2015/10/23

263389.- El papel de los Militares

El papel de los militares

LUIS UGALDE |  EL UNIVERSAL viernes 23 de octubre de 2015  12:00 AM

El siguiente gobierno no debe ser antimilitar por el hecho de que el actual es militarista. Todo lo contrario, son los militares los que deben demostrar su civilidad democrática en correspondencia a una sociedad que les confía en exclusividad las armas para ser guardianes del bien común. Armas que no son de ellos, ni de los policías, como las de cualquier matón que abusa del vecino desarmado, sino de la sociedad cuya vida garantizan y cuya confianza y gratitud ganan por sentirse seguros y liberados del asalto traidor.

Los militares no son extraterrestres, sus esposas e hijos sufren las mismas penurias del venezolano cuyo bolívar de ayer hoy vale menos de un real, con la locura de que un cartón de huevos o una lata de atún -cuando se consigue- cuesta más que 10.000 litros de gasolina. Serán unos centenares los altos militares que disfrutan de modo privilegiado y escandaloso de la apropiación privada del bien público de todos los venezolanos. Por las manos de una minoría corrupta han pasado más de un millón de millones de dólares, sin recibo ni obra realizada: enormes recursos públicos de pertenencia común, apropiados por unos pocos, en un "socialismo" al revés, que convierte lo público de todos en botín privado de unos pocos. Mientras decenas de miles de familias de militares honestos pasan penurias, por ejemplo, con un seguro de salud de pobre cobertura y con ingresos, que no alcanzan para las necesidades básicas de su vida.

Todo venezolano -también los militares- tiene derecho a soñar con una Venezuela mejor y a haberse ilusionado con un cambio que prometía el paraíso. Lo imperdonable sería aferrarse al error evidente y no querer contribuir a enderezar el disparate actual que tanto sufrimiento está produciendo a treinta millones de venezolanos, con excepción de una "cúpula podrida" en el privilegio mal habido. Está clara la falsedad de la propaganda oficial que contradice a la dura y evidente realidad cotidiana. Causas del desastre: el estatismo en economía y la concentración anticonstitucional del poder, que ha fracasado aquí y en todos los países donde se ha intentado. En Cuba, luego de 65 años de dominio total, es evidente la incapacidad de producir prosperidad económica y vida civil digna en libertad con pluralidad de opiniones y de iniciativas. Décadas antes en decenas de países de otros continentes, el partido único convertido en "dictadura del proletariado" mostró su verdadera naturaleza de dictadura sobre la sociedad sometida a la penuria y al terror policial. Hoy es necesario hablar -también en los cuarteles- con plena libertad de ese hecho evidente, con ánimo de liberación, de superación y de unión.

Tenemos en nuestra América ejemplos de salidas razonables y pacíficas de dictaduras diversas. En Brasil luego de 20 años de dictadura (1964-1984); en Perú cuando Fujimori o años antes cuando Velasco Alvarado -luego de haber creído que la vía militarista era el camino para superar exclusiones seculares y agravios históricos contra el mundo indígena; en Chile y Uruguay... Fueron los propios militares que obedeciendo a la población abrieron la transición hacia la democracia, sin enfrentamientos armados.

Hoy está claro lo que para muchos no lo era hace 5 años y no hay que recurrir a aventuras golpistas que siempre terminan mal, solo hay que defender la Constitución vigente y la voluntad de la inmensa mayoría de los venezolanos. Coincide el clamor del país por un cambio con la próxima elección democrática (aunque amenazada) y con el papel no partidista exigido a los militares en nuestra Constitución. Como pocas veces antes, la República exige que se restablezca el monopolio legítimo de las armas, hoy violado por los grupos fuertemente armados que se hacen llamar "colectivos" y fueron indebidamente fomentados y protegidos desde el poder. Una República no es solo de civiles, sino que necesita de los militares civilistas garantes de la justicia, de las fronteras y de la paz desarmada de la población; sus armas nos permiten, a todos menos a los delincuentes, andar desarmados y tranquilos.

¿Qué pueden hacer los militares? Simplemente sacar las conclusiones de lo que ven sus ojos y su conciencia y defender decididamente el tránsito pacífico hacia la democracia social. Recordar su deber establecido en la Constitución: "La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación (...)En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna" (art. 328).

Las elecciones venideras son una gran oportunidad para iniciar un cambio a fondo de esta locura suicida. 


263388.- CONSUMO ELÉCTRICO

Déficit acumulado en el Guri obliga a continuar con racionamientos de luz

Las erradas políticas y decisiones implementadas en el sector eléctrico, han venido deteriorando muchas de las infraestructuras en las centrales, dejando inoperativas un 60% de las máquinas que fueron instaladas, así lo aseguró el ingeniero eléctrico, Miguel Lara.

imageRotate
La última cota del Guri reveló que está a 11 metros por debajo de su nivel máximo (Archivo)

ODRA CAMPERO | EL UNIVERSAL miércoles 21 de octubre de 2015 
Caracas.- El ingeniero eléctrico, Miguel Lara, aseguró que debido a las erradas políticas y decisiones que se vienen tomando en materia eléctrica, muchas de las infraestructuras que se compraron o que existían en los complejos hidroeléctricos, para cumplir con los requerimientos de los usuarios, se han venido deteriorando.

Según Lara, esto produce que se acentúen en corto plazo los cortes de electricidad en diversas localidades del país. "No ha sido ni por falta de tiempo, ni por falta de alerta, y mucho menos por falta de recursos, lo que este gobierno ha destinado, excede por mucho a todo lo que se utilizo antes del 98 para construir el sector eléctrico", precisó.

En ese sentido, el ingeniero dijo que los equipos fueron comprados con sobreprecio. "El precio es escandaloso, es tres veces más de lo que un equipo de primer nivel costaría, también se han comprado muchos usados, y la mayoría de ellas no eran las convenientes", afirmó durante una entrevista para El Noticiero de Televen.

Asimismo, considera que de las máquinas que fueron instaladas, aproximadamente un 60% se encuentra inoperativa, y muchas de las que quedan están trabajando al 20% de su capacidad.

En cuanto al embalse de Guri, que sigue soportando el sistema eléctrico nacional, Lara dijo que "debido a la mala operación y el abuso", este mantiene un déficit acumulado. Por lo tanto, la única manera de reparar sus niveles es con racionamiento.

Igualmente, resaltó que la ultima cota del embalse que vio a a través de la página web del Ministerio (para la Energía Eléctrica) estaba en 260 metros, 11 metros por debajo de su nivel máximo, y debido a que está terminando la época de lluvia, es poco probable que se recupere, por lo tanto va a seguir en descenso, lo cual obligaría a parar algunas máquinas.

