sin molestar a quienes a tu lado te han dado lo mejor de cada uno durante “toda la vida” y, tal vez, ya están tan cansados como Tu?
¿Que hacer para no ser una carga?
Las múltiples respuestas, las opciones, los caminos, dependen de tantas variables, que abordar el tema se hace cuesta arriba...
La trillada y extraordinaria  frase de los Scouts, slpsald, toma una dimensión magnifica cuando, llegado este momento crucial, te vez en la posición de ser quien requiere el servicio, quien no se puede negar a que le ayuden a resolver sus necesidades básicas, quien no recuerda, quien no coordina tiempo y espacio, quien ha cambiado su modo de ser y se hace inaguantable (o peor que antes).
Mucho se puede ganar si desde el inicio de la vida somos personas tratables, amables, llevaderas, seres queridos... pero, es difícil que todos lo seamos y así, como dice el dicho, siempre llueve sobre llovido, pero, en fin, hay que buscar soluciones que permitan que los grupos familiares se desenvuelvan en forma placentera y no sea un infierno vuelto realidad.

Que, quien, como, cuando, donde, con que.???

Las preguntas del grupo: ¿Que hacemos ahora con Fulan@? ¿Quien se va a encargar de F? ¿Como vamos a lograr convencerle de lo que queremos hacer? ¿Cuando lo haremos? ¿Donde l@ meteremos? ¿Con que lo pagaremos? ¿Hasta donde se puede confiar en sus juicios sobre cualquier cosa? Estas no son mas que líneas de un libreto “de la vida previa” al hecho cumplido... no son cosas en que nos guste pensar pues siempre vemos el final como algo muy lejano... pero... nadie tiene la vida comprada y se hace necesario atacar el problema “mucho antes del momento critico” y esto, sin aparecer como ave de mal agüero, como traedores de la muerte...
Hay pánico, cunde,  hay desespero, hay mal humor cuando se menciona la palabra asilo, cuando se oye “Geriátrico”, cuando se buscan enfermer@s para los viejos de la casa... pero... hay sillas de ruedas, hay respiradores, sillas de baño, dietas especiales, medicinas, cuidados post-operatorios, vigilancias nocturnas... y todos los demás ingredientes de una larga estancia geriátrica.

La pregunta del millón? Que hacer entonces???


Capítulo 1  

El Sueño.

Sentados en la rivera del apacible río, marido y mujer hablaban, Hilda y Tomás comentaban las noticias que el radio difundía que no eran precisamente buenas... los reos que serían ajusticiados el fin de semana, al borde de locura, trataban de suicidarse para evitar la dantesca escena a sus familiares.
La Ley que el país había adoptado para salir de la crisis económica y política era, sin duda, atroz, e implicaba que los reos fuesen inmisericordemente ajusticiados en la plaza central del poblado, con la presencia en primera fila de todos sus familiares en primer y  segundo grado de consanguinidad, sin importar su edad o sexo.
Reconocían que la “Ley Final”, como se le llamaba, estaba trayendo mejoras en el tratamiento de la cosa pública y ya no se escuchaban discursos llenos de mentiras y ofrecimientos vanos... Habiendo sido penado con esta ley el Peculado en cualquiera de sus formas, las calles y avenidas ya no tenían el aspecto de carnaval de épocas pasadas y muy bien se cuidaban los funcionarios de que sus nombres o rostros no apareciesen en nada que no fuese obligatoriamente preciso.
El costo había sido muy grande... no solo por la hambruna producto de los robos y del peculado que obligó a tomar la decisión, la Ley en si misma era Draconiana y no permitía que se escapasen de ella ni a las grandes figuras ni a los acólitos de turno.
En Riosal casi todas las familias ya habían asistido a la plaza central a cumplir con acompañar a por lo menos uno de sus integrantes. Ellos ya lo habían hecho. Acompañaron al Tío José, el tío rico de la familia, que había hecho sus negocios con la pedrera cuando se estaba construyendo el puente y se había en compinchado con los ediles de turno y pusieron un sobreprecio al material que producían. Tanto el Alcalde como los ediles, como el Tío José, como los administradores de la Alcaldía, y los de la pedrera, todos ellos asistieron un sábado de mucho viento, a que les colgaran y les dejaran allí hasta el lunes en la mañana cuando se procedió a bajarlos y enterrarlos en el cementerio, en la fosa publica del pueblo.
La situación no se presentaba fácil ni mucho menos... antes, siempre había quien se prestara para atestiguar a favor o en contra de alguien pero, ahora, con la fulana Ley Final, los abogados y las personas naturales, mucho se cuidaban de esta practica pues, de acuerdo a la Ley, se convertían en reos de lo que se juzgara, en el caso de aparecer como entorpecedores del proceso, o de falsear su testimonio, y esto también involucraba a los profesionales del derecho, desde los magistrados hasta los escribanos. Ya se hacía difícil encontrar quien se prestara a ser Juez...

