2016/07/25

263699.- Analisis de contenido.

viernes, 22 de julio de 2016


Dr. Humberto Ruiz Calderón

Facebook 25/01/2016

Voluntariado Universitario

Logo del voluntariado del gobierno vasco

Acabo de concluir un seminario para un grupo de estudiantes de uno de los programas de  doctorado de la Universidad de Los Andes (Venezuela) en mi condición de jubilado de la institución. En la ULA recibí mi  formación de pregrado y he  trabajado por más de cuatro décadas.

Es posible que a muchos de nuestros lectores el tema del que deseo escribir no les interese.  Pero, no puedo o no quiero  dejar de plasmar mis reflexiones por escrito, sobre ésta experiencia. De tal forma que, ahí van mis comentarios.

Durante casi toda mi vida académica he sido usuario de una técnica de investigación que sólo, cuando ya concluía mi tesis doctoral, hace ya veinte años, descubrí que tenía nombre y una muy larga tradición entre investigadores en las ciencias sociales.  Me refiero al Análisis de Contenido.  

Desde las investigaciones sobre Los Cantos de Sion  en 1640 hasta El campesino Polaco deThomas y Znaniechi en 1918, se fueron conformando unos procedimientos para develar lo que textos  religiosos, familiares o gubernamentales escondían para el ojo desprevenido. Ya en el siglo XX, el Análisis de Contenido, se convirtió en una herramienta para mostrar tendencias "latentes" en las comunicaciones periodísticas de la los bandos en confrontación durante la Segunda Guerra Mundial y con posterioridad en la llamada Guerra Fría.

En épocas más recientes los investigadores que utilizan el Análisis de Contenido, han diversificado su uso en muchos campos disciplinarios y temáticos. Tan importante ha sido que ya en el siglo XXI con regularidad se publica, desde el 2001 hasta hoy, The Content Analysis Guidebookde Kimberly A. Neuendorf.

Sobre la obra de Neuendorf se indica en la web que: “El análisis de contenido es una de las más importantes y complejas metodologías de investigación en las ciencias sociales. En la segunda edición actualizada de la Guía de Análisis de Contenido, su autor proporciona un texto básico accesible para graduados universitarios y estudiantes de postgrado en las ciencias sociales.  Se incluyen instrucciones paso a paso y consejos prácticos…” Bueno, de estos temas académicos estuvimos hablando en las últimas cinco semanas. Y coste que la pasé muy bien… Aprendí mucho, compartí experiencias con gente joven, talentosa y trabajadora y me sentí útil.

Pero,  Uds. dirán ¿cuál es la razón para titular este “post” como Voluntariado Universitario? Aquí espero ser preciso y contundente.

Aseguran quienes estudian el tema del capital social en las sociedades, que una fuerza laboral importante que permite desarrollar muchas y variadas actividades son realizadas por voluntarios. Es decir, aquellos quienes las realizan sin recibir a cambio remuneración alguna. ¿Qué motiva a los voluntarios a imponerse responsabilidades laborales sin remuneración? Fundamentalmente la confianza que el beneficio generado por sus actividades será de carácter colectivo y no privado. Son muy reconocidos los voluntarios que participan, cada cuatro años,  en las muchísimas actividades que se deben realizar durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Pero en general, son actividades que no son muy calificadas, pero que se necesitan muchas personas para atenderlas e impactar en la sociedad.

¿Cuántos profesores  universitarios jubilados tienen a su cargo responsabilidades en la actividad académica de docencia, investigación y de administración de programas de estudios de posgrado? Pues, no se sabe, son invisibles. Pero, estoy seguro que son muchos. La casi totalidad de ellos no reciben paga alguna por esas actividades. Lamentablemente, no parece haber políticas institucionales para estimular y facilitar su incorporación para que aporten a la vida de sus instituciones o en otras que permita utilizar su calificación, en beneficio de la sociedad venezolana. Pero los hay y en gran cantidad.  Sin embargo, con los miserables sueldos y pensiones de los profesores universitarios venezolanos, ya no es posible subsistir físicamente y mucho menos, comprar un libro como el de Kimberly A. Neuendorf, que supera con creces la paga total de mes y medio de un profesor, del más alto escalafón en las universidades públicas. Voluntarios somos, hasta que reventemos… Y es que sentirse útil es agradable, pero no da para comer. ¿No creen Uds?