"Si la hidrología tiende a ser inferior al promedio histórico y tiende a tirar hacia años desfavorables, se van a acentuar los racionamientos para poder preservar el embalse", puntualizó.

Vean quienes han sido mis últimos lectores
Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog

2015/10/21

263387.- Runrunes de Hoy.-

RUNRUNES NELSON BOCARANDA SARDI |  EL UNIVERSAL

Miércoles 21 de octubre de 2015 06:50 AM
ALTO

EL DOBLE LENGUAJE: Es repetitivo en el ejercicio de quienes nos han llevado en 16 años al atraso más grande que hubiéramos pensado tras haber alcanzado niveles de desarrollo -en todos los órdenes- que hoy son solo recuerdos al estar muy por debajo de cómo nos encontró el chavismo en 1998. En algunos renglones volvimos al siglo XIX. La semana pasada adelantamos lo que era una sugerencia de un encuestador muy comprometido con el régimen. Buscar un chivo expiatorio a quien culpar del derrumbe económico causado por los improvisados secuaces del gobierno. Un par de experimentados venezolanos -uno como industrial comprometido con el desarrollo del país y otro como planificador en Harvard, con más de 500 referencias válidas en el FMI, angustiados por la crisis, como señaló vía twitter Jorge Roig, "más preocupados por el país que el gobierno", sirven para montar otra opereta. Lo que no contaba Maduro era que el semanario La Razón iba a publicar, con foto testimonial incluida, el encuentro del embajador de Venezuela en Perú con el presidente del Fondo Monetario Internacional en la ocasión de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Lima. La elocuente gráfica muestra al Almirante Diego Molero Bellavia junto al presidente del FMI, Jim Yong Kim, en el encuentro con los Gobernadores del BM y donde aparece Molero como representante de Venezuela. Antes se habría reunido con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. El último contacto oficial con el FMI fue en 2008, cuando Alí Rodríguez era ministro de finanzas, con el objeto de pedir asesoría para desmontar las notas estructuradas que los bancos tenían sin poder venderlas. Luego Ramírez y Merentes tuvieron ligeras conversaciones. El exministro de Chávez, José Alejandro Rojas, fue el último gobernador por nuestro país. El show de Diosdado y Nicolás sobre la llamada, grabada ilegalmente, entre Lorenzo Mendoza y Ricardo Hausmann tiene solo el afán de culparlo de la guerra económica en la que el 91% de los venezolanos no cree. Basta leer el Diario de las Américas del 30/5/2015 para saber que a Maduro le habían vendido un plan para acabar con Empresas Polar. Un general urdía el plan para que otro empresario de nuevo cuño, rojo rojito, asumiera el conglomerado. Más de 80 millones de billetes verdes en importación de comida de por medio. Fue la recomendación -también escrita aquí- del presidente cubano de no cometer ese error lo que paró la crisis el pasado 1°de Mayo. Solo recordar el caso del otrora empresario rojo, luego preso, siendo "amigo" de los cubanos, Fernández Barruecos para que Maduro y Osorio recapacitaran.

"Con qué gente vas a llenar los puestos de quienes trabajan con éxito. Solo mira las empresas expropiadas para que te des cuenta que ninguna sirve y todas son foco de corrupción" le sopló una mente lúcida al oído. Quiéralo o no, más temprano que tarde, tendremos que sentarnos con el FMI. 

MEDIO

LO DICE EL FMI: Venezuela tiene una economía en descomposición, con una inflación desbocada y la actividad hundiéndose a un ritmo comparable al de países en guerra, una crisis que elevará el desempleo a niveles nunca vistos en el país en décadas. La caída del PIB prevista para este año es del 10%. Es la peor evolución de toda Latinoamérica y una de las peores del mundo, solo por delante de Yemen, en pleno conflicto bélico; Sierra Leona, golpeada por el ébola, y Guinea Ecuatorial. La caída supera a la de Ucrania, sacudida por la guerra. 

¿Y QUIEN ES ÉL?: El Almirante Molero era el ministro de la Defensa cuando Chávez murió. Lo ratificó Maduro en el cargo, de abril a julio de 2013, cuando intempestivamente lo mandó de embajador a Brasil. Había negado el uso de un helicóptero militar al hijo del presidente. Antes Molero le reclamó, en diciembre 2012, haber ordenado el desfile de la Aviación sin permiso de Chávez ni de él. De Brasil fue sacado intempestivamente al Perú, tras haber descubierto ingentes sobreprecios en la compra de alimentos a empresas brasileras...

BAJO

¿LOS 12 GOLPES?: "Rumores, conversaciones, negocios soterrados, campañas mediáticas, desvíos ilegales, impunidad, favores, extorsiones, mentiras oficializadas y verdades tapiadas, son algunas de las terribles aristas que han gobernado una buena parte de la historia democrática de Venezuela, prácticas que con peligro han comenzado a extenderse hacia toda la región latinoamericana. El cambio de siglo vino además con un documento adjunto de carácter viral, el estallido descomunal de todos estos errores en una legitimación de la barbarie que ha convertido a la nación venezolana en un panorama caótico sin destino aparente desde el primer mandato del chavismo. En este árido y desolado territorio que vivimos desde hace 16 años los venezolanos a nivel político, económico y social, todos los desvaríos se justifican y se empalman por el puño de hierro de la dirigencia actual, resguardados y acunados por ese punto focal que sostiene uno de los peores momentos de nuestra historia patria: el poder militar". "La conspiración de los 12 golpes" de la abogada Thays Peñalver, es un libro que se sumerge en una investigación acuciosa de todos los pasos dados desde mediados del siglo pasado por una legión de personalidades militaristas que, actuando desde la insurrección, construyeron la columna vertebral de un destino monolítico ahora inexplicable para muchos de nosotros. En cada una de sus páginas y mediante una argumentada selección de documentos, fuentes fidedignas y testimonios oficiales, se devela la evidente influencia castrista que marcó la separación del régimen democrático, y alrededor de 12 levantamientos que en nuestros 40 años de democracia fueron modelando al país en este territorio invadido por el mando totalitario militar. El sábado, en la presentación que con gusto hice del primero de tres libros en los que se descubren las mentiras de Hugo Chávez, me di cuenta de la sorpresa de los lectores que iban atando cabos en las acciones del caudillo inspiradas por feroces reconcomios y cobro de afrentas. Thays, con fervientes raíces democráticas, disecciona esta farsa llamada quinta república, con amplia documentación y respaldo, luego de revisar 1.730 documentos, las cadenas y los Aló Presidente.. Detalla como Fidel Castro se preparó para cogerse a Venezuela. Lectura necesaria para que jóvenes y dirigentes no permitan que sigamos buscando iluminados que se vendan como salvadores de la patria...

www.runrunes.es

2015/10/17

263386.- De Laureano Márquez

El editorial de Laureano Márquez que causa revuelo en las redes sociales: ¡Arriba cadenas!