No eran una pareja de jóvenes, los nietos ya se soñaban en la Iglesia y pensaban en los viajes que antes hacían los recién casados a tierras extrañas, a playas paradisíacas, a ciudades llenas de otras historias, a otros sitios del mundo...  pero, eso era antes... por eso y de allí venían los pensamientos de la pareja en este momento, cavilar en cuanto a que  hacer para que la familia volviese a la calma, a enmendar los sueños de progreso y esperanza, manteniendo la iniciativa y la proactividad, a pesar de la debacle a que se había llegado.


¿Que hacer? Mas de 60 años de estudio y trabajo se les resumían en una casa en una montaña, tres lochas devaluadas, una pensión escasa y ganas de vivir, de conocer, de estar presente cuando la humanidad aviste nuevas fronteras... parecía lejano el momento cuando la situación volviese a “una” normalidad... no era gratis la aplicación de la nueva Ley... los reos y sus familias, a pesar de saberse culpables y aceptar la situación de la aplicación de la Ley, en otros, no aceptaban el conocimiento publico mundial de las ejecuciones, ya aplaudido por la mayoría absoluta de los países. Quienes escapaban a otras tierras se encontraban conque allá también eran conocidos y, de ser reconocidos, eran execrados y no podían utilizar los dineros fraudulentos pues de hacerlo, el dinero era repatriado y ellos presos, allá, por fraude al pretender utilizar dinero mal habido. La caída de los posibles reos y su ejecución hacía que sus familiares, todos, llevaran el estigma que les imponía la Ley.
Lo del Tío José había sido el más terrible evento en la vida de la familia. Con las finanzas publicas en el punto mas bajo de la historia,  con el desbalance en el proceso de producción de los insumos alimenticios, con la falta de trabajo de cualquier tipo en todo lo que no sea gobierno, con la espada de Damocles de que al ser funcionario se es virtual reo de la Ley Final, se hace difícil, como cosa de tiempo, obtener un medio de vida que permita producir y consumir en paz.
La nueva Ley, la Ley Final, aportaba respuestas a preguntas que antes algunos se formulaban sobre a quien culpar cuando se producía un deceso por falta de medicinas o material medico de cualquier tipo... la Ley Final aclara que son reos, en ese caso, TODOS los funcionarios que tienen que ver con la carencia, en orden jerárquico. Desde el Ministro Jefe del Consejo de Ministros hasta el expendedor. La Ley Final aclara la pregunta sobre ¿quien es responsable cuando el mono mata al niño con un revolver?... ¿Es el mono? Es el que le dio acceso al revolver? ¿es el dueño del revolver? ¿es el que vendió el revolver? ¿es el que le firmó el permiso para tener el revolver? ¿es el que autorizó para que se vendan revólveres? ¿es el que lo fabricó? ¿son quienes establecieron las Leyes que autorizan ese revolver? Y de allí siguen las preguntas... Es la misma situación con las medicinas... ¿Quienes son en cadena jerárquica los responsables? ¿Hasta donde se puede hablar de Homicidio Culposo? La Ley Final trata de acabar con la Patente de Corso en las Profesiones, que permite que se acabe con la población a la luz de que “Otros son los responsables”. Por esta razón el mundo acepta la Ley y los humanos tratan de apartarse no siendo sujetos de esa Ley, no aceptando postulaciones para ejercer autoridad estatal. Ahora nadie quiere ser gobernador, ni alcalde, ni siquiera jefe civil, mucho menos diputado y claro, ahora nadie quiere ser presidente de nada. Y si hablamos de Administradores y Contables... ¿Quien quiere ahora serlo? Nadie en su sano juicio, hasta que no se alcance un nivel educativo global donde no exista el dolo. 1630

El pueblo no era muy grande, todo el mundo se conocía y, desde que entró en vigencia La Ley, el sufrimiento era grupal. Muchos habían trabajado en la pedrera; para otros la pedrera había sido la fuente de su educación, su equipo de Football, la fuente de recursos para levantar sus casas, había sido la empresa propulsora del Liceo y por eso habían traído Profesores y equipos, tenían la Biblioteca mas grande de todo el Estado, ayudaban a todo el mundo con lo que tenían a mano, eran buena gente. De pronto, un día, se apareció alguien que venía de la capital y les propuso, en el club de bolas criollas, que apoyaran la idea de levantar un puente para mejorar la carretera.
El Diablo apareció!!



