2012/03/16

Olvidar?

El propósito de una red de pescar es pescar peces y, cuando los peces son atrapados, SE OLVIDA LA RED.


El propósito de una trampa de conejos es atrapar conejos. Cuando se atrapan los conejos,  SE OLVIDA LA TRAMPA

El propósito de las palabras es COMUNICAR IDEAS. ... Cuando las ideas son comprendidas, SE OLVIDAN LAS PALABRAS.


¿Dónde puedo encontrar un ser humano así, que haya olvidado las palabras?
Con él si me gustaría conversar."
Chuang-Tzu

Despedidas

Ayer, mientras estaba trabajando, me vinieron a la mente encuentros que me hicieron muy feliz, despedidas que aún no asumo,otras que acepte con una sonrisa, las que irremediablemente sucederán mas temprano que tarde, entonces me puse a buscar algo que me hablara de las despedidas  y encontré esto que hoy comparto. Ya lo había leído y compartido en algún momento y creo que vale la pena compartirlo nuevamente:


Despedirse


Lo más triste no es despedirse, sino no saber hacia dónde ir…
Y lo más triste no es despedir al que parte,
sino no saber dónde y para qué te quedas.


Si toda la vida es un camino,
y si toda la vida es una búsqueda, acéptalo aunque te duela,
toda la vida es una despedida.


Y sólo aprendiste a vivir cuando aprendiste a despedirte.


Y no habrás aprendido a caminar en libertad,
buscando lo no alcanzado,
mientras no te hayas despedido de lo andado y lo logrado.


Despedirse es condición de todo lo que se mueve en el tiempo.


¿Cómo estarías viviendo hoy sin haberte despedido del ayer?
¿Cómo quisieras vivir tu mañana, sin despedirte de tu hoy?

Pero presta atención,

que no es lo mismo dejar que despedirse.

Todos vamos dejando, pero no todos nos despedimos.


Lo dejado sin despedida,
puede estar ausente o alejado en el espacio,
pero sigue adherido al corazón,
quitándote la libertad que necesitas para vivir tu presente.

Y el camino de la vida así comenzado,
con una pérdida y una despedida,
se hace un largo peregrinar con llegadas y partidas.


La pérdida que no cerraste con una buena despedida,
es como una herida abierta,
que sangra cada vez que la golpeas con una nueva pérdida.


Deja un hueco de ausencia, que buscarás llenar sin darte cuenta,
y que te hará llorar con desmesura toda nueva despedida.

Despídete:

de tus padres, y cuídate de ti mismo,
haciéndote responsable de tu vida.

Despídete:
de los hijos que ya no te necesitan,
y déjalos ser libres.

Despídete:

de lo bueno que viviste,
sin apegarte al tiempo que pasó,

por temor del presente y el futuro.

Despídete:

del mal que cometiste,

sin atarte por culpas y reproches,

perdonándote a ti mismo.

Despídete:

de los que muriéndose partieron,
para que dejes de esperar su regreso,
y camines tu camino en la esperanza
de encontrarte tú con ellos…

Despídete:

deja correr el río de la vida,
llevándose las aguas que estás viendo

para que tengan lugar ante tus ojos

las aguas que no viste todavía,

y que ya están viniendo…


René Trossero

 

gracias a Sonia por compartir…!!!

2012/03/15

Algo de primordial importancia!!!