En medio de la hecatombe, como para recordarnos que la única riqueza que tenemos es la cabeza de nuestras gentes, nuestra cultura, nuestros hombres de ideas y de bien, Rafael Cadenas recibe el Premio Internacional de poesía Federico García Lorca como reconocimiento a su trayectoria en la poesía española -“¡na’guará!”, que dirían sus coterráneos-.
Así comienza el editorial de Laureano Márquez de este vienes… ¿Quieres continuar leyendo? ¡Sigue bajando!
Eso es titular de primera plana a cuatro columnas del periódico libre lleno de cosas buenas que algún día volveremos a ser, un oasis en este desierto, pan del cielo. Uno de los nuestros y todos nosotros con él, hemos sido reconocidos por la belleza en el uso de la lengua de Cervantes   (El jurado celebra el conjunto de la obra del autor por su “refinada sensibilidad para la experiencia poética”). Nosotros, los mismos que hemos convertido las palabras en plomo que asesina -y lo digo sin afán de metáfora-, también podemos decir:
“Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.
No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa
ni añadir brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad.
Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis palabras.
Me poseen tanto como yo a ellas.
Si no veo bien, dime tú, tú, que me conoces, mi mentira, señálame la impostura,
restriégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.”
No somos solo colas madrugadoras, muerte, desesperanza y empeño ciego en nuestra propia destrucción, también somos palabra que el mundo reconoce, literatura, belleza que ha de prevalecer cuando ya nadie recuerde por qué era que no se podía conseguir el papel tualé. Somos poco dados a celebrar nuestra civilidad.
Nuestras estatuas son siempre de hombres con espadas, nunca con plumas o libros. El éxito que calibramos en barriles de petróleo, también puede medirse en poemas, en la palabra escrita y meditada. Para un país en el que nos hemos convertido todos en “restriegadores de estafas”, este premio es una apelación a honestidades que también nos distinguen: esta también es la tierra de Bello, de Gallegos, de Uslar y de Cadenas.
c2efbd816d5879ba3aedafb15a5ce7f2
Quizá la tarea de mas acuciante urgencia que los venezolanos tenemos por delante, es recuperar el amor propio, el sentido de orgullo de las múltiples cosas buenas que también somos. Reconocernos en lo que hemos construido no solo con concreto armado -nuestra habitual forma de medir el progreso-, sino también en en arte, la cultura, en las letras.
El premio se decidió entre 43 candidatos de 18 nacionalidades distintas que fueron propuestos por 78 instituciones. Es motivo de verdadero orgullo nacional que en el veredicto el jurado diga de un venezolano cosas como esta: “la poesía en español en los últimos sesenta años no puede entenderse sin Cadenas y sin sus reflexiones”. Cadenas con mayúsculas, edificando eternidades del lenguaje. Cuando tanto palabrerío vacío pase, cuando ya nadie alcance a recordar las sinrazones del insulto destemplado, sus poemas seguirán allí tan campantes, lucidos, inspiradores y hermosos.
Gracias Divina Pastora por este milagrito. Gracias Rafael Cadenas por darnos una fama diferente, que el mundo sepa que este país también tiene gente como usted, buscando “exactitudes aterradoras”
Laureano Márquez

263385.- Runrunes del día viernes160ct15

RUNRUNES

NELSON BOCARANDA SARDI |  EL UNIVERSAL viernes 16 de octubre de 2015  06:45 AM

ALTO

¿CHIVOS?: El vicepresidente de Finanzas de Pdvsa- para más señas "el pariente" Erik Malpica Flores- amenazó a la consultora internacional KPMG con quitarle el contrato que mantiene con la petrolera estatal si no les entrega toda la información confidencial que dicha transnacional posee sobre la gestión de Rafael Ramírez. Las amenazas son de distinto tenor y como la empresa extranjera se niega a hacer lo que el personaje le solicita (debido a que violaría las normas y procedimientos internos) éste ha incrementado las presiones a través de otros organismos del Estado. Para quien me informa queda claro que "el gobierno parece querer montarle una celada a Ramírez y la misma tendría que "estallar" antes de las elecciones de diciembre". El problema es que ya Ramírez parece que está enterado de la jugada y también está maniobrando. La cosa pudiera convertirse en una pequeña guerra "roja-rojita" con resultados nada beneficiosos para el gobierno. Ramírez no cesa de llamar con frecuencia a Maduro, Cabello, Arreaza, Padrino y otros personajes del alto gobierno, como para que no se olviden de él. Su aparición de ayer hablando de la OPEP y su reunión próxima apunta a ese apoyo bidireccional que pareciera a veces ser calle ciega. El interés principal pareciera ser descubrir lo mas que se pueda del funcionario rojo "más rico que otros amigos encumbrados y socios nuestros". El actual embajador en la ONU, padrino además de los negocios con Cuba por órdenes del propio "caudillo eterno", ha buscado apoyo de los Castro para que señalen a Maduro la inconveniencia de desatar los demonios de la corrupción y los múltiples negocios de militares y civiles con petróleo, gasolina, urea, oro, coque, fuel oil, hierro y otros renglones. Recordemos que el quebrado banco Espirito Santo abrió oficinas en Venezuela y desde PDVSA se recomendó a un funcionario de la firma auditora para que fuera su director en Caracas. Luego que en Portugal estalló la crisis por la enorme corrupción descubierta en el banco y donde funcionarios gubernamentales de ese país y de Venezuela aparecieron bajo sospecha, con supuestos montos perdidos en depósitos de la petrolera -dicen que hasta por 2 mil millones de dólares- los nombres y los hechos se esfumaron como por arte de magia en medio del "pasticho" diario de escándalos del gobierno que tapan y se montan a diario sobre los sucesos del día anterior. Ese hueco negro de PDVSA esta allí. Los huecos negros del BCV, Finanzas, MinDefensa y otros entes públicos en la misma galaxia de la desinformación o el silencio.. Cerrando esta columna me añaden:"Un encuestólogo y asesor del gobierno con mediciones diarias, recomendó meter preso a cualquier alto funcionario que la gente perciba como corrupto para acusarlo de ser uno de los responsables de la crisis actual, de la escasez de dólares y por ende del drama económico de desabastecimiento y escasez. Ello debido a que nadie se cree lo de la guerra económica provocada por el Imperio o Fedecámaras. Hay estar listos para ese tipo de "sorpresas"...