2016/07/24

263698.- 24 de Julio

Abarrote en Santiago y nuevo récord de peregrinos del Camino

Santiago blinda su seguridad con un dispositivo de "especial dimensión" con motivo del Apóstol // La ciudad se llena de turistas y se prepara para celebrar el Apóstol // La Ruta Jacobea superará cifras históricas // Los datos registrados desde que empezó el año apuntan a que 2016 batirá un récord histórico y que llegará incluso a superar la cifra de 272.412, la más alta de la historia-

263697.- El Número "e"


Número e

La constante matemática e es el único número real tal que el valor de su derivada (la pendiente de su línea tangente) en la función f(x) = ex en el punto x = 0 es exactamente 1. La función ex es también llamada función exponencial y su función inversa es el logaritmo natural o también llamado logaritmo en base e. 

El número e es uno de los números más importantes en la matemática, además de las identidades de la multiplicación y la suma del 0 y el 1, la unidad imaginaria i y π. 

El número e es llamado ocasionalmente número de Euler, debido al matemático suizo Leonhard Euler, o también constante de Neper, en honor al matemático escocés John Napier, quien introdujo el concepto de logaritmo al cálculo matemático. (e no debe ser confundido con γ, la constante de Euler-Mascheroni, a la que a veces se hace referencia como constante de Euler) 

El número e, base de los logaritmos naturales o neperianos, es sin duda el número más importante del campo del cálculo. Como e es un número trascendental, y por lo tanto es irracional, su valor no puede ser dado exactamente como un número finito o con decimales periódicos. 
Su valor aproximado por truncamiento es: 
El numero E 

Las primeras referencias a la constante fueron publicadas en 1618 en la tabla en un apéndice de un trabajo sobre logaritmos de John Napier. No obstante, esta tabla no contenía el valor de la constante, sino que era simplemente una lista de logaritmos naturales calculados a partir de ésta. Se asume que la tabla fue escrita por William Oughtred. El "descubrimiento" de la constante está acreditado a Jacob Bernoulli, quien intentó encontrar el valor de la siguiente expresión (cuyo resultado, de hecho es e): 
matematica 

El primer uso conocido de la constante, representado por la letra b, fue en una carta de Gottfried Leibniz a Christiaan Huygens en 1690 y 1691. Leonhard Euler comenzó a utilizar la letra e para identificar la constante en 1727, y el primer uso de e en una publicación fue en Mechanica, de Euler, publicado en 1736. Mientras que en los años subsiguientes algunos investigadores usaron la letra c, e fue la más común, y finalmente se convirtió en la terminología usual. 

La definición más común es la siguiente: e es el único número real cuyo logaritmo natural es 1: 

numero 

Lo que significa: 
Adrian Paenza 



EL NÚMERO E SEGÚN ADRIAN PAENZA
 (realmente vale la pena leerlo) 

Quiero plantear aquí un problema que tiene que ver con poner dinero en un banco que rinda un determinado interés. Para hacer la exposición más clara, voy a tomar un ejemplo. Vamos a suponer que una persona tiene un capital de un peso. Y vamos a suponer también que el interés que le pagan anualmente por ese peso es del 100%. Ya sé... con este interés, uno sabe que el banco se funde antes de empezar y que el ejemplo está condenado al fracaso. Pero igualmente, síganme que es interesante. 

