2012/08/25

7707.- Guayana y el psiquiatra enajenado

 

Hoy las empresas de Guayana son un cementerio cargado de deudas con sus trabajadores

imageRotate

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ| EL UNIVERSAL

sábado 25 de agosto de 2012 12:00 AM

A 30 kms de cualquier sitio poblado, en Caruachi, se haría la pantomima. No podía llegar nadie. La alta psiquiatría del Comando Carabobo se aseguró de que pasara los hipercontroles sólo una tamizada oligarquía sindical roja. Pero Guayana, un territorio sacudido por el desastre revolucionario, no perdona la farsa que destruyó las empresas básicas creadas por la democracia.
En una ceremonia fidelista, los invitados cumplirían su guión de adulancia ceremonial extrema. El Comando Carabobo, con lecciones de sicología social y comunicación nacionalsocialista, fabricaría una mentira subliminal como en toda empresa totalitaria. Asociar en el inconsciente colectivo al caudillo disminuido con esas aguas turbulentas en rebelión, que pugnan por escaparse de la cárcel de concreto que les impuso el hombre.
El experto muñidor razonaba: "nadie sabe quién construyó la represa. Si hacemos el barajo, el manoseo sicológico pavloviano que me enseñó Chirinos, en mucha gente quedará un vago sustrato de inauguración". El pequeño Goebbels que manda VTV y la hegemonía comunicacional, se encargaría de fruncir y manipular, lo único que da sentido a su existencia y hace mejor que ultrajar la decencia.
Pintarrajean la mole con destellos luminosos para hacerla una guacamaya patriótica, y montan al Atila como si tuviera algo que ver con ella. No se imaginaba el psiquiatra de cabecera, que los sindicalistas rojos llevados a aplaudir, filtrados a través de la rigurosa pasteurización, reclamarían presionados por sus bases: contrato colectivo.
Eso desplomó la mentira visual, muñida con muescas de psicoanálisis, conductismo, antisiquiatría y mercadeo comunicacional de la destrucción. Lo único que tiene que ver este gobierno astroso, estigmado, con la generación de energía eléctrica de la que Venezuela fue exportadora y ahora menesterosa, es su abandono. Desidia, incapacidad, corrupción y revolución hacen la fórmula que aplican en Guayana.
La "Raúl Leoni", obra de Sucre Figarella, no pudo soportar la siniestra farsa que se ejecutaba sobre su lomo y trepidó para interrumpirla. Mientras el tramoyista de los trajes de 10 mil dólares balbuceaba ante la reacción obrera, y los acusaba de "querer vivir como ricos", la represa defendía sus fuentes históricas.
El primer proyecto eléctrico de envergadura fue el de Ricardo Zuloaga en 1897, que construyó la Planta Hidroeléctrica de El Encantado. Pero la electrificación como empresa nacional es obra de la democracia, aunque algunos nostálgicos la atribuyen a Pérez Jiménez. En una nación cuyos capitales privados eran frágiles, el primer gobierno de Betancourt en 1946 asume el plan global de electrificación del Caroní y funda la Corporación Venezolana de Fomento, con la asesoría de Burns and Roe y el apoyo del Ministerio de Fomento.
Pérez Jiménez continuó los planes y en 1956 inaugura Macagua I, cerca de Ciudad Guayana. Luego el segundo gobierno de Betancourt, influido por la "teoría del desarrollo" de los años 60, creó la Corporación Venezolana de Guayana. Entonces Hirschman planteaba la "teoría del desarrollo desequilibrado" y François Perroux la de los "polos de crecimiento".
Ambas teorías confluyeron en la idea de crear una "aglomeración industrial" para que de allí se estimulara por diversos efectos el crecimiento de otras regiones. Y se planifican las mega inversiones que se mantienen en la región durante todo el período democrático. En el informe de la CVG de 1961 se propone la explotación hidroeléctrica del Bajo Caroní por medio de 4 obras principales: Macagua, Caruachi, Tocoma y Guri.
En 1978 entra en operación comercial la décima unidad de la Central Hidroeléctrica de Guri. Ese mismo año, Carlos Andrés Pérez asistió al vaciado de la etapa final de la represa e inauguró Venalum. Y en 1986, Jaime Lusinchi concluye la última etapa de la obra y la inaugura con el nombre de "Raúl Leoni".
Hoy las empresas de Guayana son un cementerio cargado de deudas con sus trabajadores. Recuperarlas y hacer un emporio de energía, acero y aluminio para Venezuela merecerá un esfuerzo financiero sobrehumano en el que tendrá que participar el capital privado y el auxilio tecnológico de grandes empresas internacionales.
Eso pasa por quitarse de encima este vestido venenoso que se puso el país, que lo intoxica y desangra. Está planteado el derrumbe del candidato del pasado, ante el avance indetenible de la fuerza del cambio ¿Será que el deslave ya comenzó en Guayana con la acción de los sindicalistas, aunque se arrepintieron?
@carlosraulher

