2014/07/14

247206.- Perplejos

DEFINICIÓN DE  PERPLEJIDAD


Perplexĭtas es el vocablo latino que dio origen a perplejidad, un término de nuestra lengua que se emplea para referirse al desconcierto o a la indecisión que una persona tiene respecto a algo.

Quien está perplejo, por lo tanto, no sabe qué decisión tomar o cómo resolver una determinada situación. Por ejemplo: “Todavía no puedo salir de mi perplejidad: ¿en serio saltó desde el noveno piso?”, “La perplejidad por la noticia dio paso a la indignación y la furia”, “Al ver el cuadro, el ministro no pudo disimular su perplejidad”.

Por lo general, la perplejidad se produce ante un hecho que causa conmoción. Se trata de situaciones que generan sorpresa o impacto y que, por lo tanto, impiden que el individuo reaccione de manera rápida o fluida. Supongamos que un ejecutivo va a participar de una reunión de negocios con un posible socio. Al llegar al lugar de encuentro, extiende la mano para saludar a la otra persona, pero ésta responde escupiéndolo en la cara. La perplejidad, sin dudas, se adueñará del ejecutivo, quien quedará descolocado ante la reacción.

Esto nos permite entender que la perplejidad también surge cuando algo resulta contrario a lo esperado. Si uno asiste a un concierto de música clásica y los músicos están vestidos con pantalones de cuero y chaquetas con tachuelas, quedará perplejo.

En el ámbito de la teoría de la información, por otra parte, la perplejidad constituye un tipo de medida vinculada a la distribución de probabilidades. Un modelo probabilístico, por lo tanto, tiene una cierta perplejidad.

247205.- Milicos?

Los sueños y la salida de Ugalde

WILLIAM ANSEUME |  EL UNIVERSAL lunes 14 de julio de 2014  12:00 AM

El 29 de junio de este año, Luis Ugalde, el insigne ex rector de la Universidad Católica Andrés Bello escribió su artículo Los sueños sueños son en este medio. Allí planteó una salida alternativa a las posiciones de Capriles, por un lado, y la MUD, de esperar a un eterno 2019, y la "salida" de los otros agentes democráticos: Leopoldo, María Corina y Ledezma, de enfrentamiento callejero inmediato que logre horadar definitivamente el poder gubernamental.

Ugalde expone que la solución debe venir dada por algún agente del propio gobierno, ya que maneja todos los hilos del poder, aunque malamente, y señala la causa: "... el modelo político dictatorial". Así, la apertura hacia la democracia vendría desde un chavismo reconocedor del fracaso mayúsculo de su "proceso", aceptada por la oposición, aunque sea a regañadientes. Ya que según él: "Es la hora del pragmatismo en los pasos para salvar al país".

Esa transición, no lo dudo, es indispensable en este momento. Salir de Maduro, sí, ya que le ha generado a los gobernantes una inmensa pérdida en la popularidad, pero salir del modelo castro-comunista-militarista que, ya se aprecia con meridiana claridad, carece de algún sentido.

Según el artículo del estudioso ex rector estamos todos imbuidos en un sueño calderoniano: la salida, la espera y el modelo gubernamental, sólo queda hermanarnos en buenas voluntades, todos. ¿Quién sueña entonces? Si, en la estupenda entrevista que luego le hace Luis Giusti, el mismo religioso indica que el poder establecido debe plantearse "... la renuncia a un sueño absurdo e inviable. Si algo está claro es que el gobierno se niega a aceptarlo". ¿Tan convincente es el prelado que calará su voz en Miraflores, la Asamblea Nacional y los cuarteles? ¿Cómo se hará para que el gobierno renuncie a su negativa a aceptar la transición hacia la democracia de nuevo, con el diálogo impositivo al que de nuevo llama?

El sueño de Ugalde es bello y profundo, pero sueño es. ¿Cómo es la vía democrática para que Maduro deje de ser presidente y se ponga otro? ¿Electo? ¿Designado? ¿Por quién? ¿Aceptado? ¿Un gobierno de coalición gobierno-oposición? Si el propio Ugalde dice que no debe estar la oposición tomando decisiones gubernamentales en esa transición porque se vería afectada, no sería entonces una coalición.