Capital: 1 peso 
Interés: 100% anual 

Si uno hace la inversión en el banco y se va a su casa, ¿cuanto dinero tiene cuando vuelve justo al año? Claro, como el interés es del 100%, al año el señor tiene dos pesos: uno que corresponde a su capital y otro que es producto del interés que le pagó el banco. Hasta acá, todo claro: 

Capital al cabo de un año: 2 pesos 

Supongamos ahora que el señor decide poner su dinero no a un año, sino sólo a seis meses. El interés (a lo largo de todo este ejemplo) permanecerá constante: siempre será de un 100%. Al cabo de seis meses entonces, el señor ¿cuanto dinero tiene? ¿Está claro que tiene 1,5 pesos? 
Esto es porque el capital permanece intocable: sigue siendo un peso. En cambio, como el interés es del 100% pero sólo dejó el dinero invertido la mitad del año, le corresponde un interés de la mitad de lo que invirtió y, por eso, le corresponden $ 0,50 de interés. Es decir, su nuevo capital es de $ 1,5. Si ahora el señor decide reinvertir su nuevo capital en el mismo banco, con el mismo interés (100%) y por otros seis meses de manera de llegar nuevamente al año como antes, ¿cuánto dinero tiene ahora? 

Nuevo capital: 1,5 
Interés: 100% anual 
Plazo que lo deposita: 6 meses 

Al finalizar el año, el señor tiene 

1,5 + 1/2 x (1,5) = 2,25 

¿Por qué? Porque el capital que tenía a los 6 meses iniciales, no se toca: $ 1,5. El nuevo interés que cobra es de la mitad del capital, porque el dinero lo pone a un interés del 100% pero sólo por seis meses. Por eso, tiene 1/2 x (1,5) = 0,75 como nuevo dinero que le aporta el banco como producto de los intereses devengados. 
MORALEJA: al señor le conviene (siempre que el banco se lo permita) depositar el dinero primero a seis meses y luego renovar el plazo fijo a otros seis meses. Si comparamos con lo que le hubiera tocado en el primer caso, al finalizar el año tenia dos pesos. En cambio, reinvirtiendo en la mitad, al cabo de 365 días tiene $ 2,25. 
Supongamos ahora que el señor coloca el mismo peso que tenía originalmente, pero ahora por cuatro meses. Al cabo de esos cuatro meses, reinvierte el dinero, pero por otros cuatro meses. Y finalmente, hace una última reinversión (siempre con el mismo capital) hasta concluir en el año. ¿Cuánto dinero tiene ahora? 
Yo sé que ustedes pueden seguir leyendo en esta misma página y encontrar la solución, pero siempre es deseable que los lectores hagan un mínimo esfuerzo (si así lo desean) de pensar solos. De todas maneras, aquí va. Veamos si se entiende. 
Al principio del año el señor tiene: 

A los cuatro meses (o sea, transcurrido 1/3 del año) tiene: 
(1 + 1/3) 

A los siguientes cuatro meses (ocho desde el comienzo) tiene: 
(1+1/3) + 1/3 (1+1/3) = (1+1/3) x (1+1/3) = (1+1/3) 2 

(Esto sucede porque a los cuatro meses el capital es de (1+1/3) y al cabo de otros cuatro meses, tendrá el capital más un tercio de ese capital. 
La cuenta que sigue después, (1+1/3) 2 , se obtiene de "sacar factor común" (1 +1 /3) en el término de la izquierda en la ecuación. 
Ahora bien: cuando el señor invierte (1+1/3) 2 por otros cuatro meses, al llegar justo al fin del año, el señor tendrá el capital (1 +1/3) 2 más (1/3) de ese capital. O sea: 

(1+1/3) 2 + 1/3(1+1/3) 2 = (1+1/3) 2 x (1+1/3) = (1+1/3) 3 = 2,37037037... 

Como seguramente advierten, ahora nos queda la tentación de hacerlo no sólo cada cuatro meses, sino cada tres meses. Los invito a que hagan la cuenta ustedes, pero el resultado lo escribo yo. Al cabo de un año, el señor tendrá: 

(1 + 1/4) 4 = 2,44140.625 

Si lo hiciera cada dos meses, tendría que reinvertir su dinero seis veces en el año 

(1 + 1/6) 6 = 2,521626372... 

Si lo hiciera una vez por mes, reinvertiría doce veces por año 

(1+1/2) 12 = 2,61303529... 