7706.- Lo que calla Chávez de abuela Radonski

JORGE CAJÍAS| EL UNIVERSAL

sábado 25 de agosto de 2012 

Recientemente el presidente de la República de Venezuela se refirió en forma ofensiva y en cadena nacional al pasado judío de un ciudadano llamado Henrique Capriles Radonski. Chávez ha mencionado a la abuela judía de Capriles como un antecedente terrible, trascendiendo con estos ultrajes la eternidad y el infinito de todos los tiempos, tratando de alcanzar y perforar con su habitual rabia y ponzoña la tierra del cementerio donde reposan los restos de esta mujer judía, la abuela Radonski, que vivió y luchó con dignidad toda su vida.

Lo que de manera intencional no menciona Chávez en sus habituales andanadas contra Capriles es que los abuelos maternos de éste, Andrés Radonski y Lili Bochenek de Radonski, llegaron a Venezuela en 1946 con una mano atrás y otra adelante, como parte de una tripulación de un barco ambulancia que los transportó junto a otros seres humanos que profesaban la religión judía, provenientes de la Europa de la posguerra. Arribaron con las esperanzas a cuestas y la convicción de que Venezuela era uno de los pocos países que recibían a los judíos que había sobrevivido a la carnicería fascista.

El primer mandatario no dice que los padres de la abuela Radonski fueron cruelmente asesinados en el campo de concentración de Treblinka en Polonia, mientras que ella, Lili Bochenek de Radonski, se mantuvo oculta durante casi dos años en un sótano en el Gueto de Varsovia para evitar ser asesinada por los nazis. Tampoco cita que Lili Bochenek de Radonski fue descubierta y llevada a la fila de la cámara de gas, y cuando estaba próxima a ser envenenada con los gases mortales del régimen del genocida Adolfo Hitler, que bajo la consigna la decisión final exterminaba al pueblo judío, un soldado nazi la sacó de la cola y la salvó en el último minuto. Chávez no indica en su aberrado discurso que Andrés Radonski, abuelo materno de Capriles, formaba parte durante la guerra de la resistencia polaca en la clandestinidad, ni que Lili Bochenek de Radonski luego de salvar la vida, tenía que salir del gueto de Varsovia a limpiar las oficinas de los ocupantes alemanes, lo que le permitió escapar junto a Andrés Radonski de la humillación y del infierno creado por Hitler contra seres que fueron torturados y asesinados.

Es aquí donde se nota la carencia de contenido humano en los postulados que inspiran a quien ha gobernado a Venezuela durante catorce años, al momento de ejercer su acción política contra quienes se suponen debieran ser simples adversarios y nunca asumidos como enemigos encarnizados que deben ser destruidos. Chávez ha tergiversado intencionalmente la historia al invocar como malo el pasado judío de Capriles Radonski, cuando en realidad se trata un pasado glorioso de resistencia y dignidad contra el fascismo por la abuela Radonski, del cual todos los venezolanos sin distingos de religiones nos sentimos orgullosos.

La abuela Radonski es un signo de lucha, fuerza y mística que la da impulso a Capriles y a todos los venezolanos para salir de la prolongación que representa Chávez de las propias ideas que convirtieron a más de seis millones seres humanos en cenizas que se esparcieron en toda Europa en la II Guerra Mundial, en nombre de una raza superior.