Lamentablemente, no veo razones para tanto optimismo somnoliento, aunque valga como consejo positivo a todos los bandos. El militarismo dictatorial ha cerrado filas en Venezuela. Las parcialidades se profundizan dentro y fuera del gobierno sin unicidad alguna y hasta que los opositores no constituyamos un verdadero bloque encausado a la conquista del poder que exija el cumplimiento de las leyes, elecciones libres y todas las libertades con firmeza, la dictadura y el militarismo seguirán afianzando su poder y tomando medios, evitándonos soñar. Salir del gobierno ahorita, sin intuir siquiera por cuáles medios ni sabiendo a quién poner ni con cuál plan, es un albur semejante a los penales futbolísticos ¿nos lo jugamos a ciegas, a todo riesgo de que un milico se solidifique y nos retrotraigamos a pasados que nos esquilmen de nuevo la vida y los sueños por otro largo período? Si se apuesta a una transición que sea ésta muy breve, luego de una renuncia, en la que se llegue a un acuerdo nacional para la selección de algún independiente sacrificado que encamine prontas elecciones y de a poco reconstruyamos la democracia perdida. Lo demás es una lotería por la que jamás me atrevería a apostar con algún resultado positivo.

¿Transición? Venga. Pero con confianza y seguridad de que el rumbo es la democracia, las leyes, las elecciones: la libertad.

wanseume@usb.ve

Al margen de lo aquí expresado, parece olvidarse la "pequeña llamada de atención" que hiciera el pueblo de Venezuela en ocasión del Referéndum, cuando con voz clara y fuerte le dijo NO!! a la "socialización" del país...   Por otra parte, que quiere decir con la expresión MILICOS?... Ese modismo no es Venezolano... ¿Las costuras del balón?

2014/07/11

247204.- Laureano...

Laureano Márquez
Ley Orgánica del Ozono
4 Julio, 2014
El gobierno revolucionario, en defensa de la salud de los pulmones de los ciudadanos y de que respiren un aire limpio para que, a la hora de enfrentar cualquier eventualidad imprevista, desarrollen una mejor capacidad pulmonar para pegar la carrera, decreta la siguiente:
Ley Orgánica del Ozono
Cap. I. Del Ozono Art.1. Para los efectos de esta ley, denominase ozono a “una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno”. Esta disociación (psicótica) es producto de agentes fascistas y golpistas que, al respirar en el aeropuerto, contaminan el aire con su pestilente y nauseabunda presencia.
Art. 2. El ozono es el primer alótropo de un elemento químico. Dicho elemento se encuentra plenamente identificado por el Sebin y será detenido en las próximas horas.
Cap. II. De la respiración de ozono en Maiquetía
Art. 3. El gobierno, en aras del establecimiento de la equidad socialista y del bienestar del pueblo popular, establece que cada pasajero deberá cancelar una tarifa de Bs 127 por la respiración de ozono en las instalaciones del aeropuerto.
Art. 4. A los pasajeros que se nieguen a cancelar dicha tasa se les impedirá respirar en las instalaciones del aeropuerto.
Los acompañantes deberán salir a las afueras de las instalaciones, agarrar bastante aire de la calle y contener el resuello mientras se encuentren en el interior de la terminal, repitiendo esta operación cuantas veces sea necesario.
Art. 5. Pasajeros en tránsito serán mantenidos en una terraza descubierta. Se permitirá, en caso de niños y personas de la tercera edad, en un acto de humanidad socialista, que traigan su propia bombona de ozono y la usen dentro de las instalaciones de la terminal aérea.
Art. 6. Para tener instalaciones libres de agentes patógenos, se comprobará con la Interpol que los pasajeros provenientes del exterior, especialmente del Imperio norteamericano, no sean agentes patógenos de la CIA o cualquier organización de contrainteligencia dispuesta a acabar con la maravillosa revolución venezolana, envidia de Latinoamérica y del mundo entero particularmente por su brillante conducción económica y su pulcritud administrativa.
Cap.III. De la oposición contrarrevolucionaria y el sabotaje respiratorio.
Art. 7. Todo opositor que sea encontrado respirando más de lo establecido en las tablas de inhalación de ozono que oportunamente serán publicadas y atentando contra la pureza del aire del aeropuerto será sometido, a perdigonazo limpio, por los efectivos que custodien la ozona susodicha.
Art. 8. Flatulencias de contrarrevolucionarios intencionalmente proferidas para la incubación de un ambiente destructor del ozono aeroportuario (no así los eructos que son siempre expresión de patriotismo revolucionario) serán sancionadas conforme a la magnitud de la misma. A tal efecto, se crea la División contra la Flatulencia organizada (DICOFLAO) a cargo del Cicpc.
Art. 9. Los funcionarios públicos tendrán derecho a libre respiración, a excepción de aquellos que hayan escrito cartas atentatorias contra el ozono mismo, por la fetidez de sus acusaciones.
Gracias al gobierno socialista, ahora el ozono es de todos, porque o zono revolucionarios o no zono nada.
¡¡¡Patria socialista!!! ¡¡¡Viviremos y respiraremos!!!