Como usted ve, al señor le conviene poner su dinero a plazo fijo, pero hacerlo con un plazo cada vez más corto y reinvertir lo que obtiene (siempre con el mismo interés). 
Supongamos que el banco le permitiera al señor renovar su plazo diariamente. En este caso, el señor tendría 

(1 +1/365) 365 = 2,714567482... 

Y si lo hiciera una vez por hora (como en el año hay 8.760 horas), tendría: 

(1+1/8.760) 8.760 = 2,718126692... 

Y si se le permitiera hacerlo una vez por minuto, como en el año hay 525.600 minutos, su capital resultaría 

(1+1/525.600) 525.600 = 2,718279243 

Y por último, supongamos que le permitieran hacerlo una vez por segundo. 
En ese caso, como en el año hay 34.536.000 segundos, el capital que tendría al cabo de un año sería: 

(1+1/34.536.000) 34.536.000 = 2,718281793... 

MORALEJA: si bien uno advierte que el dinero al finalizar el año es cada vez mayor, sin embargo, el dinero que uno tiene al final no aumenta indiscriminadamente. 
Voy a hacer un resumen de la lista que hemos escrito recién: 

1 vez al año, 
2 veces al año, 
3 veces al año (cuatrimestral), 
4 veces al año (trimestral), 
6 veces al año (bimestral), 
12 veces al año (mensual), 
365 veces al año (diario), 
8.760 veces al año (por minuto), 
525.600 veces al año (una vez por minuto), 
34.536.000 veces al año (una vez por segundo), 2 
2,25 
2,37037037... 
2,44140625... 
2,521626372... 
2,61303529... 
2,714567482... 
2,718126692... 
2,718279243... 
2,718281793... 

Lo que es muy interesante es que estos números, si bien crecen cada vez que el interés se cobra más frecuentemente, no lo hacen en forma ni arbitraria ni desbocada. Al contrario: tienen un tope, están acotados. Y la cota superior (es decir, si uno pudiera imaginariamente estar renovándolo instantáneamente) es lo que se conoce como el número e (que es la base de los logaritmos naturales, cosa que no importa en este contexto). No sólo es una cota superior, sino que es el número al cual se está acercando cada vez más la sucesión que estamos generando al modificar los plazos de reinversión. 
El número e es un número irracional, cuyas primeras cifras decimales son: 

e = 2,718281828... 

El número e es uno de los números más importantes de la vida cotidiana, aunque su relevancia está generalmente escondida para el gran público. En algún otro momento y lugar, habría que divulgar mucho más sobre él. Por ahora, nos contentamos con celebrar su aparición en este escenario, mostrándolo como el límite (y también la cota superior) del crecimiento de un capital de $ 1 a un interés del 100% anual y renovado periódicamente. 

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_e 
y el libro "Matematica estas ahi?" de Adrian Paenza. 

2016/07/19

263696.- José Saramago

"QUE CUANTOS AÑOS TENGO"
José Saramago
¿Que cuántos años tengo? – ¡Qué importa eso !Tengo la edad que quiero y siento!..La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso...Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido…Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!¡No quiero pensar en ello!Pues unos dicen que ya soy viejo/a, y otros “que estoy en el apogeo”...Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás muy jòven, no lo lograrás!…¡Estás muy viejo/a, ya no podrás!…Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,se empiezan a acariciar con los dedos,las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.y otras… es un remanso de paz, como el atardecer en la playa..
¿Qué cuántos años tengo?...No necesito marcarlos con un número,pues mis anhelos alcanzados,mis triunfos obtenidos,las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas…¡Valen mucho más que eso! ¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!
Pues lo que importa: ¡es la edad que siento! Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.
¿Qué cuántos años tengo?
¡Eso!… ¿A quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo y hacer lo que quiero y siento!!.Qué importa cuántos años tengo.o cuántos espero, si con los años que tengo,¡¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo lo bueno!!

2016/07/15

263695.-El caso del juicio en USA

¿Quién paga los honorarios profesionales de la defensa de los sobrinos de Cilia Flores?
ABRIL 5, 2016  Analítica ANALÍTICA

¿Quién paga los honorarios profesionales de la defensa de los sobrinos de Cilia Flores?ACTUALIDAD  SIGA LEYENDO

Por Maibort Petit / @maibortpetit

En la medida que avanza el proceso judicial de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, Efrain Antonio Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, crece la incertidumbre sobre las vías usadas por estos dos acusados de traficar cocaína a Estados Unidos para pagar los costosos bufetes que han contratado para su defensa.