-. Me propusieron un negocio.-  Díjole Tomas a Hilda
-. Y de donde vamos a sacar dinero? Le vas a pedir al alcalde?
-. No, vale... La Alcaldía no tiene dinero  y estamos hablando de plata...plata, no lochas...
-. Y entonces? Aquí no hay entierros... ¿de donde vamos a sacar? Ahhhh... pidele a Tio José... a lo mejor el tiene, es quien “tiene dinero”... y es mucho?

236243.- Importancia Capital!!!

RUNRUNES
NELSON BOCARANDA SARDI | EL UNIVERSAL
martes 14 de abril de 2015 12:00 AM
ALTO

¡QUE SHOW!: La pregunta que hoy nos hacemos -tras el presidente Maduro haber sido recibido ayer por sus partidarios como un héroe por haberle dicho en Panamá "las verdades" al presidente Obama- es cuál será el nuevo invento del gobierno que trató por todos los medios de posicionar #ObamaRepealtheOrder tanto como #TriunfoenPanamá y no le resultó en la Cumbre sino para distraernos a los venezolanos en medio de la debacle económica, el alza de los precios en todos los órdenes y la inflación más alta del mundo.

Varios puntos quedaron en el aire: ¿Quién encargó esos dobles panameños de Nicolás y Cilia? ¿Cuánto costó esa payasada que incluyó hasta militares y guardaespaldas de verdad? ¿Se molestaría la primera combatiente por la maltrecha viejita que pusieron para suplantarla? ¿Quien se reunió con Obama fue el doble o el original pues no hay foto, error garrafal de la ingeniera que maneja la cartera de información, cuando siempre debe haber un fotógrafo al lado del mandatario, como hacia Chávez?.¿Por qué la campaña feroz y grosera contra Barack "Hussein" Obama para después mendigar un encuentro y utilizar hasta un empresario venezolano para que sirviera de mediador con la Casa Blanca? (La revolución del doble discurso que utilizó el segundo nombre de Obama para tildarlo de musulmán tal cual hizo la ultraderecha gringa en la campaña presidencial de 2008).¿Por qué se pidió a Washington que enviara un emisario de buena voluntad si se tenía montado un jolgorio al mejor estilo del radical Foro de Sao Paulo en el istmo panameño? Como bien lo refieren medios locales e internacionales el objetivo principal de Maduro cual era, según la millonaria campaña desplegada, lograr la derogatoria del decreto de Barack Obama no se concretó. A diferencia de Raúl Castro, Maduro no se reunió con Obama. Solo hubo un "encuentro informal" en un pasillo de la sede de la Cumbre. Su discurso no fue oído por el mandatario norteamericano usó como excusa el encuentro con Raúl Castro pues ya había oído bastantes recriminaciones al pasado de las relaciones Norte-Sur. Informado por el Departamento de Estado que el encuentro de Thomas Shannon con la canciller Delcy Eloina había sido demasiado agresivo por la funcionaria, prefirieron no calentar más la relación. Sobre este punto ayer escribieron en el Diario Las Américas éste párrafo, escuchado por funcionarios venezolanos en Washington: "También le dijeron que la canciller Delcy Rodríguez sería la culpable de que no hubiera encuentro de los dos presidentes en Panamá sino apenas un "saludo protocolar sin foto alguna y tan solo de 3.30 minutos" (no 10 minutos como dijo Maduro emocionado de "haberle tendido la mano con afecto") por la andanada de ofensas por parte de la diplomática. La prepotencia grosera exhibida en la reunión con Thomas Shannon aseguró que el encuentro entre Obama y Maduro no se lograra". Vaya Usted a saber si eso fue así. Todo ese espectáculo, por lo demás costoso pues gastaron los dólares que no tenemos en la megacampaña buscando firmas inútiles y en 1.200 alegres viajeros a cada uno de los cuales dieron $400 para hacer bulto en las calles panameñas. Como ejemplo, un par de guardaespaldas con su credencial de la delegación venezolana al cuello, compraba -con un fajo de imperiales billetes verdes numerados secuencialmente- en una tienda artículos electrónicos por $7.200 frente a los otros clientes del negocio. Al mismo tiempo, el viernes, el régimen cercenaba las divisas a quienes quieran viajar. La reflexión hecha por la columnista de El Tiempo de Bogotá, Laura Gil, no tiene desperdicio: "La Cumbre perdió su sentido de promover la democracia y construir un área de libre comercio. Ahora, las cumbres solo sirven para mostrar la confrontación entre la izquierda y Estados Unidos. Ni la democracia ni el libre comercio nos unen hoy como región". Dramático pero cierto. 