ECOLOGÍA

Academia de Ciencias ante el derrame petrolero en Monagas

EL UNIVERSAL

viernes 24 de febrero de 2012 04:33 PM

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, en atención a lo dispuesto en los literales f y j del artículo 4 de su ley de creación y al contenido del artículo 2 de su reglamento, expresa su interés y preocupación por conocer con rigurosidad científica la magnitud que alcanzó y los efectos que pudiera tener sobre la población afectada y el sistema ecológico el derrame de petróleo ocurrido en el río Guarapiche, cuenca del río San Juan, en fecha 4 de febrero de 2012 y del cual ha tenido noticia a través de los medios de comunicación públicos y privados.
La Academia considera preocupante que los órganos del Estado responsables de las operaciones petroleras, de la salud pública, de la seguridad laboral y del ambiente, no hayan presentado, hasta el momento, una evaluación del hecho acaecido y de sus consecuencias. Esta evaluación inicial debe ser el punto de partida de una consideración justa e imparcial de la evolución del suceso, con carácter retrospectivo elaborada conforme a severos protocolos.
La Academia, dispone de piezas de información, provenientes del trabajo de investigación periodística, reportajes, relatos, declaraciones de diverso orden, efectuadas por autoridades, expertos, la comunidad local y la comunidad afectada por las consecuencias, que consideradas en conjunto dan cuenta de opiniones diversas y percepciones de evaluación diferentes. De esas informaciones considera que las imágenes difundidas por los medios de comunicación social sobre la manera como algunas personas participaron en las tareas de control del derrame son alarmantes por el daño que esto puede causar a su salud, razón por la cual considera indispensable solicitar los estudios clínicos necesarios para garantizar la salud de quienes trabajaron en las condiciones evidenciadas en las imágenes referidas.
La Academia enfatiza su preocupación sobre los posibles daños ambientales, debido a su conocimiento del valor ecológico del sistema hidrográfico comprometido.
De hecho la cuenca del río San Juan puede definirse como una isla ecológica. En ella habitan comunidades a quienes debe garantizarse que su agua de consumo esté en condiciones de uso sin afectaciones a la salud inmediatas o a largo plazo y que igualmente puedan hacer uso alimentario de la fauna íctica sin deterioro a su salud o que sometidas a la imposibilidad de usar ambos recursos o alguno de ellos, se garantice su adecuada suplencia con suficiencia y oportunidad.
Desde el punto de vista ecológico, la Academia informa que esta cuenca es un centro de gran importancia ictiogeográfica y evolutiva de la ictiofauna continental (Mago, 1970, 1978; Lasso et al, 2010). Doscientas dieciocho (218) especies de peces habitan en ella y muchas de ellas se encuentran solamente señaladas para estos ríos.
Además, existen por lo menos cuatro especies endémicas (únicas en el mundo): Bryconamericus yokiae, Creagrutus hysginus, Chaetostoma venezuelae y Farlowella venezuelensis descritas para esta cuenca. La vegetación ribereña de los ríos de la cuenca del San Juan está compuesta por diferentes estructuras que incluye Bosques de Galería, de Piedemonte, Morichales, y Bosques Siempre Verdes de Pantano en la zona continental y un bosque de manglar en su desembocadura en el Golfo de Paria. Cada una de estas comunidades vegetales tiene sus particularidades e importancia biológica tanto como en componentes de biodiversidad como su uso como alimento, refugio y protección la fauna silvestre.
Los Artículos 127,128 y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indican entre otros aspectos que toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Garantizan que el Estado protegerá al ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. Establecen, además, que la conservación de equilibrio ecológico es obligación expresa de cualquier persona natural o jurídica que realice actividades que puedan afectar los recursos naturales. En ellos, la Constitución reconoce que la naturaleza holística del ambiente al referirse a los estudios de impacto ambiental y socio cultural.
Atendiendo a esa última disposición la Academia considera necesario realizar una evaluación científica del impacto social que este derrame haya podido causar, de la afectación que pudiese haber ocurrido a la biodiversidad del sistema hidrográfico, así como a la calidad del agua para su uso como tipo 1-A o 1-B, de acuerdo a lo previsto en el articulo 3 del Decreto No 883 sobre Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Esta evaluación de carácter retrospectivo, debe medir la magnitud del daño ocurrido, conocer los mecanismos como se materializó y dar pautas para establecer medidas compensatorias justas, a la vez que dictar normas que procuren evitar sucesos indeseados como el sucedido. Ella debe ser una investigación exhaustiva, independiente de las instituciones, directa o indirectamente involucradas, que cuente con su buena disposición y colaboración.
La Academia convencida de que las autoridades nacionales determinaran la pertinencia de esta evaluación, tal como se hizo en el caso de otros eventos de significación ocurridos en el territorio nacional, como la inundación del río Limón o el deslave de Vargas, ofrece sus buenos oficios para promover, de común acuerdo con los organismos gubernamentales competentes, las investigaciones técnicas y científicas que se consideren pertinentes con el concurso de las universidades nacionales, institutos y centros de investigación expertos en el tema. La Academia con la convicción de actuar en la defensa del patrimonio natural de la nación y del derecho a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, consagrado en el artículo 127 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela exhorta al Ejecutivo Nacional a patrocinar la realización de estos estudios y las evaluaciones necesarias y su difusión a la comunidad nacional de modo de orientar el debido accionar ante situaciones como estas.
Claudio Bifano
Presidente

Antonio Machado Allison
Secretario

Caracas, 22 de Febrero 2012

2012/03/14

Del blog de Paulo Coelho

The art of trying

by Paulo Coelho on March 14, 2012

Pablo Picasso once said, “God is really only another artist. He invented the giraffe, the elephant and the cat. He has no real style. He just keeps on trying other things.”