Desde su arresto en Puerto Príncipe en noviembre de 2015 hasta el presente, los primos Flores han cambiado de defensores en varias oportunidades y en la medida que se acerca el inicio del juicio han tomado decisiones radicales que implican mucho dinero para pagar los escritorios jurídicos que han seleccionado para ser representados.
La pregunta más frecuente que surge cuando se habla del caso de los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro es de ¿dónde salen los dólares para pagar los abogados? Para los venezolanos que sufren una aguda crisis económica y una sequía de divisas, es difícil entender que los dos familiares de la pareja presidencial venezolana, cuyos récords señalan que sólo habían trabajado en organismo públicos y que cobraban sueldos en bolívares, tengan ahora una lluvia de dólares para pagar su defensa en Nueva York.

Sorprende también que ambos acusados se hayan atrevido a firmar un affidavit, donde se declararon pobres o incapaces financieramente, y luego hayan contratado a los mejores abogados de la ciudad, cuyos costos sobrepasan -inclusive- los 3 mil dólares por hora de trabajo según reportes de firmas de este nivel en Nueva York.

En el caso de  Franqui Francisco Flores de Freitas destaca -precisamente- que desde su arresto haya ejercido su derecho constitucional a tener abogados de oficios sin costo, (Vicente Southerland y Jonathan Marvinny) y tres días antes de la audiencia preliminar al juicio haya decidido contratar a dos defensores del costoso bufete Sidley Austin LLP, en este caso David Matthew Rody y Michael D. Mann.

¿Cómo pudo cambiar Franqui Francisco Flores de Freitas su estatus económico en la cárcel de Manhattan?, ¿Cómo es posible que luego de cuatro meses de prisión este joven haya logrado conseguir recursos para contratar a unos abogados que requieren un depósito de varios miles de dólares? No son abogados cualquiera. No. La firma seleccionada por Flores de Freitas para que le asesoren en el juicio es muy cara.  El bufete Sidley Austin LLP es tan grande como Squire Patton Boggs. De hecho, las estadísticas lo muestran en el lugar 8 a nivel nacional y cuenta con 19 sedes en varios países y está conformado por unos 1900 asociados.

Por su parte, Efraín Campos Flores quien contó al inicio con la asesoría de la firma de lujo Squire Patton Boggs, pasó a firmar un affidavit en diciembre 17 de 2015 donde juró ser pobre para luego tomar la decisión de contratar a los exclusivos abogados Randall W. Jackson y John T. Zack  de la firma Boies, Schiller & Flexner.

Queda claro que el control de cambio de Venezuela impide -al menos legalmente- que los familiares de los acusados compren dólares en las subastas del denominado Sistema Marginal de Divisas SIMADI, cuyo precio por unidad es al día de hoy Bs. 276. De haber podido comprar los dólares por ese método, habría que investigar cuál categoría de la providencia de Simadi está usando la familia de los dos acusados por narcotráfico para comprar las divisas estadounidenses.

Si por el contrario, la familia de los primos Flores estuviera comprando los dólares en el mercado negro, que fluctúa entre 1172 bolívares por dólar, estaríamos hablando de una fortuna en moneda nacional, puesto que la tarifa regular por hora suele ser de apróximadamente $3000. Eso haría unos BsF. 3.517.650 por cada hora trabajada por los dos abogados, lo cual se ampliaría a unos BsF. 7.035.300 por hora para ambos bufetes.