En Panamá los ganadores fueron Cuba y EEUU. El deshielo del último vestigio de la Guerra Fría se llevó los titulares globales. Ojalá que sea para que la isla se incorpore a la democracia plena, los DDHH y a la liberación de los presos políticos.

MEDIO

¿GOOD BYE ESEQUIBO?: El Informe semanal de Edgar Otálvora que publicamos en www.runrun.es confirma una noticia que debe ser acompañada por el respaldo dado por los países de Caricom (los beneficiarios de PetroCaribe) a Guyana en su reclamación territorial con Venezuela. Cito: "la creación de un condominio con Guyana, para administrar las riquezas petroleras en territorio marítimo venezolano fue develada por el gobierno de Nicolás Maduro. En los últimos meses, el Gobierno de Guyana ha optado por acelerar la actividad petrolera en áreas marinas bajo disputa con Venezuela, mediante el inicio de faenas el pasado mes de marzo del barco-taladro Deepwater Champion al servicio de la petrolera Exxon-Mobil. El Gobierno del presidente guyanés Donald Ramotar, además, ha amenazado con abandonar el esquema bilateral de resolución del diferendo bilateral y recurrir a instancias judiciales internacionales, mientras dentro del régimen venezolano impera la tesis cubana de no afectar la territorialidad de Guyana". Una vez más se confirma lo que aquí escribimos en 2007 en ocasión de la reunión de Caricom en La Habana donde asistieron el presidente de Guyana Bharrat Jagdeo y Hugo Chávez y bajo la recomendación de Fidel Castro el "caudillo eterno" aceptó dejar de lado la reclamación a Guyana para conseguir el apoyo de Caricom a la fallida candidatura de Venezuela a una silla del Consejo de Seguridad de la ONU. Otálvora dice que el gobierno de Chávez privilegia la relación con el Caribe antes que la defensa territorial. "La cancillería venezolana no se ha dirigido al Gobierno de Guyana exigiéndole la paralización de las actividades petroleras y, curiosamente, ha preferido emitir comunicaciones a la empresa Exxon-Mobil, beneficiaria de la concesión otorgada por el Gobierno de Guyana sobre territorio en disputa" como hizo la canciller Delcy Rodríguez en carta del 7/4/15 al jefe de la Exxon en Guyana considerando nulo cualquier acto en la zona. "No deja de llamar la atención que la gravedad de lo planteado por la canciller de Maduro repose en una comunicación a un empleado...." según el informe.

BAJO

¿APRESTO?: Un amplio informe fue levantado dentro de la FANB sobre la situación real de los equipos militares de los cuatro componentes. El simulacro de invasión yanqui evidenció que se nos ha vendido chatarra desde muchos paí$e$ "amigoquot;.

2015/04/13

236242.- Cumpleaños!!!

