2016/03/08

263614.- Ocasos que no aceptan "milagros"

El ocaso de la internacional chavista

ROBERTO GIUSTI |  EL UNIVERSAL martes 8 de marzo de 2016  12:00 AM

El homenaje a Hugo Chávez, por parte de los mandatarios amigos (subvencionados), en el tercer aniversario de su muerte, antes que revestir el carácter solemne de una vida y obra en plena vigencia, tuvo más bien el tono lánguido y desvaído de las despedidas definitivas. En el marco de un país sometido a las más crueles penalidades y frente a una región donde la internacional chavista se diluye en medio de todo tipo de escándalos y de corruptelas que comprometen a sus socios, el deslucido evento, con notorias ausencias, antes que realzar la figura del ilustre difunto, puso en evidencia el triste final de una época.

No en balde, paralelo al evento, el más conspicuo de los socios, el expresidente brasileño Lula Da Silva, luego del allanamiento de su casa, era trasladado a una sede policial para rendir declaración sobre su supuesta participación en hechos de corrupción que comprometen a la estatal petrolera, Petrobras y a la multinacional Odebrecht por un monto calculado en más de dos mil quinientos millones de dólares. Investigación que incluye a la actual presidenta, Dilma Rousseff y que involucraría a Chávez y su campaña electoral para la reelección en el 2012.

De capa caída anda también el discípulo preferido de Chávez, el presidente boliviano Evo Morales, quien perdió el referéndum de 21 de febrero, con cuyos resultados favorables contaba para intentar una enésima reelección, entre otras razones por la denuncia sobre el drama amoroso que protagonizara con una joven quien, aparte de ser su amante, fungía como gerente comercial de una empresa china que contrató obras, sin licitación, por 500 millones de dólares.

Tampoco está cómoda la expresidenta argentina Cristina Kirchner, quien podría ser llamada a declarar, en calidad de testigo, a propósito de la muerte del fiscal Alberto Nisman, encontrado con un tiro en la cabeza a pocas horas de presentar, ante el Congreso, una denuncia en contra de mandataria por presunto encubrimiento de funcionarios diplomáticos iraníes, acusados de ser los autores del atentado, perpetrado con un coche bomba, contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, hecho ocurrido en 1994 y en el cual murieron 85 personas.

Ni hablar de Raúl Castro, quien, ante la reducción de los aportes venezolanos a la economía de la isla, no se tomó la molestia de hacer presencia física en Caracas ocupado, como está, en organizar la visita de Barack Obama. Lo mismo ocurrió con el ecuatoriano Rafael Correa, que despachó el asunto desde el propio Quito, con unos cuantos lugares comunes elogiosos sobre la tarea de igualación social (hacia abajo) impulsada por su mentor venezolano, a quien, en buena medida, le debe su arribo al poder. Y hasta ahí llegó la lealtad de unos socios que vuelven la mirada hacia otros horizontes en busca de nuevos proveedores porque ya no tienen a Chávez y si lo tuvieran todo el influjo de su poder de atracción y persuasión habrían disminuido su potencial en la misma proporción en que se redujo la renta petrolera y el país se transformó en ejemplo vivo de una obra aniquiladora y destructiva que rebasó las expectativas más pesimistas sobre el denominado socialismo del siglo XXI.

@rgiustia

263613.- El Diente Roto Pedro Emilio Coll


Pedro Emilio Coll, "El Diente Roto". El Cojo Ilustrado, Caracas, Año VII, No. 160, 15 de agosto de 1898. p.573


El diente roto

 A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principia la edad de oro de Juan Peña.

Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada sin pensar. Así, de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo.

   Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, y que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.

   Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente roto sin pensar.

    -El niño no está bien, Pablo -decía la madre al marido-, hay que llamar al médico.
   Llegó el médico y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad.

   -Señora -terminó por decir el sabio después de un largo examen, la santidad de mi profesión me impone el deber de declarar a usted...
  -¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre.
  -Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa- es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.