When we start working on our dreams, we always feel afraid. We wonder if there are rules to follow. Who comes up with these rules, while we all live such different lives? If God created the giraffe, the elephant and the cat, and we try to learn from his example, then why would we try to follow one rule or another?

Sometimes rules help us avoid the mistakes others have made before our time, but more often than not a rule will only make us repeat what someone else has already done.

Rest assured. Trust the universe, and look forward to surprising yourself. The apostle Paul said, “God chose what is foolish in the world to shame the wise; God chose what is weak in the world to shame the strong.” The wise know some actions repeat themselves. They regularly encounter the same problems and situations they have dealt with before. Knowing that makes them sad. They start to think they’ll never be able to grow, since whatever they experienced before is happening again.

“I’ve already been through this,” they complain to their hearts.

“That may be true,” their hearts reply, “but you haven’t mastered it yet.”

The wise understand that repetition has a cause: to teach the lesson that still needs teaching. Repetitive situations require different solutions every time. The one who fails must not see this as a mistake, but rather as a step toward greater self knowledge.

It’s like Thomas Watson said, “Would you like me to give you a formula for success? It’s quite simple, really. Double your rate of failure.”

La pata-gallina, mutación y el brinca-brinca

VÍCTOR SÁNCHEZ FERRER| EL UNIVERSAL

miércoles 14 de marzo de 2012 12:46 PM

Los últimos días me he cuestionado respecto a las oportunidades reales que cada quien tiene a la mano para superarse. En nuestro país, la superación económica y cultural es especialmente ardua para el más desafortunado. Al él, el sistema no le provee un brinca-brinca, y él tampoco tiene un amigo que le brinde la pata-gallina. Veamos a que me refiero.
Primero lo primero: vamos todos a la misma página
Pata-gallina: dícese del apoyo brindado al pana o hermano para saltar la pared o alcanzar el balón, juntando las manos con los dedos entrelazados y las palmas orientadas hacia el rostro.
Brinca-brinca: artefacto de diversión temido por los padres y otros amantes del silencio, que consiste de una membrana circular elástica tensada en sus extremos como la piel de un tambor, sobre la cual es posible saltar.
Fuente: diccionario criollo 'victoriano'
En Venezuela se surge con pata-gallina o por mutación
La hazaña de saltar el muro de la pobreza es posible lograrla casi únicamente por afinidad política, de amistad o genética. Sólo si un compadre, pana o hermano te da la pata-gallina puedes saltar el muro. En los 80s y 90s si eras adeco o copeyano tenías acceso a dulces prerrogativas para conseguir trabajo y hacer negocios, ahora lo de moda es el chavismo que, aunque más acentuado, es de naturaleza similar. El amiguismo, por su lado, permanece intacto en el tiempo. Si eres amigo del ministro, eso automáticamente te confiere una aurora supra legal que te protege de todo mal. Finalmente, la genética es la forma más fácil de "surgir", porque en realidad se nace "surgido".
De este modo la pata-gallina es una alternativa personalista, que depende de tu ideología, simpatía o apellido. El que te ayuda te mira a los ojos para reconocer a alguien familiar, que pertenece al grupo. Sólo después de reconocerte, es cuando extiende sus manos y deja que poses tu zapato sobre ellas.
La otra forma de surgir en Venezuela es por mutación. Según las clases de biología no hay una determinación natural hacia la mutación, sino que más bien es un evento fortuito. Una bacteria con una carga genética distinta -producto de una mutación- sobrevive el medio hostil creado por el antibiótico, se reproduce y crea una especie repotenciada. De forma similar sucede con los que sobreviven al ambiente hostil del barrio caracterizado por: violencia, pésima educación, condiciones higiénicas precarias y familias desintegradas. Es necesario que muten, que rompan con el ciclo vicioso que los ha condenado a la pobreza desde la cuna. La mutación consiste en convertirse en héroes de lo cotidiano, levantándose a las 4 am, estudiando en medio de reggaetón a todo volumen, sobreviviendo atracos, cuidando de sus padres y/o hermanos menores, entre otras odiseas cotidianas.
El brinca-brinca y la susodicha igualdad de oportunidades
Pero algunos de nuestros países vecinos tienen un brinca-brinca que funciona de manera más o menos satisfactoria. En él se sube todo el que quiere correr el riesgo de partirse un diente, pero que quiere ver el mundo desde la perspectiva de mayores ingresos. Los ciudadanos de países como Chile, Estados Unidos y Costa Rica desarrollan negocios en un entorno regulado, que brinda oportunidades a quien quiera aventurase a dedicar horas de esfuerzo para superarse. El brinca-brinca ideal no mira quien salta sobre él, no distingue entre amigos y enemigos. Todos saltan por igual, hasta donde su peso y fuerza les permite.
Esta igualdad de oportunidades sostiene la necesaria conexión entre el esfuerzo que cada cual apuesta en lo que hace y el resultado que obtiene. Si te esfuerzas lo suficiente y tienes las capacidades, podrás establecer tu negocio y eventualmente hacerlo crecer. Esta conexión entre esfuerzo y recompensa da sentido a la lucha diaria. Así, cada uno puede dedicar con confianza sus años a determinada iniciativa. Sin temor, con el brinca-brinca, quien quiere puede saltar el muro de la pobreza.
vsanchezferrer@gmail.com