HACE 94 SE CUMPLE EL SUEÑO...
---------------------------------------------
PIONEROS DE LA FAV:
STTE. MANUEL RIOS:
PRIMER ALUMNO PILOTO EN VOLAR SOLO EN LA ESCUELA DE AVIACION MILITAR.
Manuel Simón Ríos Hernández, nació el 6 de Enero de 1897 en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Ingresó a la Escuela Militar y se graduó en el año 1919 como Subteniente del Arma de Artillería, fue el Alférez Auxiliar de su Promoción, ocupando el 2do. lugar en el Orden de Merito. Ingresó de Stte. a la Escuela de Aviación Militar (EAM) a efectuar curso de pilotaje el 27Ene1921, casi al mismo tiempo que la Misión Francesa contratada de acuerdo al Decreto Presidencial del 17Abr1920 que creaba la EAM y que se materializó el 10Dic1920 con su formal instalación. La Misión Francesa estuvo integrada por el Tte. Jean Freschi, Stte. George Teppe y Alférez de Navío Robert Guerin como instructores de vuelo y los mecánicos Fernand Cerceaux y George Leis, quienes a su llegada se dedicaron de inmediato a elaborar el pensum de estudio de acuerdo a las exigencias y calidad de los centros docentes aeronáuticos franceses. El día 14 de Abril de1921, el Stte. Manuel Ríos se convirtió en el primer alumno piloto en volar “solo”, en un avión Caudron G-3 con motor Rhone de 80 HP, fue un día de júbilo para la ciudad de Maracay, Edo Aragua, Cuna de la Aviación Militar y para el personal de la recién creada EAM. El Ministro de Guerra y Marina en Telegrama Nro. 1199 felicitó al Tte. Instructor Jean Freschi, y al Stte. Manuel Ríos por su proeza y a la EAM. Participando de la grata y nueva noticia al Gral. Juan Vicente Gómez ;”… felicitándolo por el triunfo, dado su interés y preocupación por la superación del Ejercito ..". Obtuvo su diploma de Piloto Aviador el 20Sep1921 luego de cubrir la ruta Maracay - Villa de Cura - Maracay, en compañía de los alumnos pilotos Julio Fortoul y Miguel Rodríguez, cada uno en su respectivo avión Caudron G-3. En diciembre de 1924, por Resolución de fecha 28Oct24 fue designado para viajar a Perú con motivo de la Celebración del Centenario de la Batalla de Ayacucho, volando en una de las Escuadrillas en un avión de la Aviación Militar Peruana, fue condecorado con la Orden del Sol del Perú e incorporado con el grado de Teniente a su Ejercito. En Abr25, por Resolución del Ministerio de Guerra y Marina, por Documento Nro. 126, Manuel Ríos quedó encuadrado en el Cuerpo de Pilotos de la EAM en compañía de los Sttes. Antonio María Villegas, Francisco Leonardi, Vicente Landaeta Gil y Víctor Sandoval, todos pilotos diplomados. Ríos cumplió funciones de instructor de vuelo, en los momentos que hubo un receso de los instructores Franceses. El 30Abr28 participó en el primer viaje de navegación aérea al interior del país en aviones Caudron C-60, integrada la Escuadrilla por: avión Nro. 1 Teniente Robert Guerin que llevaba de pasajero al Director de la EAM Cnel. David López Henríquez, avión Nro. 2 Tte. Manuel Ríos y mecánico Jesús Zafrane y el avión Nro. 3 Tte. Vicente Landaeta Gil y mecánico Alfredo García. La navegación duro 7 días y cubrieron la ruta Maracay (Aragua) - Calabozo (Guárico) - San Fernando (Apure) - Barinas (Barinas) - Barquisimeto (Lara) - San Carlos (Cojedes) y retorno a Maracay. También participó, volando el 12Ago1929, en la Escuadrilla armada de tres Breguet 19, equipados con bombas de 10 kg y ametralladoras, al mando del Cap. Instructor Gaston Lafannechere y Tte. Vicente Landaeta Gil, que recibieron la orden de atacar el vapor Falke que desembarcó insurgentes al mando del Gral. Román Delgado Chalbaud en Cumaná, Edo. Sucre, para provocar un alzamiento del país en contra del Gral. Gómez. Esta misión de vuelo se reconoce como la primera acción bélica de la Aviación Militar Venezolana y como expresión del Poder Aéreo. Fue ascendido a Tte. en Mar24 y a Cap. el 21Jun28 y recibió en vida la Orden del Sol de Perú, Orden del Libertador (1er oficial en recibirla) y Post Mortem la Cruz de la Fuerza Aérea Venezolana. Falleció el 24 de Abril de 1931 cuando, en un avión Farman 190 que piloteaba, se precipito al Lago de Valencia, pereciendo el mecánico Arturo Betancourt. Sobrevivió al accidente el Stte. José A. Monsalve. La Escuela de Aviación Militar lo honró designándolo Epónimo de la Promoción de Pilotos 1943 y la Fuerza Aérea Venezolana denominó el 02Dic1976 la Base Aérea de Carrizales, Edo Guárico, como Base Aérea Cap. Manuel Ríos (BAMARI, hoy BAEMARI), en sus instalaciones están alojados el Grupo Aéreo de Caza Nro. 11 con los aviones Sukhoi SU-30MK2 y la Estación Terrena del Satélite Simón Bolívar. Adicionalmente, el Plan Educativo de la Escuela de Aviación Militar en la formación de sus cadetes se llama Manuel Ríos.
Por FuerzaAereaVenezolana FAV
Cnel. (Av) Jose Luis Ochoa Vargas. (EAM68)
Referencias: 1. Historia de la Aviación Militar Venezolana. Cnel (Av) Luis Hernán Paredes. 3era Edición 1997. Tomo 1. 2.htpp/www.personalidadesdelorituco.blogspot.com y 3. Google, Wikipedia.

236241.- Palabras "Cubanas"...

Yoani Sánchez: “Nunca pensé que iba a llegar a decir esto, pero Venezuela está peor que Cuba"
 
DolarToday / Feb 21, 2015 @ 3:00 pm
Nunca pensé que iba a llegar a decir esto, pero Venezuela está peor que Cuba. Es cierto que el país suramericano no ha sobrepasado en número –ni en intensidad– el desabastecimiento de productos básicos, el colapso económico, ni la vigilancia policial que padecemos nosotros; pero Venezuela está peor que Cuba. Su gravedad viene dada porque repite ese pasado fallido del que los cubanos estamos tratando de escapar, publica 14ymedio.com / YOANI SÁNCHEZ, La Habana