En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar.
Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo todo se citó el caso admirable del "niño prodigio", y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta el maestro de la escuela, que lo había tenido por la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison... etc.
Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído con su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto, sin pensar.
Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y "profundo", y nadie se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan.
En plena juventud, las más hermosas mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior, entregado a hondas meditaciones, para los demás, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto-sin pensar.
Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro y estaba a punto de ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua.
Y doblaron las campanas y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.












263612.- Y con el sangra VENEZUELA!!! Para qué es el GOBIERNO?

Sangra el corazón de Fe y Alegría

...compartí una jornada formativa con los maestros y directivos de la Gran Caracas

ANTONIO PÉREZ ESCLARÍN |  EL UNIVERSAL martes 8 de marzo de 2016  12:00 AM

El 5 de marzo Fe y Alegría cumplió 61 años, sembrando educación de calidad en las raíces del pueblo más necesitado. Nació en un rancho del 23 de Enero, en Caracas, y hoy ha crecido como un árbol frondoso que lleva educación con fe, alegría y corazón amoroso a otros 21 países. Pero hoy, el corazón de Fe y Alegría sangra de dolor y de impotencia ante la terrible violencia que sufre, junto al resto de Venezuela.

El viernes 5 de febrero, compartí una jornada formativa con los maestros y directivos de Fe y Alegría de la Gran Caracas. Allí pude asomarme a su angustia ante la violencia que azota los barrios donde trabajan. Hablaron de balaceras donde tienen que ordenar a los niños que se tiren al piso en los salones; de frecuentes robos de computadoras, equipos de sonido, impresoras, microondas, ventiladores, lámparas, celulares, prendas, alimentos... Una maestra confesó haber sido robada tres veces en el camino a la escuela. Otras hablaron de asaltos en las busetas... Yo conté 23 testimonios distintos de robos y muertes.

Por limitaciones de espacio, solo presento unos pocos:

"El 27 de mayo de 2015, en horas de la madrugada, 4 sujetos entraron al colegio, agredieron físicamente al vigilante nocturno, lo golpearon con un tubo, lo amenazaron con un cuchillo, lo amarraron en una silla, y robaron 2 CPU, una Impresora Láser, 1 Scanner, 1 Decodificador, 1 Extintor, 1 microondas y una corneta grande; rompieron las máquinas capta huellas del control de asistencia del personal, y dañaron las cerraduras de las puertas de 3 salones". (U.E. Andy Aparicio, en La Vega)

"El 17 de diciembre de 2015, en horas de la mañana, el profesor Víctor Rojas, coordinador pedagógico del colegio, fue asesinado con un tiro en el pecho, cuando se dirigía al compartir navideño en el centro educativo". (Colegio Alianza de La Vega).

"Hasta los momentos, en este año 2016, tenemos tres estudiantes fallecidos en manos del hampa: Elvis Rojas en enero; Juan Daniel Saracava y Luis Galicia el fin de semana pasado". (Prisco Villasmil, Antímano).

"El día viernes 22 de enero, a las 10: 30 am, se comenzaron a escuchar fuertes detonaciones en la Av. Morán. Minutos más tarde se nos informó que habían matado al Sr. Daniel Rincón padre del estudiante David Rincón del 1° año sección B. Los disparos continuaron durante mucho tiempo y podíamos ver a los antisociales corriendo por la pasarela con armas de diversos calibres. Por este motivo tuvimos que suspender las clases en la tarde". (Colegio Enrique de Osó, en La Morán).

"Nos vimos obligados a suspender actividades el jueves 04 y viernes 05, debido a los tiroteos en el sector, donde resultaron asesinados 2 jóvenes". (U.E. Eugenio Andrés Mendoza, Km 3 de la vía El Junquito).