2014/07/08

247203.- Segundas partes...

La Amelia Earhart del siglo XXI comienza su viaje en avión alrededor del mundo

  • Aspira a ser la mujer más joven en dar la vuelta al mundo en un avión monomotor
  • A esta piloto de 30 años la acompaña Shane Jordan como copiloto
  • Busca promover y dar visibilidad al papel de las mujeres en la aviación
Ampliar fotoLa Pilatus PC-12 en la que Amelia R. Earhart intentará dar la vuelta al mundo
La Pilatus PC-12 en la que Amelia R. Earhart intentará dar la vuelta al mundo.
Ampliar fotoAmelia Rose Earhart en la cabina de su Pilatus PC-12
Amelia Rose Earhart en la cabina de su Pilatus PC-12.
Ampliar fotoLa pionera Amelia Earhart, en una imagen de 1936.
La pionera Amelia Earhart, en una imagen de 1936.
JAVIER PEDREIRA 'WICHO'JAVIER PEDREIRA 'WICHO' 27.06.2014
El 1 de junio de 1937 Amelia Mary Earhart, una conocida aviadora, y su navegador Fred Noonan iniciaban en Miami su intento da dar la vuelta al mundo en un avión Lockheed Electra 10E.

Los objetivos eran convertirse en la primera mujer del mundo en llevar a cabo tal vuelo y establecer una marca en cuanto a la distancia recorrida por la ruta escogida para hacerlo.

Después de múltiples paradas en América del Sur, África, India y el sur de Asia el 2 de julio partían de Nueva Guinea con rumbo este.

Su objetivo en esa etapa era tomar tierra en la isla de Howland, a donde nunca llegaron, convirtiéndose su desaparición en uno de los grandes misterios de la historia de la aviación, un misterio aún sin resolver.

Más de 75 años después

El 26 de junio de 2014, a las cinco de la tarde, hora española, Amelia Rose Earhart, que aunque durante tiempo creyó estar remotamente emparentada con la Amelia original en realidad no lo está más allá de tener un nombre parecido, partía de Oakland, California, en su Pilatus PC-12 NG modificada con un depósito de combustible extra para intentar también dar a vuelta al mundo.

Si tiene éxito se convertirá en la mujer más joven en dar la vuelta al mundo en un avión monomotor; su otro objetivo es animar a otras mujeres a decidirse a entrar en el mundo de la aviación.

Realizará el vuelo acompañada de Shane Jordan, quien hará de copiloto, aunque Amelia estará a los mandos todo el rato.

Si todo va bien serán 17 etapas y casi 44.000 kilómetros en dos semanas y media que se podrán seguir en directo a través de Internet; es de esperar que con los sistemas de comunicaciones y navegación actuales su intento termine con mejor fortuna que el de su predecesora.

247202.- El Chino Cano... lo recuerdan?

o", (hijos de la sociedad caraqueña para esa epoca), deciden secuestrar al hermanito Vegas en complicidad los tres. Pues necesitaban dinero para pagar deudas ya que el hijo mayor y el primo consumían drogas. Secuestran al niño, lo meten en la maleta de un carro y piden a sus padres el rescate. Lo menos que ellos pensaron era que el niño Vegas iba a morir asfixiado dentro de la maleta del carro y deciden abandonar el automovil. Pocos días después logran rescatar al niño sin vida. Al mayor de los hermanos Vegas no pudieron encontrarle pruebas pero su primo "el Chino Cano" fue a prisión por diferentes delitos. Cuando Chávez comenzó a reclutar gente para comenzar su campaña electoral, reclutó a "el Chino Cano". Ganó Chávez y éste pesonaje ganó un lugar en la tan nombrada revolución. LO INSOLITO de hoy es que, Nicolas Maduro avisa el retiro del General encargado de las divisas de Cadivi y !Sorpresa!: El nuevo encargado será "el Chino Cano". Si no hay nadie con mejores referencias, Que Dios nos ampare. En las manos que se encuetran ahora esas divisas. Chúpate esa mandarina, como diría Oscar Yánez