MEDIO

¿SERÁ "AUTO-SUICIDIO"? Nada registra y resume mejor el estado actual del país que el reciente informe de "Perspectivas Económicas Globales" presentado el pasado martes por el Fondo Monetario Internacional en su Asamblea Anual celebrada en Lima, Perú. Si bien varios medios nacionales han hecho públicas algunas de las cifras referentes a Venezuela, el gobierno ha logrado con su hegemonía comunicacional ponerle sordina a este crucial informe, utilizado por todos los ministros de economía y finanzas, inversionistas, banco centrales y corporaciones multinacionales. Es contundente como el diario El País de España, hace una cruda reseña de nosotros con base a este informe del FMI. Dice el diario madrileño, en su edición del pasado sábado 10 y con la firma de Alejandro Bolaños, lo siguiente: "... La novedad está en que Perú (con un PIB de 179.900 millones de dólares) supera por primera vez a la economía venezolana, cuyo valor en dólares se queda este año en 131.860 millones, casi un tercio del que tenía en 2012, y apenas la mitad del que registra la vecina Colombia. Las sucesivas devaluaciones (encubiertas y oficiales) del bolívar compensan de forma amplia el vertiginoso repunte de la inflación, que casi triplica los precios este año. En 15 años, Venezuela ha pasado de ser la cuarta economía de la región a ser la séptima, algo que tiene mucho que ver con su dependencia del precio del petróleo y la falta de alternativas productivas." Duro, muy duro. Vienen a nuestra memoria las rabietas e improperios en cadena nacional del difunto presidente Hugo Chávez cuando rompió relaciones con este organismo en el 2007. Parece que el chavismo algún día desaparecerá sin haber entendido el proceso de globalización de la humanidad...Pena ajena. Varados en el Siglo XIX ¿o más atrás?.. 

BAJO

¿TERMÓMETRO?: El gobierno montó en el Poliedro de Caracas un evento boxístico llamado "La Batalla" que fue ampliamente promocionado en todos los medios oficiales. Regaló las entradas, movilizó al público para que llenaran La Rinconada y financió con dineros -que harían falta para tantas necesidades- su realización a todo trapo. Invitados legendarios como Roberto Mano e¿Piedra Durán y Roy Jones, Jr. sirvieron de marco para la pelea entre Jorge Linares e Iván Cano que ganó el primero por K.O. conservando su campeonato de peso ligero. El evento lo produjo la empresa Jupiter Fight Boxing patrocinada por la empresa rusa Rosneft Oil Company. Un millón de dólares aún no aparecen declarados ante el Seniat dicen los entendidos. Los promotores Gregory John, de Venezuela, y Vladimir Hrunov, de Rusia. La transmisión vía satélite cubrió el mundo. No contaban con pitas y gritos contra el gobierno y Maduro. No supieron cómo controlar a la gente. Señalaban que Venezuela se vería muy mal en el mundo. Hasta el cantante oficial Omar Acedo tuvo su rechifla. Millones de dólares y de consignas anti-gobierno se juntaron esa noche. Como fue el sábado 10 pasó por debajo de la mesa por el asueto de tres días. Señal del 6D...

TSJ: Parece que aún no hay acuerdo entre las facciones rojitas para designar a los 13 o 14 magistrados "renunciados y jubilados"..Maikel Moreno, quien tenía segura la presidencia del TSJ con el apoyo de Cilia y Maduro para reemplazar a Gladys Gutiérrez ahora ve competidores como Elvis Amoroso para el cargo. ¿Apoyo o padrinazgos uniformados contra los más radicales del chavismo?...Ojalá que el regreso de Rosales no distraiga el foco nacional en el 6D. Suerte...



www.runrun.es

2015/10/15

263384.- De parte de quien?


El azuzar la guerra civil...
ALEJANDRO ANGULO FONTIVEROS | EL UNIVERSAL
jueves 15 de octubre de 2015 12:00 AM

Einstein, en 1936, preguntó a Freud en una carta: "¿Qué puede hacerse para evitar a los hombres el amargo destino de la guerra y protegerlos de sus estragos?". Y respondióle el genio del psicoanálisis:

"Esta guerra me recuerda dos tesis del psicoanálisis que contribuyeron a su impopularidad. Del estudio de los sueños de personas normales, el psicoanálisis concluyó: Tesis de los impulsos destructivos inconscientes reprimidos, los impulsos primitivos, salvajes y malignos de la humanidad no han desaparecido en ninguno de sus individuos sino que persisten, aunque reprimidos, en el inconsciente, y esperan las ocasiones propicias para desarrollar su actividad. Tesis de la debilidad del Yo. Nuestro intelecto es débil, juguete de nuestras inclinaciones pulsionales y afectos, y que todos nos vemos forzados a actuar inteligente o tontamente según lo ordenan nuestras actitudes emocionales y resistencias internas.
Si repara usted en esta guerra -las crueldades e injusticias causadas por las naciones más civilizadas, el diferente criterio con que juzgan sus propias mentiras e iniquidades y las de sus enemigos, la pérdida generalizada de toda visión clara de las cosas-, tendrá que confesar que el psicoanálisis ha acertado en esas dos tesis".

Los neonazis reaparecen por doquier en el mundo. La intolerancia signó el accionar de los nazis y blasonaron de ser superiores, por lo cual eran y son ellos –y nadie más– quienes deben gobernar en jefe. La intolerancia causa odio y cuando este tósigo infecciona los pueblos llena de horror la mente y el alma de quienes lo padecen. Aparte de estar roídos por esta terrible pasión, el odio enerva su mentalidad e impulsados por la furia sibilina del "Thanatos" o instinto agresivo de muerte, se destrozan entre sí en todas partes del orbe. La iracundia crece en insania y muchos, en la vorágine de la cólera, acarician el ensueño de energúmenos de que la guerra no los afectará.

Por todo eso está ahíta en sangre la siniestra figura de los meneurs o instigadores o sugestionadores o azuzadores o íncubos o demonios. Nada peor que los azuzadores de súcubos o sugestionados y multitudes a la violencia, sea por móviles religiosos o políticos. La ciencia del Derecho penal asigna una gravedad inmensa a los delitos de muchedumbres, por el instantáneo y tenebroso ascendiente del azuzador de unos contra otros: un solo grito causa asesinatos en serie.

Cualesquiera conflictos se dirimían de antiguo al través de la violencia física más terrible. Y pese a que tal compulsión por aniquilar a los antagonistas respondía a instintos muy consolidados en los seres humanos, estos fueron comprendiendo que mejor era disminuir esa enorme agresividad e ir haciendo los conflictos menos enconados y hasta susceptibles de ser solucionados por medio del diálogo. La guerra por la fuerza bruta y las armas cedió campo a la confrontación jurídica, cuya arena entronizó el debate ideológico y posterior arreglo civilizatorio. La actuación ajustada al Derecho sólo implicaba combates en los estrados y con armas legales. Se vino configurando la democracia como el sistema ideal de gobierno que exalta la libertad; pero también la limita con la ley. Cicerón enseñó que "Somos siervos de las leyes para poder ser libres" (Legum servi summus ut liberi ese possumus).