"El dos de febrero de 2016, como a las 12:00 m, fue asesinado en la entrada del colegio el Sr. "Héctor Herrera", que llegó a la escuela en su moto a buscar a sus representados. En ese momento, un sujeto le disparó a la cabeza tres veces para despojarlo de su arma de reglamento, ya que el Sr. Herrera era funcionario de Polichacao. El hecho ocurrió frente a sus hijos menores y numerosos estudiantes, representantes y personas de la comunidad". (U.E. Virgen Niña, Casalta II).

"El lunes 25 de enero de 2016, fue asesinado en las instalaciones del centro educativo Virginia de Ruiz II, (La Silsa) el vigilante nocturno Jóvito Mejías, el cual fue brutalmente golpeado y degollado. Esta tragedia provocó la renuncia del otro vigilante nocturno".

pesclarin@gmail.com

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

2016/03/05

263611.- La lección del caballo...



La lección del caballo para...Venezuela

PAOLO MONTANARI TIGRI | EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016 12:00 AM

Un día el caballo de un campesino se cayó en un pozo y no podía salir con sus propias fuerzas. Durante muchas horas el animal relinchó desesperado mientras el campesino pensaba en lo que podía hacer para salir de ese problema. Finalmente tomó una decisión cruel: el caballo ya estaba muy viejo, pensó, y no tiene ningún valor... y el pozo ya no servía para nada y había que cerrarlo. Por eso decidió llamar a sus vecinos para que lo ayudaran a... enterrar al caballo. Así cada quien agarró una pala y comenzó a echar tierra dentro del pozo. El caballo no tardó en darse cuenta de lo que estaba pasando y lloraba desesperadamente. Sin embargo, para sorpresa de todo el mundo, después de que la gente había tirado mucha tierra en el pozo, el caballo se calmó. El campesino miró lo que estaba pasando y con sorpresa vio que cada palada de tierra que caía sobre el caballo, el se la sacudía montándose sobre la misma tierra que caía a sus pies... y así, al poco tiempo, todo el mundo vio como el caballo pudo llegar hasta el borde del pozo... y finalmente salir en ¡libertad! 

Moraleja: La vida nos echa mucha tierra encima, todo tipo de tierra, maxime si ya estamos dentro de un pozo. El secreto para salir entonces es, sacudirnos esa tierra que nos aplasta y nos hunde. Allí está el ejemplo de nuestra Venezuela, un país con muchos recursos pero en este momento lleno de dificultades y de conflictos, un país con miles de problemas, un país lleno de "tierra", usando la misma metáfora del cuento del caballo. Vamos a tratar entonces, que cada uno de esos problemas que nos aflijen, se convierta en un peldaño para montarnos y salir a flote. Tomemos conciencia entonces que si luchamos y no nos damos por vencidos, podemos usar esa misma tierra que esa gente corrupta e incapaz nos ha echado encima durante tantos años para comenzar un camino de recuperación, porque la crisis que vive el país es una crisis de incompetencia, es una crisis de ineptitud, es una crisis de torpeza y de incapacidad de planificación y a todo eso sí podemos ¡vencerlo! Acuérdense de la cuatro reglas básicas para lograrlo:

1).- Liberen su mente del odio y del rencor sembrado por esa gente.
2).- Que en sus corazones no albergue nunca espíritu de venganza, porque donde hay venganza no hay ¡amor!
3).- Simplifiquen su vida y piensen solamente en Venezuela,
4).- Amen más... y acepten la tierra que le echan encima porque esa misma tierra puede ser la solución y no el problema. Que mañana sea un día ¡mejor!

Desde Italia
p.montanaritigri@fastwebnet.it

263610.- TSJ (Todo Se Jodió) Laureano Marquez.