2014/07/05

247201.- La carta y la sentencia

La carta y la sentencia

Enrique Prieto Silva

Jueves 3 de julio de 2014

Dijimos hace algún tiempo: “que siempre ha existido conflicto entre lo ético, lo moral y lo necesario, pero al final, cuando debe tomarse una decisión, priva el imperio de la necesidad, quedando mal parados lo ético y lo moral”. Al final, es lo ético y lo moral los que privan en la toma de decisiones. Es lo lógico y lo justo, por cuanto sin moral y sin ética no existen convivencia ni solidaridad, que son las únicas formas que permiten la coexistencia humana; pero cuando se quiere conducir un país aplicando políticas experimentadas en el fracaso y guiadas por la insistencia terca y falaz de un autoproclamado “mesías”, pareciera que la mente de algunas personas sufrieran un completo trauma, que no les permite discernir entre lo normal y lo anormal, ni entre el bien y el mal. Es lo que vemos hoy en nuestro país, descalabrado, tortuoso e insuficiente, que sigue la ruta trazada en una llamada “revolución bolivariana”, que como era de esperarse llegó a su final.

Para el 2001 decíamos que “en el discurso, las palabras impactan, pero las reacciones las producen las ideas, cuando se analizan a la luz del conocimiento que no se adquiere solo pensando, sino leyendo, escuchando y observando con sentido analítico y deductivo”. Los fenómenos se conocen, no por su observación, sino por su comprensión y entendimiento, pero es triste cuando se pretende forjar resultados valiéndose de la magia mesiánica. Es lo que hacia el mentor planificador Jorge Giordani, quien sin tener el suficiente seso, aturdió y trastorno la mente loca del “difunto”, intentando trasponer el perverso comunismo como nueva mención que arropara el proyecto, el proceso o revolución; indiscutiblemente dirigidos al fracaso.

Algo en realidad anduvo torcido por mucho tiempo, hasta que con la muerte del “insepulto” pudo percibirse el umbral del fracaso, todo producto de dos mentes desequilibradas que lograron coordinarse en una sola idea. Esa que hoy Giordani, con razón quiere descubrir como el ideal de todos en el PSUV y la del engañado mentor. Esa es la motivación de su “carta”. Y mientras tanto, surge la “sentencia”. Ese adefesio jurídico emanado de la Sala Constitucional del TSJ, que a diferencia de la carta de Giordani, trata de descubrir las mentiras constitucionales en contra del derecho político de los militares activos. Una sarta de barbarismos que dejan al descubierto dos elementos destructores de la seguridad jurídica; uno: transformar los actos delictivos impugnados en normas del deber ser constitucional, es decir, lo que dice la norma constitucional no es lo que dice, sino todo lo contrario. El artículo 330 prohíbe al militar activo participar en proselitismo político, “pero puede hacerlo si es en beneficio del PSUV”. ¡Cosa más linda hermano! Se le fueron los tapones a los magistrados. La solicitud de amparo fue hecha de buena fe, como se dice en el texto, buscando poner fin a la violación constitucional, pero la Sala, aceptando el barbarismo del ponente la emitió como una sentencia, es decir, “le ganó el juicio a los accionantes”, un grueso número de militares en retiro azuzados por los indefensos activos, que sin proponérselo, amedrentaron tanto a los magistrados, que los hizo hacer el ridículo.

¿Pero qué relación tiene la carta con la sentencia? Sin dudas, dos recule producto del miedo al término de la “revolución”. Giordani abandonado a su suerte por el “heredero” y los magistrados sin brújula, creyendo que el poder del Derecho está en su sentencia contra la realidad. El pueblo se cansó de tanto descaro y engaño. Y ellos lo saben, solo les esperan las pailas del infierno.

eprieto

@Enriqueprietos

247200.- Pena que no es ajena...