Médico y Abogado UCV

@jcajias

2012/08/24

7705.-Otra pantomima electoral

Como se recordará en la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, que cambió el sistema de retroactividad de las prestaciones, el legislador dispuso que se le debía pagar a los trabajadores sus prestaciones sociales en base a lo contemplado en la Ley del Trabajo de 1961, vigente hasta esa fecha. Además establecía un lapso de cinco años para que el sector patronal cumpliera con esa obligación y que, por la parte no pagada, se les acreditaran los intereses moratorios a un promedio entre la tasa activa y la pasiva de los bancos (hoy a 15,35%).
Este mandato de la LOT fue cumplido casi en su totalidad por las empresas privadas, mas no así por el Estado. Cabe aclarar que en el Gobierno de Rafael Caldera se comenzó a saldar la deuda laboral, pero el proceso fue interrumpido con el arribo de Hugo Chávez al poder.
Así durante estos 14 años del Gobierno “revolucionario” se generó un pasivo laboral que suma $18 millardos. Pero, como Chávez quiere perpetuarse en el poder, con la entrada de la época electoral agregó a su prontuario de promesas la puesta al día con la mora laboral de los trabajadores públicos.
Lastimosamente, ante la sequía de caja del Gobierno ofreció pagar las prestaciones con unos papeles llamados Petrorinocos, sobre los que existe mucha incertidumbre. De éstos no se sabe por ejemplo, algo tan esencial como su fecha de vencimiento, Chávez sólo dio a conocer que tendrán un interés anual de 18% pagaderos trimestralmente, lo cual está por debajo de la tasa de inflación.
También se dice que los Petrorinocos podrán negociarse en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria luego de cumplido un año de su emisión, con el pretexto de evitar ventas masivas que provoquen caídas en el precio, pero el motivo real es que el Gobierno no tiene con qué responder.
Se indica además que estarán respaldados por PDVSA Social. Éste es un nuevo ente revolucionario, que será capitalizado con el 4% de los dividendos de las acciones de PDVSA en las empresas de la Faja del Orinoco. Los Petrorinocos serán emitidos y administrados por el Fondo Nacional de Ahorro de los Trabajadores, otra entelequia revolucionaria, cuya fuente de ingresos será esos dividendos más una participación en la regalía petrolera.
Por ahora, en su faena electoral, ya entregó los primeros Bs.886 millones en Petrorinocos a unos 5.000 ex profesores universitarios. El resto de los trabajadores públicos deberán seguir esperando pues, como afirmara el ministro de Planificación y Finanzas Jorge Giordani, “no cree” que el pago del total de la deuda laboral se haga en menos de dos años.
Basta sacar cuentas rápidas para entender que éstas no cuadran y que el Gobierno deberá buscar otras fuentes de financiamiento más temprano que tarde, para eventualmente honrar la deuda con los trabajadores del Estado venezolano.
La realidad es que el Gobierno sólo está corriendo la arruga para después de las elecciones. Éste es un nuevo engaño a los trabajadores a quienes se les cambió un papel por otro papel, cuyo valor se verá erosionado por la inflación y la eventual devaluación que se espera para 2013.

VenEconomía Opina, 24 de agosto 2012

7704.- Puente sobre el Lago de Maracaibo cumple 50 años

En la actualidad quien transita el puente lo ve como un hecho de la cotidianidad, sin embargo, cuando fue inaugurado, trajo consigo una revolución en todos los aspectos del ámbito monetario, comercial, transporte y de las comunicaciones.