 

Es el brinca brinca  del que nos han hablado todos los filósofos desde el nacimiento de la civilización.

Libre albedrio, la maravilla de la raza humana…

Caso Guyana: Más vale tarde que nunca

No resulta aceptable es que el gobierno, por razones netamente políticas, descalifique la naturaleza jurídica de la reclamación y mantenga por demasiado tiempo silencio comprometedor en esta materia. Menos mal que la presión de la opinión pública logró, aunque sea parcialmente detener la pretendida amputación de nuestra fachada atlántica

Aunque tarde finalmente reaccionó la cancillería venezolana y objetó la solicitud del gobierno guyanés de extender su plataforma continental hasta 350 millas, sin tomar en cuenta los derechos venezolanos sobre ese espacio marítimo y la existencia de la reclamación del territorio Esequibo, sometido a un procedimiento de Naciones Unidas con base en el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado por el Reino Unido, Venezuela y el gobierno aún no independiente de Guyana.

No estamos aún en conocimiento del texto presentado por el gobierno al Secretario General de las Naciones Unidas para que le haga saber a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de esa organización la objeción que el gobierno de Venezuela hace a dicha solicitud. Por lo tanto, por ahora, solo nos referiremos al comunicado de prensa de la Casa Amarilla.

Es importante que se haya objetado la solicitud realizada el 6 de septiembre de 2011 por el gobierno de la república cooperativa de Guyana a la comisión de límites de la plataforma continental de Naciones Unidas. También lo es que se diga sin rodeos que existe una reclamación territorial regida por el Acuerdo de Ginebra de 1966. Lo que no está bien es la argumentación equívoca de que es una herencia del colonialismo porque si eso fuera así entonces cual fue el sentido del decreto 231 firmado en Angostura por el Libertador en fecha 15 de octubre de 1817, en el que deja bien claro los límites entre Venezuela y la colonia del Reino Unido, fijando el límite entre ambos territorio en el fuerte Muruca al oeste del río Esequibo.

Si hay una herencia del imperialismo expansivo fue el intento de la Corona Británica de extender su jurisdicción hasta las mismas riberas del Orinoco. El resto es historia conocida desde el laudo amañado de 1899 hasta todo lo ocurrido consecutivamente.

Venezuela nunca ha pretendido imponer una solución a la controversia territorial por la fuerza, se ha limitado a exigir que se encuentre un arreglo práctico y satisfactorio entre las dos naciones tomando como base en el Acuerdo de Ginebra.

Lo que no resulta aceptable es que el gobierno de una u otra manera, por razones netamente políticas, descalifique la naturaleza jurídica de la reclamación y mantenga por demasiado tiempo silencio comprometedor en esta materia. Menos mal que la presión de la opinión pública logró, aunque sea parcialmente detener la pretendida amputación de nuestra fachada atlántica.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

El mensaje de los tres presidentes

 

Estos tres grandes demócratas que no aspiraron  a eternizarse en el poder, a pesar de provenir de la izquierda democrática, supieron combinar desarrollo y crecimiento sin exclusión del sector privado

Los que tengan oídos que escuchen y los que  no que se atengan a las consecuencias. Esa es la impresión que nos queda de las intervenciones que los tres ex -presidentes hicieron el sábado en el evento patrocinado por Banesco, "Palabras para Venezuela". Es cierto que ni Cardozo, ni González ni Lagos tuvieron palabras que pudiesen interpretarse como injerencia en los asuntos internos de Venezuela, sin embargo, los hechos narrados por los presidentes de esas tres importantes democracias mostraron una ruta muy distinta a la que quiere llevarnos el gobierno del Presidente Chávez.