Impuesto por "respirar" molestó y retrasó a pasajeros

El nuevo trámite de salida aumentó el retraso de los pasajeros en las taquillas de migración | Foto Archivo El Nacional
El nuevo trámite de salida aumentó el retraso de los pasajeros en las taquillas de migración | Foto Archivo El Nacional
Suspendieron el cobro de los 127 bolívares en efectivo porque robaron la taquilla. El pago con tarjeta de débito generó largas colas
En las taquillas de las aerolíneas de los terminales nacional e internacional empezaron a cobrar desde el 1° de julio una unidad tributaria a los pasajeros como impuesto por bioseguidad. El tributo pecha a los usuarios por respirar un aire supuestamente purificado con ozono en el aeropuerto.
Los 127 bolívares que establece el decreto de la Gobernación de Vargas terminan siendo 130 bolívares por la falta de sencillo en las taquillas de las aerolíneas. Sin embargo, el pago en efectivo fue suspendido desde ayer porque robaron la taquilla de cobro.
Hacer transacción ayer con tarjeta de débito por una taquilla única significó para algunos una demora de más de tres horas y el vuelo de Conviasa a Madrid se retrasó porque los pasajeros no lograron pagar a tiempo. Los usuarios tuvieron acceso preferencial a las taquillas de inmigración para reducir el tiempo de espera. 
En el terminal internacional la cola para entrar a la zona de migración fue una de las más largas. Los pasajeros se encontraron con la sorpresa de tener que cancelar en un efectivo una tarifa que no estaba prevista. Mara Alberti, que viajaba con destino a Madrid por la aerolínea Ingel Air, dijo que  la medida era arbitraria. "Cuando compras el pasaje se supone que están incluidos los impuestos. Es un abuso que llegues a la taquilla y de pronto te dicen que debes pagar por el aire que respiras, lo que es una manera burda de quitarte el dinero",
A Juan Acosta, que viajaba a  República Dominicana, no le quedó más que pagar. "Estás obligado a cancelar porque te encuentras en pleno chequeo y no te queda otra opción sino molestarte y pagarlo", expresó.
Yusmila Santos, agente de trafico de la aerolínea Varig-Gol, dijo que han estado cobrando el impuesto con una copia de la Gaceta Regionalnúmero 717, en la que aparece la resolución pegada en la taquilla. "Los pasajeros leen; unos se burlan y otros se molestan, pero igual lo están pagando resignadamente"
El nuevo impuesto establecido en la resolución 005-14 es justificado con la instalación de un sistema de bioseguridad y ozonizado en los conductos de aire acondicionado del aeropuerto, que convierte a Maiquetía en el primer aeropuerto de Suramérica y el Caribe en adoptar esa tecnología. Sin embargo, los usuarios se quejan del calor en el terminal aéreo y del mal estado de las instalaciones y servicios.
"Ni siquiera hay aire en estas instalaciones para inventarse esa justificación. El calor es sofocante", manifestó Maikel Rondón.
Comerciantes del terminal aseguran que desde hace tres años solo funciona 20% del aire acondicionado en las salidas nacionales e internacionales. Ángel Rodríguez trataba de aliviar el calor en el terminal nacional con un abanico de papel. "Me están quitando casi 20% del pasaje. El servicio del aire es deficiente y es un atropello que te impongan esos cobros para lograr ingresos que no se revierten en calidad de servicio". 
El aire no es lo único que falla en Maiquetía. Ayer solo estaban habilitadas una de las cuatro puertas de abordaje y dos de las ocho máquinas de rayos X, lo cual congestionó el aeropuesto. "Esto parece el terminal de La Bandera", se quejó Claudia Rodríguez, que casi pierde el vuelo a Madrid. 
En el área internacional una de las escaleras mecánicas no  funciona y el mantenimiento de los baños es irregular: hay pocetas con manchas amarillas y deterioro de lavamanos. En uno de los baños, de 10 lavamanos funcionan solo 4 y en uno el agua se desperdicia.

2014/07/04

247199.- Aniversario de Promoción FAV.-

Mañana, 5 de julio, celebraremos, los integrantes de la Promoción Sargento Piloto Edgar Medina Briceño, de la Fuerza Aérea Venezolana, los cincuenta años de graduados; dato oficial para todos los efectos legales ya que por obligaciones de trabajo del Presidente de la República en el momento, hubo de postergarse el Acto Publico de Graduación y Entrega de Sables hasta el día 17 de julio del mismo año
Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde esa fecha y hoy, con algunos en el cielo de los pilotos, un poco mas usados, con las familias engordando en calidad y cantidad, damos gracias a Dios por habernos permitido integrar esta cohorte, por mantener la amistad que nos une, el compañerismo que nos protege, la lealtad que nos escuda, la unión por encima de nimiedades... 
Hemos disfrutado de muchos años de vida profesional y ella, la FAV, nos ha retribuido con creces... 
En el maremágnum del mundo en que vivimos nos formó con profundidad y esto nos permitió desempeñarnos como el producto que ella esperaba de nosotros... 
Hemos fungido como oficiales de Escuadrón, instructores, profesores, gerentes, planificadores, pilotos de unidad, gregarios, lideres... Tal cual son las Promociones de la Fuerza Aérea. 
Ha sido un honor muy grande, y es un orgullo recordar diariamente nuestra promesa, hecha ante Dios y la Patria, en presencia de la Bandera Nacional. 
Felicitaciones Compañeros, no hemos trabajado en vano.