De no pagarse a través del sistema de compra de divisas que impera en Venezuela, entonces estaríamos frente a un escenario más complejo. Ya que el caso de los Flores está ligado narcotráfico, lo que implica el requerimiento de informar a las autoridades norteamericanas sobre el origen de los fondos usados para el pago de honorarios de defensa. Las leyes estadounidenses evitan que los narcotraficantes paguen con dinero proveniente de la droga sus gastos legales. De hechos los dos bufetes contratados, Boies, Schiller & Flexner y  Sidley Austin LLP tienen entre sus normas éticas no aceptar este tipo de tratos. para evitarlo las firmas jurídicas suelen hacer firmar un documento de buena fe a sus clientes o a los terceros que se encargan de hacer los pagos correspondientes a sus servicios. Si las firmas legales norteamericanas aceptan dinero proveniente de los delitos de narcotráficos se enfrentan a sanciones severas que incluyen la revocatoria de las licencias de los abogados que incurren en ese tipo de delitos.

La otra vía sería por medio de la corrupción, lo que conlleva a otro delito penado en los EEUU, y es el uso de dinero público robado o malversado y que cae en la categoría de lavado de dinero. Muchos suponen que siendo la familia directa de los acusados, la pareja presidencial de Venezuela, los pagos de honorarios podría venir de transacciones fraudulentas, es decir, de la corrupción administrativa o desvío de fondos públicos. De ser así, esta hipótesis sería muy difícil de confirmar ya que en Venezuela no hay una verdadera institución contralora que pueda verificar el uso de fondos públicos para asuntos privados, como sería el pago de honorarios profesionales de abogados en los Estados Unidos.

Al conversar sobre este tema con el abogado Alexander Alfano, cuyo escritorio jurídico se encuentra en el estado de la Florida, nos comentó que podría haber otra vía, que no necesariamente incluye el desembolso de los costosos depósitos que piden los bufetes para iniciar una defensa ( llamados retainer en inglés). Algunas firmas de abogados – señala el experto- hacen excepciones y llevan casos mediáticos como el de los sobrinos del pareja presidencial de Venezuela sólo para ganar notoriedad y no por pagos de honorarios.

Podríamos estar frente a un caso donde los abogados trabajan gratis sólo para ganar fama. No obstante, las dos firmas de abogados contratadas por los primos Flores son reconocidas a nivel mundial y al menos en sus records, no aparece que hayan trabajado bajo este tipo de método.

La otra opción que podría explicar la costosa defensa de los Flores fue la señalada por el segundo hombre fuerte del gobierno de Venezuela, Diosdado Cabello, quien señaló en noviembre de 2015 que los abogados de los sobrinos de Cilia Flores trabajarían sin pedir depósito ni honorarios, ya que el caso sería muy fácil de ganar y los abogados obtendrían beneficios económicos de la contrademanda que harían una vez demostrada la inocencia de los primos Flores ante las autoridades norteamericanas. El alto funcionario del chavismo daba como un hecho en aquel tiempo que el escritorio jurídico Squire Patton Boggs ganaría el juicio y la contrademanda de los familiares de Cilia Flores y Nicolás Maduro generaría dinero suficiente para pagar los honorarios costosos de la defensa.

Evaluadas esas opciones, toca mantener la lupa puesta en este tema que amenaza con extenderse. Por ahora seguimos en la trama del caso que ha venido aumentando sus capítulos con un desfile de abogados públicos y privados que ya va por 11 profesionales del derecho.

263694.-Decodificador mas antiguo del mundo

263693- Nieve en el infinito?




EL UNIVERSAL
Espacio publicitario

Inicio > Tecnología > ASTRONOMÍA
La estrella está empezando a formar su propio planetario


Detectaron una aureola de nieve alrededor de una estrella joven

 Los científicos creen que los planetas rocosos y pequeños, como la Tierra, se forman dentro de la cota de nieve, donde el agua se evapora.La Tierra ser formó en el interior de la cota de nieve


  • La Tierra ser formó en el interior de la cota de nieve
14 de julio de 2016 15:58 PM
Actualizado el 15 de julio de 2016 12:44 PM