En el caso de ambas naciones, el fiasco ha estado determinado en gran medida por un liderazgo incorrecto y nocivo. Cuba, con un Fidel Castro que intentó moldear el país a su imagen y semejanza, teniendo él tan marcada tendencia al autoritarismo, la intolerancia, la obsesión por el poder y la incapacidad de lidiar con el éxito ajeno. A lo cual hay que sumarle una paranoia feroz, que lo hacía desconfiar hasta de su propia sombra y que parece haberle transmitido a su discípulo Nicolás Maduro.
Por eso, cuando supe del arresto del alcalde opositor Antonio Ledezma, acusado de una supuesta vinculación con actos violentos contra el Gobierno, no pude dejar de recordar todas las veces que los temores de nuestro “Máximo Líder” terminaron con la vida profesional, política e incluso física de algún cubano. ¿Cuántas veces no justificaron una vuelta de tuerca política bajo el pretexto de un atentado contra el Comandante en Jefe? ¿Cuáles de esos magnicidios los inventó la propia propaganda oficial sólo para desviar la atención sobre otros temas?
El esquema de “ahí viene el lobo” resulta ya tan manido que daría risa si no fuera por las funestas implicaciones que tiene para los pueblos. Maduro representa teatralmente y ante las cámaras el papel de víctima a punto de sucumbir ante una conspiración internacional. Se le ven las costuras de la farsa, pero aún así sigue siendo peligroso. Él cree encarnar la nación, por lo que al denunciar complots y maquinaciones para matarlo, intenta obtener el beneficio de un nacionalismo tan ramplón como fugaz.
Su presidencia ha sido una secuencia de supuestos golpes de Estado, confabulaciones que se gestan fuera de sus fronteras y enemigos que intentan desestabilizar el país

El sucesor de Chávez no sabe lidiar con la normalidad, mandar con mesura ni ofrecerle a los venezolanos un proyecto de país donde estén incluidos todos. De manera que sólo puede echar mano del miedo. Su presidencia ha sido una secuencia de supuestos golpes de Estado, confabulaciones que se gestan fuera de sus fronteras y enemigos que intentan desestabilizar el país. No conoce otro método de liderazgo que la perenne crispación.
Ledezma es la última víctima de esa política paranoica. Leopoldo López acaba de cumplir un año en prisión y en los próximos meses es muy probable que otros opositores se sumen a las listas de detenidos y procesados. Nicolás Maduro volverá a denunciar conjuras en su contra, señalará a los presuntos culpables de alguna intentona y dirigirá el dedo acusador hacia la Casa Blanca.
Todo eso para esconder que no sabe gobernar y que sólo puede imitar el pésimo modelo que le han heredado sus mentores de la Plaza de la Revolución. El resultado es una copia mala del modelo cubano, un calco tosco en el que la ideología ha cedido todo su terreno a los delirios de un hombre.
 

236240.- Madrugoneando

Las 500 palabras de hoy  13 de abril del 2015.