2014/07/03

247198.- Mala memoria???


Si vas a la nevera y no te acuerdas de qué ibas a buscar, lee esto

CARLOTA FOMINAYA / MADRID

Día 02/07/2014 - 13.15h
El psicobiólogo Ignacio Morgado, autor de «Aprender, recordar y olvidar», explica a ABC las claves de la memoria.

El autor del libro «Aprender, recordar y olvidar» (Ariel), Ignacio Morgado, es capaz de dar a sus lectores las claves cerebrales de la memoria y la educación, y de reconocer al tiempo que prefiere perder la cartera que la libreta donde anota sus quehaceres diarios. «Hay cosas que no conviene tener en la memoria. Yo sin la agenda no puedo vivir», asegura. Este catedrático de psicobiología e investigador del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona es también de esos profesores que no creen en el mal alumno, «sino en el que no ha hecho lo óptimo o ha hecho poco».

—¿Tener despistes de forma habitual es un signo de alerta?

—Normalmente no. Es estar poco atentos, por eso puede confundirse. Muchas veces cuando nos olvidamos algo es que no le pusimos suficiente atención. Yo a mis alumnos les digo:«no me digas que eso se te ha olvidado, porque solo se olvida lo que se aprende». La atención es uno de los factores que más influye en el aprendizaje y en el registro de lo aprendido por el cerebro. Y la atención la proporciona el interés. Además, realmente te interesa lo que te emociona. Aquello que nos emociona es aquello a lo que le prestamos atención.

—Es difícil no preocuparse cuando uno pierde constantemente las llaves, o de vez en cuando va a coger algo en la nevera y se le olvida por completo de lo que quería...

—Este tipo de situación tiene que ver con la pérdida de memoria de trabajo (reciente). Pero también tiene que ver con el estado y el lugar en el que nos encontramos, y donde lo aprendimos. Es decir, estás delante de la nevera, pero lo que ibas a coger lo pensaste en el comedor. Por eso cuando vuelves sobre tus pasos al comedor, a la misma situación que estabas cuando pensaste qué ibas a coger, te acuerdas de lo que querías. La otra situación puede deberse al estado interno del organismo. Si tu aprendiste algo bajo el influjo de un estimulante, como el alcohol o el café, puede que cuando no lo estés tengas dificultades para recordarlo.

—Esto que comentamos le ocurre a gente muy joven. ¿A qué edad es normal empezar a perder memoria?

—Lo primero que hay que saber sobre la pérdida de memoria es que es un fenómeno natural que le sucede a todo el mundo antes o después. Los estudios sugieren que el declinar de la senectud no es aparentemente hasta después de los sesenta años, pero en algunas personas pueden observarse deterioros a partir incluso de los cuarenta. Empieza un proceso que llamamos de dificultad en la memoria de trabajo (que es la inmediata o de corto plazo, aquella que utilizamos para manipular información, planifican el futuro, resolver problemas a término medio...) Pero se trata de un fenómeno natural. Se debe a que se produce una disminución de la materia del cerebro, particularmente, de la corteza prefrontal.

—¿Qué podemos hacer para que esto no nos plantee dificultades?

—Hay muchas formas de auxiliarnos con respecto a esa pérdida de memoria. Una es tener una agenda, otra ponernos recordatorios... Son deterioros naturales con solución de recursos. Pero la mejor medida relación coste-beneficio, la más accesible de todas, la más barata, es la lectura.

—¿Qué necesita nuestra memoria para funcionar correctamente?

—A parte de la salud, de encontrarse sano, hay tres cosas básicas o preparatorias para el aprendizaje de la memoria. Una es el ejercicio físico: Este hace que se libere en el cerebro una sustancia cuyo acrónimo es BDNF. Es una especie de lubricante que hace que el motor funcione, que tengan más facilidad para conectarse entre sí las neuronas en el cerebro. El deporte mejora la irrigación sanguínea de nuestro cerebro. Hace que llegue mejor la sangre, la glucosa, y todo lo que necesita para funcionar correctamente. La segunda cosa es el sueño. Dormir prepara el cerebro para aprender, mejora la fisionomía de las neuronas implicadas en la memoria. La tercera es evitar comer cosas negativas para nuestra salud, como es tener una dieta rica en grasas saturadas que reduce la sensibilidad de las neuronas.