Detectaron una aureola de nieve alrededor de una estrella joven
Un equipo de astrónomos observó por primera vez, la cota de nieve de agua alrededor de una estrella joven que está empezando a formar su propio sistema planetario, reseñó ABC.
La captura de la imagen hecha por el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, fue posible gracias al aumento del brillo de la estrella V883 Orionis, que empujó esta línea de hielo, donde la temperatura y la presión son lo suficientemente bajas como para congelar el agua, a una distancia de 6 mil millones de kilómetros, aproximadamente el tamaño de la órbita de Plutón del sistema solar.
“Las observaciones de ALMA fueron una sorpresa para nosotros”, explicó Lucas Cieza, de la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile, y principal autor del estudio que publicó esta semana la revista Nature.
Que exista nieve orbitando en el espacio puede resultar extraño, pero es fundamental para la formación de planetas. Los científicos creen que los planetas rocosos y pequeños, como la Tierra, se forman dentro de la cota de nieve, donde el agua se evapora. Fuera de esa línea, la presencia de hielo de agua permite la rápida formación de bolas de nieve cósmicas, que acaban formando enormes planetas gaseosos como Júpiter, donde acaba de llegar la sonda Juno de la NASA.
“Ahora tenemos evidencia directa de que existe una región helada propicia para la formación de planetas alrededor de otras estrellas”, dijo Zhu Zhaohuan, astrónomo de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, y coautor del artículo.
Agua en la Tierra
Según explican desde el Observatorio Europeo Austral (ESO), descubrir que estallidos como el que ha ocurrido en esta joven estrella pueden empujar la línea de nieve a cerca de diez veces su radio típico es muy importante para el desarrollo de buenos modelos de formación planetaria.
Este tipo de explosiones son una etapa en la evolución de la mayoría de los sistemas planetarios, así que esta puede ser la primera observación de un evento común. En ese caso, el estudio podría contribuir a una mejor comprensión de cómo se formaron y evolucionaron los planetas en todo el universo.
“La Tierra ser formó en el interior de la cota de nieve (más cerca del Sol que esta línea), y por lo tanto con muy poca agua. Sólo el 0,02% de la masa del planeta es agua. El agua de los océanos llegó a la Tierra después de su formación mediante la colisión de cometas y asteroides que sí se formaron más allá de la línea de nieve y contenían grandes cantidades de agua. Por eso, la ubicación de esta línea en un disco protoplanetario también es importante para determinar si un planeta rocoso será o no habitable, en el sentido de tener suficiente agua en superficie”, añadió.

263606.- Encomiable labor de EMISAR

jueves, 12 de marzo de 2009


Nudos

Hace días escribí esta nota, pero por esas "oscuranas de la tarde" se me quedo en el tintero y no pasó de ser un borrador... claro que no es el que deseo publicar, pero si no me obligo, mi amigo el alemán, el que reside en el cuarto de huéspedes de mi casa, lo lanzara a la basura y quien se recordará de estas palabras?
Así pues que, con errores y sin final, sin principio ni concierto, hablemos de nudos:

La vida, gran maestra, nos toma de la mano y nos muestra en cada recoveco las limitaciones que, por natura o por lisura, tenemos en nuestras acciones.
Una palabra mal dicha, una mirada perdida, un comentario escuchado, una lectura indebida y el castillo de naipes se desmorona mostrando la realidad de nuestras más secretas y profundas convicciones. Y es que los lazos de unión de todas nuestras actividades son como los nudos que aprendimos de muchachos, los que nos enseñaron en los scouts, en los bomberos, en los centros excursionistas...