Estos tres grandes demócratas que no aspiraron  a eternizarse en el poder, a pesar de provenir de la izquierda democrática, supieron combinar desarrollo y crecimiento sin exclusión del sector privado. Todos casi al unísono alabaron las virtudes de la democracia liberal, es decir, la que se fundamenta en la auténtica división de poderes y en el respeto más estricto al orden constitucional.

Otra impresión que dejaron caer de manera muy clara fue que aquellos dirigentes que se anclan ideológicamente en el pasado nunca podrán darle a sus países un futuro digno.

Queda en nosotros la satisfacción de haber escuchado a tres estadistas que fueron fundamentales en sus respectivos países para superar los estragos dejados por dictaduras  que habían fracturado la cohesión social.  Y esos cambios se hicieron en paz y sin revanchismo con la mirada en el futuro sin la hipoteca del resentimiento de un pasado que fue y que esperamos no vuelva a ser.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

QUIEN CALCULARIA ESA TRAYECTORIA?

Luz equinoccial en la iglesia de Santa Marta de Tera el día 19 y durante los días siguientes hasta el día 23 de marzo (08:45h).

de Albergue Casa Anita, el Martes, 14 de septiembre de 2010 a la(s) 13:33 ·

Luz equinoccial en Santa Marta de Tera desde el día 19 y durante los días siguientes hasta el día 23 de marzo (08:45h). Si el tiempo lo permite (no llueve o no está nublado) podremos contemplar un año más el fenómeno.

Se produce dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño: el sol penetra en la iglesia a primera hora de la mañana a través del óculo de la cabecera y el rayo ilumina durante unos minutos el capitel historiado situado a la izquierda del ábside. El haz de luz incide primero sobre uno de los ángeles que sostienen la imagen de la Virgen en una mandorla, después ilumina la imagen central, posteriormente el otro de los ángeles y hacia las diez de la mañana ilumina la totalidad del capitel, que simbólicamente representa a Santa Marta elevada al cielo por los ángeles.

Luz equinoccial en la iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora) Foto: Albergue "CASA ANITA"

2012/03/13

Tres ases de oro

Este fin de semana Banesco Internacional brindó nuevamente a los venezolanos la oportunidad de escuchar “Palabras para Venezuela”, esta vez de boca de tres ex presidentes iberoamericanos de gran prestigio.
Se trata de Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Felipe González de España y Ricardo Lagos de Chile.
Un trío de oro fogueado en la lucha contra las dictaduras establecidas en sus países, luchadores por el restablecimiento de los derechos democráticos y sociales de los ciudadanos. Cada uno con un récord de éxitos extraordinarios en sus respectivos países, donde tuvieron que sortear fuertes dificultades económicas y sociales.
Una síntesis muy somera de sus logros incluye:
Los de Cardoso, uno de los creadores del Plan Real –el programa económico que contuvo exitosamente la inflación que azotaba a Brasil– quien profundizó durante su Gobierno la apertura económica del país y promulgó la Ley de responsabilidad fiscal. Defendió y garantizó el respeto a la institucionalidad democrática.
González, por su parte, consolidó durante su mandato la democracia de España, siguió una política económica liberal, promovió la reconversión industrial y aplicó profundas reformas sociales, entre ellas: la modernización y universalidad de la educación, así como en el sistema sanitario y la seguridad social.
Lagos, quien en sus dos períodos presidenciales avanzó en el respeto a los derechos humanos, así como en importantes reformas sociales, en especial en materia de protección al desempleado y a las familias; incorporó mejoras en materia de salud y profundizó la igualdad de acceso y en la recuperación de la educación pública en Chile.
Es importante destacar que, sin menoscabar la claridad de los conceptos, pero con la discreción que otorgan “los 150 años de experiencia política” que acumulan los tres ex presidentes, estos líderes continentales reflejaron un interesante consenso de lo que deben ser las políticas económicas y sociales de un país exitoso.
Entre otros ítems vale mencionar, en lo económico: La promoción del crecimiento económico, con inversión productiva tanto en las empresas públicas como las privadas. La no injerencia de la política en las empresas públicas, las cuales deben rendir cuentas y ser competitivas. Crecimiento con equidad es crecimiento con redistribución del ingreso. Distribuir los frutos del árbol, no el árbol, que es el que da la bonanza. Los hacedores de política están obligados a pensar en la próxima generación y no en la próxima elección.
En lo político: Es esencial el respeto a la libre convivencia democrática, privilegiando el diálogo a la imposición. El poder tiene legitimidad de origen en democracia por el voto, pero tiene legitimidad de ejercicio por el respeto. 
La sociedad venezolana debe aprender de la confluencia de otras tres mentes tan preclaras y de su mensaje sobre los valores de la democracia, el respeto a las decisiones ciudadanas y la productividad de los estados como los ejes que sostienen el desarrollo y progreso de los pueblos.
Disponible en inglés en: www.veneconomy.com