—¿Qué tiene que ver la memoria con la inteligencia?

—La memoria (de trabajo) es clave en la inteligencia. Y como esta memoria específica se puede aumentar mediante ejercicios, porque aumenta la corteza prefrontal, puedes aumentar también tu inteligencia. Obviamente, dentro de unos límites. No vamos a pasar de tener un cociente intelectual de 90 a tener uno de 130. Pero la memoria de trabajo se puede mejorar. El entrenamiento no es una técnica milagrosa. No hay procedimientos para ser Einstein, pero si para mejorar el rendimiento. Por ejemplo: Jugar al ajedrez, resolver problemas de matemáticas y de lógica y filosofía.

—¿Cómo podemos trasladar esto al mundo del estudiante, mejorar su forma de estudiar, de aprender, de memorizar?

—Vuelvo a la lectura. Es un fallo enorme de nuestro sistema educativo el no invitar a nuestros alumnos a leer, y hacer ejercicios con ellos. Por ejemplo, pedirles que cuenten qué han leído, qué otra versión darían, qué sentimientos les ha provocado el texto... Leyendo ponemos en juego todas las partes de nuestro cerebro, la parte racional, la emocional, la receptiva... pocas cosas estimulan más que la lectura. Si esta se complementa con ejercicios, puede resultar súper útil: Leer dos páginas y resumirlas después... es sencillísimo y baratísimo. Todo estimula. Todo lo que se trabaja. En la universidad cogen apuntes, los leen mil veces y luego los repiten. Si en vez de eso les hiciéramos cuatro preguntas que buscan la solución a un problema, esa es la manera de recordar y retener información semántica (memoria explícita), de contenidos (memoria ....), de comprensión (contrastando...) Solo razonando sobre lo leído es como se aprende, no copiando los mejores apuntes. Leer los apuntes, un artículo, la web, mirar las cosas como un Sherlock Holmes, un detective. El estudiante cree que tiene que leer 1.000 veces los apuntes y que pierde el tiempo si investiga, pero esta es la única manera de formar la memoria.

—Pero en la enseñanza tradicional en España el estudio ha estado basado en la lectura de los apuntes a aprender, tantas veces como sea necesario.

—Efectivamente. La relectura de apuntes, muchas veces de otro estudiante, ha sido siempre y es todavía uno de los grandes males de nuestro sistema educativo. Insistiendo en este modo de estudio pasivo muchas veces se ha dejado de lado uno de los mejores procedimientos que existen para aprender y formar memorias robustas, que es el que consiste en tratar de recordar y reconstruir con frecuencia el conocimiento que se va adquiriendo. El recuerdo es un proceso activo que no sólo sirve para evaluar lo aprendido, sino también para seguir aprendiendo. Más aún, el recuerdo sistemático puede ser una forma de aprendizaje superior incluso a la del aprendizaje original.

—¿Qué más puede hacer un profesor para mejorar, según usted, la forma de estudiar de sus alumnos?

—En algunos niveles educativos, y particularmente en la universidad, es frecuente que el estudiante que no ha sido bien instruido sobre el trabajo a realizar sufra una cierta confusión cuando no sabe bien dónde concentrarse y a qué apartados o explicaciones de los textos que estudia, sean libros, artículos u otros materiales prestar más atención. ¿Esto es lo que debo estudiar? ¿Esto entrará en el examen? son preguntas frecuentes. Esta confusión es grave porque es una fuente importante de cansancio y desmotivación de los alumnos, pero es un problema que tiene fácil solución. El estudio de un alumno puede ser guiado por preguntas cuidadosamente calculadas pro el profesor para que sus posibles respuestas abarquen los contenidos más importantes de la materia estudiada.

—¿Qué gana así el estudiante?

—Es un procedimiento que motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca donde sea necesario, es decir, en cualquier material o posible fuente de estudio, la solución o respuesta a los interrogantes que se le plantean. Es, además, un modo de enseñar al estudiante a trabajar y ganar autonomía para aprender, pues buena parte del trabajo intelectual profesional va a consistir siempre en plantear problemas y tratar de argumentar soluciones a los mismos. Es, por tanto, un tipo de actividad que puede aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en un futuro.