Todo ciudadano cabal debe saber, entender y aceptar que las normas democráticas son obligatorias y únicamente son modificables por los procedimientos establecidos al efecto y que, desde luego, excluyen el uso de la fuerza o la denominada por los griegos jeirocracia o política de los violentos y de la violencia: hasta la objeción de conciencia está condicionada a que no se afecte el bien común o telos o fin último y más importante del Derecho. Hay que obedecer las reglas aceptadas por consenso. Es inicuo el aceptar los beneficios de la democracia y no respetarla, según Rawls y Peces. La guerra civil es entre compatriotas y aun enfrenta padres, hijos y hermanos. El mismo Cicerón aseveraba que "Cualquier género de paz entre los ciudadanos me parecería preferible a una guerra civil". Es deseable un rearme moral que evite el hervor del odio, propiciador por antonomasia del éxito de quienes instigan a masacres fratricidas: son cobardes y tiemblan al ver manar la púrpura de un hombre; pero siembran con cizaña y lágrimas la historia y dejan una estela de luto y dolor en las naciones que, con su perversión hemofílica, hacen sangrar a cuatro arterias.

Si la guerra es de suyo incomprensible en los seres racionales, con mucha mayor razón lo es en el caso de la guerra civil, la más cruel y encarnizada de todas. Los pueblos –y máxime aquellos en los cuales haya una muy peligrosa proclividad a la violencia y guerra– deben elevarse a no caer en provocaciones y a instaurar la paz.

Empero, el consuelo es que a veces la guerra hace madurar a los pueblos: el dolor hace recapacitar. Acaso por ello ha expresado Humberto Eco que la guerra podría producir cultura...

http://aaf.yorga@gmail.com


ANOTACIONES DEL BLOG:
Quienes fomentan las guerras civiles en otros estados?
Es posible estimar las bajas de una guerra civil?
Es posible estimar la duración de un conflicto de este tipo?
Preguntas y respuestas con las que no se debe jugar...
Son parte de un juego de nunca acabar...
Generalmente, quienes las inician no las ven terminar...
Siempre las guerras son de los demás, mas no estas... aquí no hay "demás"...
Los "demás" no fueron quienes las hicieron posibles...
Los "demás" no serán quienes la sufran en carne viva...
El "frente " no tiene lugar geográfico, es omnipresente.
Responsables somos "TODOS", nadie se puede sustraer...
La debacle nos puede alcanzar.

2015/10/14

263383.- Para degustar palabra a palabra!!!

Enrique Tejera París, abogado, economista, diplomático: “Aquí nunca se estuvo mejor que en democracia” 
Escrito en Entrevistas

 Llegar a su casa en Oripoto, en una sinuosa y leve escarpada de El Hatillo, al sureste de Caracas, es saludar, en sus particulares Campos Elíseos, una avenida de bambúes en estricta formación, hirsutos, solemnes, como listos para una ceremonia. En algún instante nos sorprendió buscar, distraídos, el lugar exacto en que reposan las aguas mitológicas del río Leté, reservado a las almas virtuosas.
Después de un portón que ataja toda vista hacia el interior, una puerta de cristal, con una pesada aldaba de bronce. Lo que sigue, una vez atravesada la sala, hasta llegar al punto en que nos aguarda el doctor Enrique Tejera París, es una biblioteca que parece forrar todas las paredes, muros y cabezas del mundo.
Un alucinante homenaje visual al pensamiento. Un túnel de libros, lomos, títulos, anotaciones en sus rebordes, señal de haber sido leídos, manoseados, cotejados en los embelesos de la reflexión, en las secretas lumbres de la sabiduría.
Cuando, al fin, aparece recortada la imagen de su cuerpo sonriente, calmo, enjuto, distinguido, sentado bajo una inmensa pintura cuzqueña de San José, se nos antojaba que ese señor traslúcido acababa de escaparse, para la ocasión, de aquella fiesta de libros.