Maracaibo
El Puente sobre el Lago cumple este viernes 24 su 50 aniversario. Su larga y majestuosa estructura bordea la parte más angosta del Lago de Maracaibo, es referencia a nivel mundial, en cuanto a obra de ingeniería se refiere y un icono en el estado Zulia. Su edificación se alza sobre el oleaje del gran espejo de agua y su forma física se une con el cielo.
Transitarlo es una experiencia única, que trajo grandes cambios y desarrollo para la Maracaibo creciente, que surgía del estadillo petrolero que se impulsaba en la Costa Oriental del Lago y que había convertido a Venezuela como el segundo país exportador de crudo, momento para el cual el Zulia representaba el 70% de la producción nacional.
Con una proyección para cien años de utilidad, con tres años y cuatro meses que duró su construcción y bajo la mano de faena de 2 mil 860 trabajadores, fue levantada la obra en hormigón armado y pretensado, con una longitud de 8.678 metros y 134 pilas. Sus bases están ancladas a una profundidad de 60 metros.
El puente fue diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi, fue licitado internacionalmente en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, pero debido a su derrocamiento no se culminó, y después fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela. El 6 de abril de 1964, el súper tanquero Esso Maracaibo, que cargaba con 262 mil barriles de crudo chocó contra las pilas 31 y 32, lo que ocasionó el derrumbe de 249 metros de la estructura, que fue reparado en ocho meses.
Representó un hito histórico
José Gregorio González, coordinador de la Unidad de Estudios Patrimoniales del Acervo Histórico del estado Zulia, evocó que el puente se inaugura este día, en el marco de la conmemoración del avistamiento del Lago de Maracaibo, que hoy arriba a sus 513 años. Fue avistado por Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda.
Manifestó que pasar el puente en la actualidad se ve como un hecho cotidiano, pero explicó que para el momento en que se inauguró representó un hito histórico. Agregó que en la segunda etapa del siglo XX es cuando esta ciudad se incorpora por una vía terrestre a la Costa Oriental del Lago y a la nación en general, por la actividad económica, comercial y de tipo cultural.
Recordó que el maracaibero anteriormente podía viajar de manera muy rápida a través de la vía aérea, pero ésta siempre ha sido limitada, por tanto, la otra manera de viajar relativamente económica era en los ferry, de modo que, el Puente sobre el Lago vino a generar una revolución desde el punto de vista monetario, en el transporte y las comunicaciones. Además su edificación vino a incorporar a Maracaibo con el resto del país. Aparte de las características arquitectónicas, desde el punto de vista de la ingeniería, vino a ser el puente de concreto pre comprimido más largo del mundo. “Es la obra de ingeniería más importante del siglo XX”.
González señaló que en su construcción confluyeron una serie de elementos, como la tecnología alemana e inglesa. La idea surgió desde finales del siglo XIX, principios del XX para sustituir la manera de transportarse desde ambas costas, la Oriental y la Occidental. En este sentido, destacó que el accidente de la Ana Cecilia en 1936, que fue el naufragio de una piragua que llevaba más de cien personas, excedió el número de pasajeros y naufragó un domingo de ese año, lo cual evidentemente determinó que la navegación en piragua era muy obsoleta y poco útil.
De manera que, se decide sustituir la navegación por los ferry, sin embargo, tardaban dos horas de una costa a otra, lo que implicaba un atraso y obstáculos para el dinamismo económico. Apuntó que la necesidad de la construcción del Puente sobre el Lago, era algo que clamaban los zulianos y el resto del país.
Hoy su situación es crítica
Alfonso Gutiérrez, presidente del Centro de Ingenieros del estado Zulia, manifestó que después de 50 años de su inauguración, en la actualidad el control de carga del puente no funciona, lo que trae como consecuencia que la estructura física del mismo pueda ser lesionada, por lo que recordó que hace un año se afectó un rodillo que está ubicado debajo de las juntas. También resaltó que las luminarias del puente son deficientes. Al respecto, mencionó que para el 18 de agosto las 14 luminarias del puente no funcionan, convirtiendo en una condición de riesgo el tránsito de los venezolanos.
Además indicó que el puente va a colapsar por la falta de respuesta a la capacidad frente a la alta demanda que tiene hoy la circulación sobre el. Aclaró que no se va a caer, aunque “no tiene mantenimiento preventivo y correctivo”, y es una estructura construida para un horizonte de cien años, pero se va trancar.
Asimismo expresó que ni los semáforos que están ubicados cerca de las cabinas de cobranza sirven, al igual los pórticos que cruzan de banda a banda no existen, tampoco los avisos con luminarias. Igualmente las cámaras están funcionando y tampoco los teléfonos de emergencia. Las protecciones de acero de la isla central, han sido derribaras por algún accidente y no han sido sustituidas.
Gutiérrez señaló que no hay mantenimiento correctivo en los cabezales, apartados móviles y fijos, y las vigas. Aparte la superficie de concreto debe ser sellada.
Por otra parte, destacó que lo más grave, es que en el 2008 se hizo el último cambio de una guaya que fue la número cuatro del sector sur - oeste de la pila 22 o 25, cuando en realidad debieron cambiarse todas, por eso al transitar sobre el puente se sienten unos golpes fuertes en las llantas de los vehículos, porque explicó, que al igual a las juntas de dilatación no tienen mantenimiento. “Esto es indolencia, estamos hablando de la vida de los ciudadanos, la economía del país y la estrategia militar para el traslado”, dijo, por lo que, insistió en la necesidad de la vía alterna, denominada como el Puente Nigales.
De modo que, calificó la situación del puente como crítica, porque no hay mantenimiento preventivo ni correctivo, lo que se irá acumulando y llegará el momento en tendrán que parar el transito, porque la inversión supera los 54 millones de dólares, suma que se requería en el 2009 para poner al día el pasivo en mantenimiento de esa obra.
Alfonso Gutiérrez apuntó que en el 2012 están transitando en promedio diariamente entre 50 mil y 55 mil vehículos diarios sobre el Rafael General Urdaneta y la proyección es que para el 2013, estarían circulando alrededor 60 mil unidades automotoras diarias.
Un regalo de los zulianos
Enrique Salas, habitante del sector Cuatricentenario de Maracaibo, manifestó que como zuliano le regalaría al puente en su día, que le “metan mano”, que los peajes vuelvan a funcionar para que le den mantenimiento.
Norelis Reyes, vecina del sector San Rafael, expresó que le obsequiaría una obra de limpieza porque está muy deteriorado.
Gladis de Fuenmayor, de la parroquia Cecilio Acosta, refirió que una mejoría, que lo cuiden, más atención, luces y mayor vigilancia.
Ángel Talavera, habitante de La Lago, pidió que vuelvan a construir el puente de nuevo, en vista de que lo han abandonado. “El puente está a oscuras, el puente ya no es nuestro puente, se lo tragó el centralismo”, dijo.
Aylen Bucobo
Foto/Roxana Pirela