—¿Cuál es, según usted, el mejor sistema pedagógico, aquel que puede ayudar al joven a aprender?

—No existe un único sistema, sino diferentes reglas en distintas situaciones contextuales para diferentes contenidos. Por ejemplo, los exámenes orales son fantásticos para la memoria. Su principal ventaja es que hace que el estudiante explique lo que entiende. Cuando el estudiante sabe que lo examinan oralmente, este implica todo su razonamiento. Aprender a exponer incita a distintas formas de trabajo para el alumno, induce a realizar un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Y al profesor le permite realizar una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por el alumno.
«No todos los momentos del día son igualmente buenos para aprender»

—¿Existe un mejor momento del día para aprender?

—Si. No todos los momentos del día son igualmente buenos para esta tarea. En algunos nos sentimos más despiertos, con más capacidad de atención y más actividad, y otros, con menos. Todos tenemos una idea más o menos clara de las horas del día en que nos sentimos más capacitados para realizar estudios o actividades complejas. Y suelen ser siempre las mismas horas del día para cada persona. Estamos hablando de ritmos circadianos, o de las variaciones periódicas y regulares de nuestro comportamiento y fisiología que se producen cada 24 horas y que sirven para ajustar el organismo al tiempo geofísico de nuestro planeta.

2014/07/01

247197.- Oscuridad...


Veneconomia hoy

30 de junio de 2014

El mal que oscurece a Venezuela

El viernes 27 de junio, 15 regiones del centro y occidente del país, incluyendo la ciudad capital, volvieron a compartir simultáneamente la oscuridad debido a un apagón que afectó más del 60% del territorio nacional. La falla de gran magnitud se originó otra vez, según el ministro de electricidad, Jesse Chacón, en la estación La Arenosa, un eslabón crítico en las líneas que interconectan la represa del Guri con el centro y occidente de Venezuela.
También de nuevo, millones de venezolanos fueron víctimas al unísono del caos que genera la falla en el suministro eléctrico en las ya congestionadas zonas urbanas, interrumpiendo servicios de transporte masivo y telefonía, produciendo toda una anarquía en el tránsito terrestre, miles de artefactos eléctricos dañados y una angustia generalizada en la población que buscaba los medios para llegar a sus hogares sorteando la delincuencia desatada.
Un nuevo episodio de oscuridad crítico para los venezolanos, a pesar de que para millones de estos no es nada nuevo el estar sin luz, bien sea por los continuos apagones no programados que se generan en pueblos y ciudades del interior del país o bien por los racionamientos planificados por el ministerio que le compete garantizar el servicio. Es un hecho conocido que esos cortes eléctricos son una cotidianeidad en las regiones desde 2009, cuando le reventó en la cara a Chávez la crisis generada por años de desinversión en la ampliación y mantenimiento del Sistema Eléctrico Nacional, gracias a su visión de embarrar con un supuesto “socialismo del siglo XXI” todo sector o acontecer del país.
También los venezolanos vuelven otra vez a escuchar la cantaleta del gobernante de anunciar nuevas y “objetivas” investigaciones de la supuesta “extraña circunstancia” para ir a “la raíz” y determinar “si es falla por debilidad del sistema o falla humana, o una vez más es una falla programada, inducida por gente enloquecida", tal como lo anunciara Maduro luego de restituirse el servicio. Esta vez no se usó ni a la iguana ni al zamuro, ni al niño de muletilla.
Pareciera que nuevamente, el gobierno en sintonía con la onda del magnicidio y golpes que los ocupa en estos días, buscará irse por la tangente y retomar la tesis de saboteo, y así escabullir de responsabilidades a sus funcionarios y endilgarle los males de su gestión a la oposición, obviamente sin aportar pruebas.
La realidad es que al gobierno se le acabaron los argumentos y las excusas para explicar la profunda crisis en la generación, transmisión y distribución de la electricidad en Venezuela.
También se agotaron las respuestas que idearon desde 2009 para (y que) solventar los problemas del sector. La creación de un Ministerio dedicado a la Energía Eléctrica (octubre de 2009) y el inventar un Estado Mayor Eléctrico (febrero de 2010) no ha dado ningún resultado, solo generar más burocracia y mayores fuentes que esperan por un botín. Y los ingentes recursos que se destinaron al sector a través de los planes de emergencia eléctrica desde 2009, fueron dilapidados.
El país no aguanta postergar más las medidas necesarias para solventar la problemática eléctrica, para mañana es tarde.