Editorial de El Nacional del 13/03/12

El cáncer social

13-Mar 06:19 am|El Nacional

¿Cómo es posible que hayamos llegado a este infierno cuando se supone que el pueblo eligió a un militar para que impusiera mano dura contra el hampa y la corrupción?

Fachada de la morgue de Bello Monte

Fachada de la morgue de Bello Monte | Alex Delgado

Ayer la agencia AFP trasmitió un despacho sobre el tema de la violencia en Venezuela que no sólo le quita el sueño a cualquiera, sino que le paraliza la respiración hasta a los más veteranos actores de la serie de televisión CSI. Pero el tema no se presta para juegos ni chistes porque la AFP es una agencia seria y responsable y además basa su escrito en el "primer estudio anual del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Caracas".
De acuerdo con ese informe "el año pasado fue el más sangriento en la historia reciente de Venezuela, con la mayor tasa de homicidios y secuestros, a la vez que la violencia en las cárceles se cobró un número récord de muertos y heridos".
¿Cómo es posible que hayamos llegado a este infierno cuando se supone que el pueblo eligió a un militar para que impusiera mano dura contra el hampa y la corrupción? ¿Dónde está ese salvador de la patria, ese superhombre que arreglaría este destartalado país y lo convertiría en una tacita de plata? Pues la verdad es que en vez de pacificar el país más bien le ha prendido candela por los cuatros puntos cardinales, promoviendo la guerra entre hermanos y sembrando el odio y la destrucción, acentuando las diferencias y borrando cualquier acercamiento entre los venezolanos.
De aquel hombre fuerte que gritaba y amenazaba a la sociedad, en especial a los adecos y los copeyanos, ya no queda nada, apenas es una suerte de cantante jubilado de mariachis y joropos al cual no le queda voz sino un chisguete.
De aquel enemigo de Dios y la Iglesia ha surgido ahora un monaguillo reclutado a destiempo, más por interés en curarse de su mal que por el amor verdadero a la fe cristiana. Igual comulga y se traga una hostia del tamaño de una pizza cuando desprecia a la burguesía de antaño, y protege a su boliburguesía abonada con los petrodólares y los dineros de las corruptelas de los grandes contratos. Hoy nadie duda de que sus principales colaboradores civiles y su entorno íntimo militar nadan en la abundancia y merecen estar en la lista de millonarios de la revista Forbes.
Mientras tanto, el país se derrumba, somos una nación que se deshace en la incertidumbre de una enfermedad que avanza y la fecha impredecible de una muerte anunciada. Sea lo que fuere, y más allá de este escenario absurdo e innecesario en el que el futuro de Venezuela depende de adivinos que interpretan los caracoles, está un país que muere a un velocidad mayor a la de su presidente y no precisamente por cáncer.
Citando a la AFP, "de los 19.000 homicidios registrados en 2011 en Venezuela (...) 3.488 tuvieron lugar en el Área Metropolitana.
(...) 93% de las víctimas registradas en 2011 en Caracas eran varones de entre 15 y 24 años y la inmensa mayoría murió a consecuencia de los disparos de un arma de fuego, con el robo como principal móvil (23%), seguido del ajuste de cuentas (9,3%)".
Entonces ¿cuál es el cáncer? ¿Socialista o militar rojito?

Recuérdese que “El Nacional” ha sido desde siempre el periódico de la Izquierda “pensante” de este país…

A la hora del cataclismo hay que desmarcarse… como siempre.