De algún texto de nuestros aconteceres recientes, que se han vuelto repentina parte de la historia. Porque ese hombre de 96 años que está allí, es un personaje con escarcha y estirpe de historia, sólo que está vivo.
-Yo existo de milagro -dice de soslayo, como si adivinara nuestro asombro.
Narra que dos tatarabuelos suyos, héroes de la Independencia, tuvieron un final cruento, cuando habían asegurado descendencia. Vicente Tejera encontró la muerte en una batalla naval, yendo hacia el Congreso de Angostura. Vicente Guevara fue fusilado por orden de Morillo, en 1819
-Su padre, Enrique Tejera Guevara, fue uno de nuestros más grandes sanitaristas, junto a Arnoldo Gabaldón. Libró batallas contra el paludismo, la malaria. Descubrió el mal de chagas en el país. Marcel Roche dice de él que estudió 17.000 muestras de tierra y aisló unas 32 variedades de hongos. Fue el primer ministro de Sanidad y Asistencia Social.
-Creó el ministerio de Sanidad. Fue profesor de la universidad mucho tiempo. Era muy joven cuando descubrió el mal de chagas. Estudió los hongos y vivió de eso sus últimos años. Le permitió amasar una pequeña fortuna, pues le vendía sus hongos a una de esas grandes compañías de antibióticos. Su casa se llamaba así, Los Hongos.
-Murió a los 91 años.
-Él murió a los 91 años, y yo voy a morir a los 96 -dice, con un cortante hilillo de voz, como si ensayara, allí mismo, una despedida que no puede aguardar otra ocasión.
-¿Por qué dice eso, doctor?
-Bueno, porque tengo 96, y mi optimismo tiene límites. Tengo un cáncer de próstata que se vino para acá (se toca la parte baja del abdomen). Yo no sé, no creo que esto dure mucho.
El reportero se queda sin preguntas un instante infinito.
-Pero tú sabes lo que más lástima me da. Yo he estado dando clases 72 años, en la universidad. Participé en la creación de la Ciudad Universitaria y cuando regresé del exilio me reincorporé a la universidad que yo había planificado con Carlos Raúl Villanueva.
-Es lo que más le duele -retomamos.
-Porque dejo a la universidad en un estado de gran pobreza, con una serie de héroes, que son los profesores. La otra cosa que me preocupa es que comunista no entrega el poder, no entrega gobierno. No se quieren dar cuenta de ese hecho. Ni en la universidad ni fuera de ella se ha creado un bloque suficiente como para lidiar contra ellos.
La dama que nos había abierto la puerta retorna y nos sirve un café. Tejera París sostendría largo rato su taza, sin sorber, entre sus dedos indecisos. Pero no acepta ayuda.
-Creo que el país va camino a sucumbir políticamente. Yo he dicho que el principal problema no es económico sino administrativo ¡y ético! Nosotros no podemos aspirar a que se hagan unas elecciones limpias, ni nada de eso. Mire, profesores de tres universidades muy serias: la Simón Bolívar, la Central y la Católica, vienen probando estadísticamente que en el censo electoral hay metidos más de dos millones cuatrocientos mil votos electrónicos falsos. Capriles tuvo votos para ganarle a Maduro las elecciones, pero le faltaron bolas.
-Usted dice que comunista no entrega el poder. ¿Qué tipo de comunista puede ser Nicolás Maduro?
-Maduro fue adoctrinado en el Partido Comunista cubano. Además, él debe probar su nacionalidad.
Una vida complicada
-Usted es abogado, economista, diplomático, catedrático, político, piloto. ¿Le falta un título?
-Quizá un título que falta ahí es el de autobiógrafo. Yo he tratado de llevar a cuatro tomos, hasta ahora, mis recuerdos. He tenido una vida larga y bastante complicada. Me tocó vivir tres golpes: El de octubre de 1945, que ganamos; el de 1948, que perdimos; el de 1958, que ganamos. Ya de joven estuve preso. Después, en tiempos de López Contreras.
Estuve seis años exiliado, con Pérez Jiménez. Fue cuando tuve la suerte de conocer a la que sería mi señora. Me enviaron a Brasil, contratado por Naciones Unidas en una misión para crear la Escuela Superior de Administración Pública. Después me mandaron a fundarla en Centroamérica. Luego me nombraron jefe de misión de las Naciones Unidas para hacer un estudio de planificación en toda la América.
Pero Rómulo Betancourt me dijo: te vas para Venezuela, y yo no contesté que no, porque ahí se obedecía como un cadáver. Así eran las cosas en la clandestinidad. Y cuando llegué al país me encontré con que habían puesto preso a todo el CEN de Acción Democrática. Tuve que asumir la secretaría general.
-Usted fue funcionario de cuatro presidentes. En el ’58 estuvo en el gobierno provisional de Larrazábal. ¿Hay otro venezolano con ese récord?
-Pero una cosa es gobernar y otra es administrar. Yo sólo goberné cuando ejercí la gobernación de Sucre. Mi papá fue presidente del estado Carabobo. Hay tantas cosas que yo hubiera querido hacer, pero he tenido una vida muy feliz, con mi mujer, con mis hijos, con mis compañeros de partido. Desgraciadamente Acción Democrática se ha desintegrado.
-Usted estuvo al lado de hombres notables. Medina Angarita, Gallegos, Larrazábal, Betancourt, Leoni, Pérez.
-Carlos Andrés Pérez no tanto. Le guardo afecto, pero no fue un buen Presidente. En su primer ejercicio robaron y robaron. Sólo se le considera un buen Presidente si se lo compara con los que han venido después; pero el solo hecho de que se haya robado en un gobierno de Acción Democrática es una tragedia.
-Con CAP surge Chávez. ¿No le perdona eso?
-Bueno, es que estaba buscándose todo eso. La gente ya estaba harta. En el partido estaban hartos de esas presidencias en que había una corrupción inmanente. Épocas en que, como dijo Piñerúa, gobernaban las barraganas. Aunque en la vida privada de esos presidentes hay una cosa muy rara: murieron pobres. También en el gobierno de Luis Herrera el robo de sus ministros fue terrible, pero él murió paupérrimo.
Yo no bailo en cambote
-Usted creó Cordiplan apenas cayó Pérez Jiménez. ¿Es esa su principal obra?
-En Cordiplan logré un aparato de planificación y coordinación que hoy es un desastre. Tú no puedes poner la planificación junto a la hacienda. Nosotros quisimos evitar la experiencia rusa, con el Gosplan. Pero tú sabes que a Cordiplan no la acabaron los comunistas, fue Gumersindo Rodríguez. Se la llevaron de Miraflores a un edificio y eso eran negocios y más negocios.
Yo te diría que donde trabajé y logré más cosas fue en la gobernación de Sucre. Abrimos escuelas para formar 3.000 maestros, en el primer año, y con esos maestros abrimos 3.000 aulas. Les dimos zapatos gratis a los alumnos de todas las escuelas para evitar enfermedades que entran por los pies y fueron muy combatidas por mi papá, y por Gabaldón.