2009 © El Regional del Zulia

7703.- Epitafios famosos y otros no tanto.

tombstone

“Si no viví más, fue por que no me dió tiempo”
Marqués de Sade

Aquí sigue descansando el que nunca trabajó.
P. Melich

“Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo”.
Miguel de Unamuno

“Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga”.
Johann Sebastian Bach

Un cilindro circunscrito a una esfera.
Arquímedes

“Aquí yace Molière el rey de los actores.
En estos momentos hace de muerto
y de verdad que lo hace bien.” de Molière para si mismo.

“Estuve borracho muchos años, después me morí”.
Francis Scott Fitzgerald

«No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores».
Orson Welles

Mel Blanc el actor que le prestaba su voz a Bugs Bunny- dice lo único que podía decir: “Eso es todo, amigos”

“Lo hizo a la manera difícil”.
Bette Davis.

“Volveré y seré millones”.
Tupak Katari, líder aimara. Lo dijo al ser descuartizado.

“Ya decía yo que ese médico no valía mucho.”
Miguel Mihura, escritor de comedias.

Pierda peso. Preguntarme cómo.”
Miguel Collantes
.
” “RIP, RIP, ¡HURRA!” ” .
Epitafio de: Groucho Marx (a su suegra).

“Asesinado por un cobarde y traidor cuyo nombre no merece figurar aquí”.
Jesse James.

“Voy y Vuelvo”
Nicanor Parra, antipoeta chileno.

“Feo, fuerte y formal”.
John Wayne .

Anonimos:

-Un marido en la tumba de su suegra: “Tanta paz encuentres, como tranquilidad me dejas”.

-En el cementerio de la Almudena de Madrid: “Aquí estoy con lo puesto, y no pago los impuestos”.

-En el cementerio de Minnesotta: “Fallecido por la voluntad de Dios y la ayuda de un médico inepto”.

“Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada”.

Lo escribió en la lápida unos días antes de morir: “Les dije que estaba enfermo”.