La semana pasada (oye, que ya han pasado meses… no tanto, fue la primera semana de marzo del 2009) tuve la fortuna de asistir a un curso de "Manejo del Trauma en Montaña" que dictó la Organización EMISAR en San Rafael de Mucuchíes, teoría y práctica, orientado a la detección de estos problemas en los montañistas y en todo aquel que por alguna razón esté siniestrado en la Montaña.
Cómo atenderle, brindarle apoyo inmediato, rescatarlo y dejarle en las mejores condiciones posibles en manos de los médicos y el servicio hospitalario.
Un curso muy bien estructurado donde no se dejó nada al azar. Instructores llenos de profesionalismo, montañistas avezados, competencia y veteranía.
Y viene al caso hablar de nudos porque, como pasa con casi todas las cosas que asumimos simples en la vida, ellos (los nudos) tuvieron mucho que ver con la solución final de extraer al accidentado del sitio del incidente.
Hay quien dice que la vida no es más que un ininterrumpido intercambio de favores y que el constante dar y recibir nos coloca en una situación inmejorable para, haciendo acopio de estos nudos, brindarle un servicio de mucha mayor calidad a quien encontramos en difíciles condiciones.
No hace falta ser una Caballero Andante para ser útil a los demás, pero si hace falta que al acercarnos a ellos sepamos lo que podemos hacer, estamos entrenados para ayudar y no para complicar el problema. En esos momentos en que el accidentado está lleno de temores y dolores, en que se ve perdido en la montaña, en que pareciera que la luz del túnel se apaga, en que solo queda el rezar… aparece Usted como enviado divino y él o ellos se ponen en sus manos con la fe de la desesperanza, como el ahogado al salvavidas, como el asfixiado a la botella de oxígeno, sin saber si en realidad estás en condiciones de ayudarle.
Está en la montaña, lejos de cualquier otra ayuda, no hay equipos de radio, no es posible una señal visual, el terreno es accidentado, hay barro y una lluvia pertinaz se enseñorea del sitio. Hay uno o varios heridos o maltratados o enfermos, por altura o por accidentes, alguno de ellos está inconsciente… ¿QUE HACER?
Lo primero es lo primero. No podrá ayudar a nadie si Usted no está en buenas condiciones, por lo tanto cálmese y analice la situación tan fríamente como pueda.
¿Cuál es el problema?
¿Quiénes son los accidentados? ¿Cuáles son los que están en peor condición?
Trate de verificar que es lo que está perjudicando a los “pacientes”. No los mueva hasta tener un cierto grado de conocimiento real de la situación. Recuerde que la columna vertebral no debe sufrir más de lo que ya haya sufrido. Recuerde que el cuello es muy vulnerable. Las fracturas son muy dolorosas y generalmente se requiere hacer un entablillado. Si tienen heridas abiertas hay que verificar si es que se necesita un torniquete.
¿Cómo están los signos vitales? El color de los labios, la respiración, el movimiento ocular, si se queja, si razona, qué tipo de movilidad tiene, etc.
¿Cómo puede Usted Ayudarles? A cada uno, en específico.-
De acuerdo a su análisis de la situación, ¿Cómo podría ayudárseles? ¿Permanecer en el sitio? ¿Subirlos? ¿Bajarlos? ¿Por dónde? ¿Para qué? ¿Hacia dónde? ¿En qué? ¿Con que? ¿Con quienes? ¿Cómo?
¿Puede usted darles las primeras curas? ¿Cuáles?
En cada manual encontrará miles y miles de consejos prácticos que le indican que hacer en estas condiciones y en esta nota no podemos incluirlos a todos, máxime cuando las situaciones son tan distintas y pueden ser tan complejas. Aunque Usted esté solo, siempre habrá una forma de ayudarles y esto va desde la sola presencia hasta el tratamiento de las heridas y la movilización.
Sea realista. Hay situaciones que Usted no puede manejar, Usted no es Superman, usted no está en una sala de operaciones, Usted también debe cuidarse para que no pase de ser auxiliador a ser auxiliado y agrave la situación. Usted tiene la preparación para hacer ciertas cosas, las demás deben hacerlas otras personas que si están preparadas para ello y/o que están dotadas con ayudas que les permitirán un mejor desempeño y el “paciente” sufrirá menos.
Pero lo que sí puede brindar Usted, cualquiera que sea la situación, es el apoyo moral al enfermo, Usted puede atar los nudos de su esperanza reduciendo así sus temores. Usted puede influir en los menos adoloridos para que se reduzca el clima de tensión en el grupo. Usted puede ayudar a que no se presente el pánico. Usted puede, ayudar a despejar el camino por donde pasarán los portadores de las camillas, o el palanquín. Todos los nudos de servicio se requieren para solucionar una situación de este tipo. Usted puede servir de caja de resonancia para los pensamientos del líder del grupo de rescate brindándole alternativas útiles.
Usted PUEDE!!