-¿Es cierto que siendo gobernador puso preso a un hombre por tener muchos hijos?
-Lo puse preso una hora, en un barco de la Universidad de Oriente. Era un hombre que andaba por ahí ufanándose de haber regado 60 hijos.
-Usted fue presidente del Banco Industrial, senador, canciller de CAP, embajador en Madrid y en Washington, embajador en la OEA, en la ONU.
-Tú sabes que eso del Banco Industrial es uno de mis mayores éxitos. Lo dejé saneado, sin deudas, con un capital multiplicado por ocho. No hay nada más grato que ver a un banco que funciona como debe ser, porque quebrarlo es tan fácil.
-A usted le faltó sólo un cargo: la Presidencia de la República.
-Pues sí. Yo pudiera haber sido Presidente.
-Por esta casa desfilaron militares en el año 2002, ofreciéndole llenar el vacío en caso de que se precipitara una renuncia de Hugo Chávez.
-Aquí vinieron oficiales del Servicio de Inteligencia y me preguntaron si estaría dispuesto a ser Presidente de la República. Les dije: sí, eso es lo que yo he estudiado toda mi vida. Les dije: yo sé lo que hay que hacer, sé cómo se hace, y estoy dispuesto a hacerlo. Me preguntaron si estaba de acuerdo entonces con un golpe. Les dije que no, que aquí habían venido colegas de ellos a consultarme y les había dicho lo mismo: que aspirar a ser Presidente no es ser conspirador, puesto que va a haber elecciones. A los cuatro días se metieron aquí 20 militares y 100 policías. Chávez me acusó y pidieron 20 años de cárcel para mí.
-Usted elaboró un plan de transición y un proyecto de Constitución, para un Consejo Federal de Gobierno.
-Sí. Y después de eso lo he ido mejorando.
-¿Siguió trabajando en ese plan?
-Sí, y se lo he dado a distintas personas. Esos planes para tumbar gobierno no valen, sino la fuerza que tengan los que van a tumbar al gobierno.
-¿Pedro Carmona se le atravesó en el camino? ¿El hombre en abril de 2002 era usted?
-Ese 12 de abril me buscaron un capitán de navío y dos coroneles, con la misión de llevarme a hablar con el comandante del Ejército, el general Efraín Velásquez. Cuando llegamos a la comandancia allí había un gentío. De una vez vi cosas que no me gustaban. Nos dijeron: Suban, porque están reunidos allá arriba, con el doctor Brewer Carías, están fulano y zutano. Unos tipejos. Y yo dije: Vámonos pa’l carajo, a mí no me gusta esta vaina. Yo no bailo en cambote.
El cardenal Ignacio Velasco y Castillo Lara tenían un pleito porque cada uno tenía su candidato. El del cardenal Velasco era Carmona, aunque me lo negó en su lecho de muerte. De manera que nunca nadie dirá la verdad completa.
-¿Está usted de acuerdo con Cabrujas, en el sentido de que Venezuela es un país por hacer, un país aún en gestación?
-No, Venezuela es un país de gente capaz de grandes obras. Lo que pasa es que ha caído en manos de una banda de gánsteres comunistas.
-Usted ha dicho que desde 1830 los venezolanos buscan algo que no existe: Un Presidente que se deje aconsejar.
-Un Presidente que sepa pedir consejo es importantísimo. Es una joya. Un Betancourt, un Leoni, un Caldera. Cuando tú le puedes dar una opinión sincera, en una crisis grave, a un Presidente, ahí el país sí se puede salvar. El propio Churchill llegó a exclamarle irritado a una colega del parlamento inglés, que él siempre estaba dispuesto a aprender, pero detestaba que trataran de enseñarlo.
-Usted dijo alguna vez que los venezolanos tenemos una gran capacidad para la autodenigración. ¿Somos una sociedad que se autodestruye?
-Es que con frecuencia, ante cualquier hecho lamentable, se escucha decir: Bueno, porque tú sabes cómo son las cosas en este país, estamos en Venezuela. Y cuando el Metro de Caracas funcionaba a la perfección, la gente decía: Qué maravilla, no parece que estemos en Venezuela. Esa es una tendencia muy peligrosa. Es un gran defecto.
-Pero la democracia falló en algo. La gente ansiaba a un hombre fuerte.
-En todas partes del mundo las democracias, que son abiertas, libres, atraviesan por crisis, pero aquí nunca se estuvo mejor que en democracia, aunque se la desprestigie. Acuérdate de una cosa: toda dictadura gasta mucho real en propaganda.
-¿Qué piensa que han hecho con el hombre las nuevas tecnologías?
-Es la única pregunta que no me atrevo a responder. Yo no sé manejar ni los telefonitos automáticos. No te olvides que tengo 96 años. Soy un ignorante en esas cosas.
-Una frase parecida la dijo Uslar Pietri.
-Ah, entonces estoy en buena  compañía.
-Los tiempos se han vuelto más acelerados. ¿Se vive más ahora que antes?
-Es una sensación de aceleración constante. Pero los recuerdos quedan. Yo me acuerdo de la primera vez que visité Barquisimeto. Fui en 1936, a oír un discurso de Betancourt, invitado por Raúl Nass, compañero de curso. Qué ciudad tan agradable. Me recibieron los hermanos de La Salle, donde yo estudiaba en Caracas. Ya yo era bachiller. Por cierto: los crepúsculos son tan buenos aquí como allá.
-¿Qué añora del pasado?
-¡Nada!
-¿Espera algo del futuro?
-Que nos devuelva una paz suave, como la que teníamos.
-¿De qué vale la experiencia acumulada?
-Es una pregunta que yo me he hecho muchas veces. No la puedo contestar.
-¿Es la vejez la edad de oro?
-No, en absoluto. No te la recomiendo.
-¿Es un castigo llegar lúcido a una edad avanzada, con tantos recuerdos? ¿No alivia el olvido?
-No, chico. Lo mejor es tener la mente clara. Hasta el último día.
-Norberto Bobbio, en De Senectute, escribió que la vejez es un mundo en el que cuentan más los afectos que los conceptos.
-Sí, tiene razón. Para mí no hay nada más grande que haberme casado con Pepita y vivir con ella. Es un ángel con el que yo estoy casado. Ha resultado una mujer perfecta.
-¿Algo por hacer? ¿Qué agenda se tiene a los 96 años?
-Yo quisiera terminar el quinto tomo de mis memorias. Me falta escribir toda la parte del Congreso. No sé si vale la pena. Pero yo creo que todo lo que dejé escrito, ahí queda. Fíjate tú la importancia de esto que hacemos hoy. Cuando me llamaron ustedes y mi hijo Carlos me dijo que venían, yo dije: ¡Qué buena oportunidad! Porque es una última oportunidad de dar memoria, y yo sé que va a salir muy bien. Con todo lo que hemos hablado puedes escribir un libro. Muchos periódicos se han ido deteriorando moralmente, pero EL IMPULSO se mantiene intacto. Yo tengo un agradecimiento muy especial por ustedes. Siempre me han tratado bien. Es un periódico que hace su trabajo sin maldad.
-¿Cómo quisiera ser recordado, doctor?
-Yo creo que no voy a ser recordado por mis escritos, ni por lo que he hecho. En el fondo, yo creo que no voy a ser recordado por nada.-