Lo escribió un marido en la tumba de su suegra: “Aqui yaces y yaces bien, tú descansas y yo también”.

En una tumba del cementerio de Guadalajara: “A mi marido, fallecido después de un año de matrimonio. Su esposa, con profundo agradecimiento”.

“Necesité toda una vida para llegar hasta aquí”.

7702.- El ingenio Venezolano…

El perverso número 17

FRANCISCO RIVERO VALERA| EL UNIVERSAL

viernes 24 de agosto de 2012 03:55 PM

A nadie le gusta hablar de la muerte. Aunque es lo más seguro que tenemos.
Deberíamos de acostumbrarnos a la idea que algún día vamos a morir. Como los genoveses.
Los genoveses trabajan duro toda la vida para cumplir con su sueño: ver terminado el mausoleo donde descansará su cuerpo para siempre. Vi que se esmeran de tal manera en la construcción de su tumba que logran verdaderas obras de arte. Y el cementerio ya no es cementerio, es museo.
Otras personas se devanan los sesos para escribir el mejor epitafio o recordatorio que desean sea colocado en la lápida de sus tumbas. Algunos increíbles serían:
-Disculpe, señora, que no me levante. Groucho Marx.
-Parece que se ha ido, pero no. Cantinflas.
-Murió vivo. Antonio Gala.
-Ahora estás con el Señor. Señor, cuidado con la cartera. Tomás T. Chinchilla
-Por fin dejé de fumar. Pedro Labastida.
-Y un epitafio dantesco: la muerte golpeará con su bieldo a quien perturbe la paz del faraón, grabado sobre el sarcófago de Tutankamón.
Pero, hay personas que manipulan la enfermedad y la muerte de otra manera: para implantar sus ideas no tan democráticas, por las malas o por las malas. Son los políticos perversos.
Lo hizo Hitler, al asesinar unos 11 o 12 millones, incluyendo 5 a 6 millones de judíos, con el propósito de perfeccionar la raza alemana. Keegan.
Lo hizo Mussolini, el Duce de Italia, al enviar a la muerte, además, a 1.500 soldados en la guerra contra Etiopía. Por cierto, un cartel de su propaganda decía: con el Duce hasta la muerte. Y en sus discursos: soy el corazón de Italia, en su revolución fascista. Del Boca. De Felice.
También lo hizo Stalin en Rusia, con 1,4 millones de muertos por motivos políticos. Zemskov. E Idi Amín en Uganda, con unos 500 mil ugandeses. Kyemba. Y así sucesivamente.
Por eso, a todos esos angelitos, que ya están hechos polvo, se les puede recomendar un epitafio único. Por ejemplo: si no viví más, fue porque no me dio tiempo. Marqués de Sade.
Sin embargo, todavía existen perversos en el mundo que manipulan la muerte con fines políticos: Bashar Al-Assad, presidente de Siria, es uno de ellos. Robert Mugabe, de Zimbabwe. Omar Al-Bashir, de Sudán. Mahmoud Ahmadinejad, de Irán. Y 20 dictadores más. Por cierto, nuestro Presidente saliente ocupa el puesto número 17, en esa lista de 23. Foreign Policy.
Y es que uno de los grandes logros del Presidente saliente ha sido instalar en Venezuela la cultura de la muerte. Por una sola razón: irresponsabilidad política. Con más de 123 mil muertes violentas en una década. La muerte de una persona cada 9 minutos. OVV. Y 304 muertos en las cárceles venezolanas, en el primer semestre del 2012.VTV. Sin incluir los 25 de la cárcel Yare I, ocurridos hace 5 días. El Universal.
Y lo peor en este escenario fúnebre: el Presidente saliente ha hecho mutis del problema y solo ha manipulado su supuesta enfermedad neoplásica maligna y los restos mortales de Simón Bolívar, como estrategia de distracción. De paso, ha lanzado su cínica campaña electoral para su reelección, con slogans dirigidos a manejar el aspecto emocional de los alcornoques, con el cuento de amar mucho a Venezuela o de ser el corazón de la patria. Como ll Duce Mussolini. Y, el colmo, todavía hay venezolanos que le creen.
Pero, ante tanta perversidad y ante su inevitable final político en las elecciones del 7 de octubre, no estaría demás abrir un concurso para su epitafio. Mi propuesta:
Morir de amor. O, siempre había creído que era inmortal.
Que así sea.
riverovfrancisco@hotmail.com
@friverovalera

2012/08/23

7701.-DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN

1.-   Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.
2.-   Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.
3.-   Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.
4.-   Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.
5.-   Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.
6.-   Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.
7.-   Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.
8.-   Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
9.-   Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.
10.- Usted no puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.