Hace alguno años mantuve un programa de radio llamado MADRUGONEANDO, para ser justo debo declarar que me dio satisfacciones por cuanto que los escuchas llamaban a la radio y pedían que, a futuro, se hablase de tal o cual cosa.
MADRUGONEANDO es un término con el cual denomino la acción de levantarme temprano en la madrugada y con la mente abierta dedicarme a leer en la biblioteca sobre temas de cualquier índole, tratando de alcanzar aspectos interesantes... esto no demuestra erudición ni nada por el estilo, solo muestra mi interés por buscar el sentido que, en buenas condiciones de temperatura y presión, pueda obtener de esas tan maravillosas frases y oraciones que otras personas han escrito para describir situaciones, estados mentales, noticias, aberraciones, milagros, epopeyas, desastres, farsas, discursos políticos, conferencias anodinas, disertaciones magnificas, clases magistrales... etcétera.
En mi época de niño tuve la fortuna de pasar muchas tardes conversando con una Tía abuela quien escribió varias obras bajo el seudónimo de T de la Sierra... para ella, y mi felicidad, una de las cosas gloriosas de la lectura estriba en descubrir lo que el autor tenía en mente a la hora de sentarse a cavilar el orden y el sentido de las palabras y, en proyección, el orden y el sentido de las ideas que se quieren reseñar... aducía, Ella, que en cada escrito, corto o largo, hay algo, una palabra, una frase, una situación, que decanta lo que se quería decir, que define el conjunto... por ejemplo, ella me llevó hacia KONTIKI, Thor Eyerthal y su gran aventura de ir, en nuestra época, en balsa, desde el Perú hasta la Polinesia para demostrar que si había sido posible ese viaje siglos atrás.
El libro lo leímos y releímos muchas veces... ella trataba de conseguir varios objetivos de ocasión: Hacerme vocalizar para hacer agradable la lectura a los posibles escuchas; Hacerme preguntar por todos los posibles significados de las palabras que se empleaban en el libro; Hacerme buscar el sentido de cada frase que se producía en la balsa. Alcanzar la cúspide de la comprensión: buscar la frase cumbre del libro entre las frases que nos llamaban la atención por sus connotaciones.
Yo no era un aprendiz muy listo que se diga, pero ella estaba llena de paciencia y cariño y por eso las tardes eran tan absurdamente agradables...  Vivía yo maravillado de la agilidad mental de mi Tía Teolinda, de la forma como saltaba de un tema a otro,  de como se daba maña para inducirme a buscar en muchos otros libros el sentido de “ese” libro que leíamos. Ella, que nunca salió de Mérida en su vida, me hablaba de las Calles de París y de Madrid, me paseaba por las avenidas de Buenos Aires, me paseaba por El Vaticano... parecía que había hablado con Tolstoi la semana pasada, Kafka era uno mas de la familia, Chejov era otro amigo, El Sueño de una noche de verano parecía que había sido el sueño de anoche...
Influyó en mi vida mucho más de lo que nadie pudiera esperar, me enseñaba con HUMILDAD, descubríamos “juntos” el mundo, “escuchábamos” la música de los conciertos y de los bailes...
Desde allí donde está, a la vera del Creador, me mira cuando ahora, siglos después, me siento frente a la pantalla a seguir buscando significados para las palabras y las frases que leo y escucho... ríe conmigo cuando en el DVD busco la escena de El Manzano Azul donde el Abuelo indica a su nieto que “... salio de su casa a los veinte años, a buscar su destino... y regreso a los cincuenta a su casa, su vieja casa... a su destino.
Baila conmigo cuando tarareamos y reímos y nos preguntamos: ¿Por quien doblan las Campanas?
Mérida, madrugada del 13 de abril del 2015 y son 646 palabras.

2015/04/10

236239.- El ser que dejo de serlo

El ser que dejo de serlo...

Como llegar al final del camino sin molestar a nadie, sin necesitar a nadie, sin que nadie tenga que hacer por mi lo que ya mis fuerzas no me permitan?...
Pasas la vida trabajando, buscando soluciones para mantener a la familia, siempre listo para servir a los demás... y, de pronto, por esas cosas del destino, una arteria falla, un coagulo aparece, el alemán que se acerca, el vehículo que te atropella, la arruga de la alfombra que se atraviesa, el camino que se cruza con el de los ladrones, la escalera que se desliza... y quedas allí, de espaldas y mirando al techo, incapaz de llevarte la comida a los labios... la mente, errática o segura, comienza su peregrinar despidiéndose de todo lo conocido... ya no son tus piernas que se acalambran por el esfuerzo, ya no hay esfuerzo y se acalambran tal vez como recuerdo de mejores días...
¿Que hacer entonces para terminar de vivir, sin molestar a quienes a tu lado te han dado lo mejor de cada uno durante “toda la vida” y, tal vez, ya están tan cansados como Tu?
¿Que hacer para no ser una carga?
Las múltiples respuestas, las opciones, los caminos, dependen de tantas variables, que abordar el tema se hace cuesta arriba...
La trillada y extraordinaria  frase de los Scouts, slpsald, toma una dimensión magnifica cuando, llegado este momento crucial, te vez en la posición de ser quien requiere el servicio, quien no se puede negar a que le ayuden a resolver sus necesidades básicas, quien no recuerda, quien no coordina tiempo y espacio, quien ha cambiado su modo de ser y se hace inaguantable (o peor que antes).
Mucho se puede ganar si desde el inicio de la vida somos personas tratables, amables, llevaderas, seres queridos... pero, es difícil que todos lo seamos y así, como dice el dicho, siempre llueve sobre llovido, pero, en fin, hay que buscar soluciones que permitan que los grupos familiares se desenvuelvan en forma placentera y no sea un infierno vuelto realidad.



Que, quien, como, cuando, donde, con que.???

Las preguntas del grupo: ¿Que hacemos ahora con Fulan@? ¿Quien se va a encargar de F? ¿Como vamos a lograr convencerla de lo que queremos hacer? ¿Cuando lo haremos? ¿Donde l@ meteremos? ¿Con que lo pagaremos? ¿Hasta donde se puede confiar en sus juicios sobre cualquier cosa? Estas no son mas que líneas de un libreto “de la vida previa” al hecho cumplido... no son cosas en que nos guste pensar pues siempre vemos el final como algo muy lejano... pero... nadie tiene la vida comprada y se hace necesario atacar el problema “mucho antes del momento critico” y esto, sin aparecer como ave de mal agüero, como traedores de la muerte...
Hay pánico, cunde,  hay desespero, hay mal humor, cuando se menciona la palabra asilo, cuando se oye “Geriátrico”, cuando se buscan enfermer@s para los viejos de la casa... pero... hay sillas de ruedas, hay respiradores, sillas de baño, dietas especiales, medicinas, cuidados post-operatorios, vigilancias nocturnas... y todos los demás ingredientes de una larga estancia geriátrica.