 “Solo aprendiendo y trabajando podremos salir de abajo, porque no conozco otra manera” Renny Ottolina

263382.- Leonardo Padron

Un lento y feroz comienzo


Será un lento y feroz comienzo. Lento por lo eterno que todavía es. Feroz por todo lo que hay en el camino, dilapidado, roto, exánime. Por la gravedad de las heridas, por la cantidad de escombros, por la cólera que hay untada en las paredes. Un comienzo del tamaño de un día, de un año, de una generación. Ya no importa la dimensión. Importa que ocurra. Ya los venezolanos no pueden tener otra cara más honda que la desesperación. Es tiempo de resolver las estridencias. Hemos sido un atajo de errores. Un país equivocado. ¿Qué país no ha sido un error alguna vez? Hay errores que han costado seis millones de cadáveres. Hay errores que patean la historia y la rompen en dos. Nosotros también. Somos un error de la talla de los caudillos elegidos: enfermos de gloria y ego, intoxicados de resentimiento, frenéticos, deslucidos en su hacer. Somos un error tercermundista, con soluciones frágiles, inciertas y cambiantes. Pero debemos intentarlo otra vez. Ser mejores que nuestro último error. Ser enmienda. Rectificación. De eso nos va la vida hoy.
Ya basta de escaldar nuestras lesiones con tanta saña, de desgastarnos hablando mal de nosotros mismos, enumerando nuestras miserias a voz en cuello, en televisión, en los restaurantes, en las colas de la farmacia o el supermercado. No aguardemos la foto unánime y feliz de nuestros dirigentes. La oposición entera no cabe en el ángulo de una cámara. La oposición son muchas caras, mucha gente, muchos lugares del país. Todo ciudadano de bien se opone a este paisaje de ruina que hoy somos. Todo obrero, maestro, vecino, artista, oficinista, ama de casa o estudiante se opone a  este cataclismo, a esta zona de guerra, a este punzante saqueo de nuestras arcas. Todo venezolano decente se opone a tanto agobio y sordidez. Todo venezolano cuerdo rechaza un nuevo triunfo de la incompetencia. Hoy, ¿quién lo duda?, legiones de simpatizantes del chavismo están alarmados ante este naufragio monumental.
No esperemos por la aparición del hombre predestinado, del esclarecido que sacudirá a las masas como un flautista de Hamelín en clave de música latina. No dependamos de la llegada de una docena de expertos en campañas electorales, ni de la condena planetaria al régimen. No aguardemos por un futuro premio Nobel que invocará la perfecta estrategia de la redención nacional. Nuestro caos nos pertenece. Entre todos lo hemos hecho prosperar. Con la rapiña y ambición del régimen, con la desidia e impericia de muchos de nosotros. Por eso, entre todos toca remediarlo.
Y ya no importa si a algunos no les gusta la vehemencia de Chuo Torrealba, los arcaísmos de Ramos Allup o la intensidad de María Corina Machado en el flanco de la oposición. No se trata de seguir condenando a Henrique Capriles por lo que hizo o dejó de hacer o a Leopoldo López por la salida a la calle o la entrada a la cárcel. No importa si entre ellos existen desencuentros o apetencias propias. Ni si algunos son poco creativos o asertivos. No interesa ya si no nos entusiasma cómo habla uno o grita el otro. En todo caso, y he aquí el oro, son gente que cree en la alternancia y el disenso. Gente que propone otra forma de vida. Donde el mérito es un valor. Donde el conocimiento importa más que el color de la camisa que vistas. Donde la tolerancia se impone sobre los dogmas. Donde la libertad no es solo un sustantivo que calza en un himno. No interesa ya si este se ha dormido o aquel comete deslices. No importa si alguno suena a reliquia del pasado, a eslogan de derecha, a guerrillero arrepentido, a tecnócrata sin carisma. Importa que son ciudadanos fuera de un cuartel o de una trasnochada ideología (que termina también siendo un cuartel). No importa si señalan la luz en bosques distintos. Lo crucial es que creen en la luz. Y que cada día optan por apostar, no por claudicar. Nuestros líderes están plagados de defectos, como nosotros, como nuestras parejas o amigos. Pero se trata de que nos encontramos en estado de emergencia nacional. O nos salvamos o nos hundimos todos.
Será un lento y feroz comienzo cuando por fin el noticiero, exhausto de su vaho eterno de malas noticias, de su olor a formol y granada, asome una noticia distinta a la de estos últimos 17 años. Una noticia que hable de una nueva oportunidad. Y el camarógrafo triste por la tristeza de todos los días será otro en su mirada. Y el redactor, y la productora, y los televidentes, la doméstica de pies hinchados, el ejecutivo expropiado, el maestro de ruinoso sueldo, el bachiller sin útiles, el mecánico sin repuestos, el médico sin insumos, en fin, todos, qué digo todos, el país entero, agotado en su aliento de animal herido, cansado de sus muertos, de la quejumbre, de las colas y la miseria y el arroz que no hay, que otra vez no llegó, que quizás mañana o tal vez más nunca,  y de la voz en cadena que recita mentiras, que decreta una felicidad imposible, un olor a rosas que no están, un mar que ya no es la utopía, sino una estafa más, como esta turbia historia de militares enriquecidos, de gente yéndose de donde no quiere irse, de gente agazapada detrás de sus puertas, con miedo a la vida porque ahora huele a muerte, de gente que ahora es menos, que ahora tiene un presente donde no cabe el futuro, de gente tensa hasta romperse, de gente que antes sonreía en sus pasillos de cerveza y salsa brava, de gente que no sabe dónde poner la esperanza, de gente que sencillamente no sabe y ya, que eso es mucho, de tan vacío, de tan desierto, gente que se está cansando de ser gente. Todos, sentirán la noticia de una nueva oportunidad.
Será un lento y feroz comienzo cuando todo lo que es empiece a no ser, cuando las marchas y las consignas galácticas se evaporen en el clima de una nueva multitud, cuando las amenazas y el oprobio se conviertan en afonía, cuando los carceleros renuncien a su faena, cuando las rotativas abandonen su ruido de mulo domesticado, cuando el odio se vaya volviendo humo y derrota.
Pero para eso habrá que registrar los rincones del país, atizar al perezoso, seducir al indiferente, convocar a los descreídos, a los indecisos, abrazar al decepcionado, insistir con el reticente y convertirnos todos en una tormenta inacabable de votos en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de este pavoroso 2015. Convertirnos en protagonistas de nuestro derecho a volver a ser un país.
Habrá que inventar la mañana. Habrá que hacer el mismo gesto y convertir a la sonrisa en un ejército de ocupación. Habrá que dejarse de silencios y miedos. Y así todas las puertas se abrirán de par en par. Y la vecina bailará sin música, y estremecerá sus ventanas, y todo aquel en la calle, en la orilla, en la calzada, será un gesto de bienvenida y euforia. Habrá que hacer una canción urgente, una melodía de recién llegados, y apurar un tren que aún no existe, un pasillo grande para el regreso grande de los que alguna vez fueron adiós.
Será un lento y feroz comienzo cuando la niña que tose y la mujer que desanda la farmacia y la urgencia, y el padre colérico, expulsen un grito de fin de la pesadilla, y se toparán con una plaza habitada por abrazos de los que ya no había. Y cada quien,  lustroso en la alegría repentina, sudoroso a fiesta que se acerca, voluminoso en la sonrisa, asomado en sus propios ojos, dirá que todo pasó, que el huracán fue un mal rato de casi dos décadas, que la vida se estrena otra vez.
Será un lento y feroz comienzo de diciembre. Lento por la larga cuenta regresiva que ya somos. Feroz por todos los obstáculos que tropezaremos. Será un día preciso. Está allí. Afuera. Se le puede señalar con el índice. Ese día es nuestro. Nadie nos lo va a quitar. Será apenas el comienzo. No la resurrección de los justos. No la multiplicación de los panes y las harinas y el café. No el acto final del odio. No la paz conclusiva. No la ultima marea. Será solo eso: el comienzo. Lo que necesitamos con urgencia. Un comienzo. Así sea duro, largo y difícil. Para dejar de ser un país fallido. Un territorio que no funciona para vivir.
Un comienzo. Nuestro comienzo. Lento, feroz y absolutamente posible.
Leonardo Padrón