A esto se pudiera agregar otra lección de Abraham Lincoln:
"Un político puede engañar a unos todo el tiempo, y puede engañar a todos por algún tiempo.
Pero lo que no podrá lograr es engañar a todos todo el tiempo".

2012/08/21

7700- Mercedes Ramallo…

Mi muy querida amiga Mercedes Ramallo, compañera de caminata grande, peninsular domiciliada en Vigo,  de pensamiento profundo, risa espontanea y extraordinario don de gentes, nos hace llegar un pensamiento positivo ante las malhadadas circunstancia en que se encuentra este mundo que nos esta tocando vivir:

Nos dice Ella:

“Sí, coincido en que no debemos hablar tanto de lo que estamos hablando siempre. Sí creo que, de esta forma, se le está dando más importancia y, tal vez, no tenga tanta. Es mi opinión”. Buen día. mfr.

MENSAJE DESDE LA FÍSICA CUÁNTICA.
Apenas el 1% de la población está enterado y cree en esto. Yo llevo bastante viviéndolo, no sé si os habéis dado cuenta  y de verdad funciona.
Se trata de hacer un esfuerzo cuántico para salvar al país, y el planeta entero, del momento que está viviendo. Esto no tiene que ver con religión sino con física cuántica.
Está demostrado por científicos de varias nacionalidades que "tanto todo lo bueno como lo malo que existe en el mundo es producto de nuestra mente".
Se sabe que la Madre Teresa de Calcuta fue invitada en varias ocasiones a marchar en manifestaciones en contra de la GUERRA y ella contestó:
- "Yo no marcho allí. Invítenme a marchar a favor de la PAZ y yo iré, pero no me nombren esa palabra".
Es decir, cada vez que manifestamos algo con nuestro PENSAMIENTO y/o con nuestras PALABRAS estamos dándole PODER -para bien o para mal- a ese movimiento o persona.
Mientras más nos enfrasquemos en pensar acerca de la inseguridad y los innombrables, más poder les damos a ellos.
Espera, no se trata de ignorarlos, ni de aislarte de la realidad. Se trata de mantener tu mente y tus deseos diciendo:
- Quiero, Acepto y Declaro la paz, la tranquilidad y la abundancia en mi país, en la vida de mis hijos, en la mía... Y EN LA DE TODA LA HUMANIDAD
Solamente eso. No se trata siquiera de decir esto sino de cambiar tu actitud. Todo lo demás cambiará solo.
No despotriques, ni te pases el día envenenándote con noticias.
Haz como la Madre Teresa: dale PODER a tus PENSAMIENTOS de LUZ para que se conviertan en REALIDAD.
Si no lo crees no importa, te invito igual a pensar tantas veces como quieras, de día o de noche:
"Quiero, Acepto y Declaro la PAZ, la TRANQUILIDAD, la JUSTICIA y la ABUNDANCIA en mi país y en mi planeta, en la vida de mis hijos, en la mía Y EN LA DE TODA LA HUMANIDAD”.
Sólo con eso te harás, y nos haremos, el mayor de los favores.
Todo el tiempo que utilizas en pensar y criticar a los otros ahora utilízalo a tu favor: Piensa en la PAZ.
Sí, ya se, dirás: - "Pero si ellos hacen lo mismo se quedarán para siempre".
No, eso no sucederá porque nada puede más que el Poder de la Luz. La oscuridad está fracasada ante el Poder de la Luz.
Piensa en este ejemplo: es muy, muy fácil alumbrar (con una vela, un mechero, una linterna etc.) cualquier lugar por oscuro que sea...
Te invito a hacer una pequeña prueba... No pierdes NADA y ganaremos muchísimo.
Todos los días antes de acostarte, cualquiera que sea la hora, imagina en tu pensamiento que te estás felicitando a ti mismo(a), a tus amigos y familiares porque todo está mejor en nuestro país.
Sólo mírate, por dos minutos o más, muy alegre porque cada día surgen actividades para nuestro bien.
Nada, no digas nada, no digas la forma en que sucedió... déjale eso al Universo. Él todo lo arregla si tú se lo permites.
Sólo imagínate a ti mism@ pensando que todo sale perfectamente bien. Que estás llen@ de alegría porque todo será ARMONÍA, PAZ y ABUNDANCIA para tod@s.
EL PODER DE NUESTRO PENSAMIENTO UNIDO ES MÁS FUERTE QUE CUALQUIER PENSAMIENTO OSCURO.
Es demasiado fácil...
¿VERDAD QUE PUEDO CONTAR CONTIGO?. Ayúdame a difundir, por todos los medios de que dispongas. Desde la palabra y sobre todo desde el ejemplo. Te aseguro que funciona. Notarás cambios en muy poco tiempo. Ah… y así como transmitimos cadenas de toda cosa, por favor te pido que transmitan este mensaje a sus contactos, crean o no crean en esto.
NADA PERDEMOS, SOLO PODEMOS G-A-N-A-R  ÁNIMO!!! DIFUNDE, POR EL BIEN DE TOD@S.