La pregunta del millón? Que hacer entonces???

236238.- ALARMA ACADÉMICA.-

IMPRESIONANTE ALARMA DEL PADRE UGALDE

PROYECTO 15- URGENTE LÉANLO.
CARACAS.-

*En la última reunión de la UCAB, al terminar, se levantó EL PADRE Luis Ugalde y dijo:

"Apreciados amigos": Anoche estuve en una reunión de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, evento llamado: Punto de encuentro de la Educación, que se realizó en el Hotel Tamanaco y la verdad es que salí sumamente preocupado, todo lo referente a la intervención del Estado en aplicar el Decreto 1011 ahora llamado Proyecto 15. 

En pocas palabras, la intervención total, a través, del Ministerio de Educación tanto en los colegios privados como públicos que afectará tanto a nuestros hijos como a la familia venezolana, es una copia disfrazada de la ley de Educación cubana que entre otras perlas contempla:

Nuestros hijos pasarán a ser activistas-ideólogos del régimen.

Todo lo concerniente al Pensum de Estudio está dirigido desde el pre-escolar hasta los niveles superiores, es decir, hasta las universidades y TSU. 

El pre-escolar pasará a llamarse Educación Doctrinal Inicial. 

Los colegios privados serán intervenidos por Comités Controladores de Pensum, creados por ellos con criterio eminentemente "revolucionario". Al respecto ya se han sustituido a nivel de educación pública 110.000 profesionales de la educación, de los 165.000 existentes. Estos nuevos ingresados son todos afectos al régimen, previamente adoctrinados con la nueva Ley de Educación.

Son facilitadores de dudosa procedencia educativa.

En cada aula de los colegios privados se incorporarán 5 nuevos educandos, pobladores de los barrios aledaños, quienes previamente adoctrinados, desempeñarán el rol de espías o soplones del régimen y de controladores sucesivos de los otros alumnos, e incluso, de los profesores, denunciando a quienes no estén ideológicamente identificados con el proceso.

Todos los colegios (tanto públicos como privados pasarán a tener la denominación oficial de Colegio Bolivariano. Tal o Cual. Por ejemplo: El actual Colegio Don Bosco pasará a llamarse COLEGIO BOLIVARIANO DON BOSCO. El actual Colegio Santa Teresa pasará llamarse COLEGIO BOLIVARIANO SANTA TERESA. La actual Universidad Metropolitana pasará a llamarse UNIVERSIDAD BOLIVARIANA METROPOLITANA, y así sucesivamente.

El personal administrativo (incluyendo personal de limpieza), que no tiene nada que ver con la parte educativa, tendrá Voz y Voto para decidir e intervenir en cualquier tipo de decisión en los colegios privados, los cuales, a futuro no muy lejano DESAPARECERÁN.

El Estado se reservará la Patria Potestad de nuestros hijos menores (Hasta los 18 años). ESTO NO ES CIENCIA FICCIÓN, repito, es COPIA EXACTA de la LEY DE EDUCACIÓN CUBANA. Para ser más explícito: Un colegio privado que actualmente tenga unos 350 alumnos, como Colegio Bolivariano contará nada menos que con 185 personas espías integrantes; de la comunidad educativa, obreros, comunidad vecinal, representantes del Ministerio de Educación, padres y representantes, maestros, profesores, etc.).

Esto representa la destrucción de la Educación en Venezuela, tanto a nivel privado como público. ESTA ES UNA ALERTA URGENTE CON RESPECTO A LO QUE COMENZARÁ A IMPLEMENTARSE EL MES DE SEPTIEMBRE.

Exhorto a todos los venezolanos verdaderamente demócratas, conscientes y responsables a que se conviertan en forma inmediata en agentes multiplicadores de este mensaje en defensa de nuestros hijos, sobrinos y nietos y en defensa de la educación del país. ESTO ES SUMAMENTE GRAVE SEÑORES “CON MIS HIJOS NO TE METAS", AHORA MÁS QUE NUNCA, debe ponerse en plena vigencia. HAGÁMOSLO como un acto de amor por nuestros hijos, sobrinos o nietos Alerten a la comunidades sus colegios, A LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE CADA COLEGIO; A LA DIRECTIVA DE CADA UNO.