 

Gracias Mercedes por este grito de optimismo!!!

2012/08/20

7699.- El Hachero

Una vez un hachero se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aún; así que el hachero se decidió a hacer buen papel.

El primer día se presentó al capataz, quien le dio un hacha y le designó una zona. El hombre entusiasmado salió al bosque a talar. En un solo día cortó 18 árboles.

-Te felicito, dijo el capataz, sigue así.

Animado por las palabras del capataz , el hachero se decidió a mejorar su propio desempeño al día siguiente ; así esa noche se acostó bien temprano.

A la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo el empeño , no consiguió cortar más que 15 árboles.

-Me debo haber cansado -pensó y decidió acostarse con la puesta del sol. Al amanecer se levantó y decidió batir su marca de 18 árboles.

Sin embargo ese día no llegó ni a la mitad. Al día siguiente fueron 7, luego 5 y el último día estuvo toda la tarde tratando de voltear su segundo árbol.

Inquieto por el pensamiento del capataz, el hachero se acercó a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se esforzaba al límite de desfallecer. El capataz le preguntó :

-¿Cuándo afilaste tu hacha la última vez? – ¿Afilar? No tuve tiempo de afilar, estuve muy ocupado cortando árboles.

Cuántas veces estamos tan ocupados en lo que nos parece urgente, que le restamos tiempo a lo importante…. Te invito a pensar… ¿Cuál es el hacha de tu vida, que no estás afilando? ¿En qué estás ocupando tu tiempo, a qué le estás prestando atención? Tal vez estamos tan ocupados en querer llegar al destino, que nos olvidamos de mirar el paisaje…

 

Tomado del boletinr@boletinrenuevo.com 19/08/12

2012/08/19

7698.- Los clavos

Dedicado especialmente a mis nuevos amigos del facebook , en especial a los galleguiños:


Unha vez tiven un cravo
Unha vez tiven un cravo
cravado no corazón,
i eu non me acordo xa se era aquel cravo...

de ouro, de ferro ou de amor.

Soio sei que me fixo un mal tan fondo,
que tanto me atormentóu,
que eu día e noite sin cesar choraba
cal choróu Madalena na Pasión.
“Señor, que todo o podedes
-pedínlle unha vez a Dios-,
dáime valor para arrincar dun golpe
cravo de tal condición”.
E doumo Dios, arrinquéino.
Mais…¿quén pensara…? Despois
xa non sentín máis tormentos
nin soupen qué era delor;
soupen só que non sei qué me faltaba
en donde o cravo faltóu,
e seica..., seica tiven soidades
daquela pena…¡Bon Dios!
Este barro mortal que envolve o esprito
¡quén o entenderá, Señor!…
Rosalía de Castro
(Follas novas, 1880)