TSJ (Todo Se Jodió) Laureano Marquez.
No es momento para ponernos brutos. Relajados ya, sin la preocupación de que el país se va a hundir, porque ya naufragó. Sin estrés, con habilidad e ingenio hay que convocar a las mentes más brillantes a pensar

Este capítulo de la historia venezolana que comenzó su devenir aprobando una nueva constitución y declarando moribunda a la anterior mientras estaba aún vigente, se cierra desconociendo su propia carta magna. En cierto sentido, lo sucedido esta semana tiene la significación simbólica de un punto final. No importa cuánto más dure, ya este tiempo, en el alma nacional, ha concluido. La percepción de fracaso ha inundado incluso las filas de los copartidarios más fieles, aunque no les sea permitido decirlo abiertamente. Solo la nomenclatura del PSUV sostiene este régimen y la fuerza de las armas, claro está.
El país está prácticamente en ruinas. Tiene todos los efectos devastadores de una guerra, solo con la ventaja de que los edificios no están destruidos. En 5 años de conflicto, la tragedia de Siria ha dejado más de 250 mil muertos. En nuestro país en el mismo lapso de tiempo, sin tanques de guerra ni bombardeos tenemos casi la mitad. La electricidad está a punto de colapso, el suministro de agua también, estamos al borde de una tragedia humanitaria en materia de alimentación y salud. Los refugiados del conflicto venezolano ya suman cerca de dos millones. No se van en balsas (aún), pero las causas son similares. El aparato productivo está destruido, la moneda no vale nada, el oro se lo han choreado y -como Alemania luego de la I Guerra Mundial- estamos a merced de potencias y empréstitos extranjeros (curiosamente en nombre de la independencia).
La angustia se apodera de la ciudadanía. Hace poco cayó en mis manos un libro de Dale Carnegie, Cómo eliminar las preocupaciones y vivir plenamente. En el texto el autor comenta algunos métodos de gente exitosa para evadir las preocupaciones que lo corroen a uno afectando la vida y la salud inútilmente. La tesis del libro es que el preocuparse no ayuda en nada y por el contrario puede bloquear la posibilidad de hallar soluciones. Hay que encontrar métodos que ayuden a encontrar opciones más allá de la pura angustia. Uno de ellos es el de Willis H. Carrier, el de los aires acondicionados. El Sr. Carrier, ante un grave problema que se presentó en los inicios de su vida laboral, adoptó el siguiente principio: pregúntese qué es lo peor que puede sucederle. Los venezolanos ya prácticamente tenemos respondida esta pregunta (TSJ). Como en el viejo chiste, casi que lo único que falta es que el tipo nos “empreñe”. O.K., resuelto este problema porque estamos prácticamente en el foso (sin subestimar la capacidad destructiva, que siempre puede ser infinita en el caso de los países), la otra pregunta es qué podemos hacer. Aquí entra en acción el método de Frank Bettger, citado en el mismo libro. Hágase estas 4 preguntas:
1.-¿En qué consiste el problema?
2.-¿Cuál es la causa del problema?
3.-¿Cuáles son las posibles soluciones?
4.-¿Qué solución propone usted?
Para ahorrar espacio, creo que las dos primeras preguntas las tenemos respondidas. Vamos con la tercera. Posibles soluciones:
1.-Una salida de fuerza.
2.-Una salida legal, constitucional.
3.-Una salida impredecible.
4.-Una salida inteligente, que no sabemos cuál es.
Respondamos ahora la última pregunta, evaluando las opciones:
1.-La primera salida está descartada por dos razones: la primera una cuestión de principios, uno no cree en la fuerza ni en la violencia como motores de cambio. Aunque este primer argumento es suficiente, la segunda razón es práctica: tampoco se tiene la fuerza por tanto sería peor el remedio que la enfermedad.
2.-La segunda salida está descartada también. La ley ya en Venezuela no tiene ninguna importancia ni validez en este momento. Es solo una excusa para adornar el autoritarismo arbitrario. Todo intento por esta vía se estrellara al final con una pared.
3.-La tercera salida es desconocida, por tanto no puede planificarse nada en torno a ella. Como el altar del “dios desconocido” de los habitantes de Éfeso, es un pedestal vacío. A lo sumo solo cabe diseñar acciones una vez que se produzca, si se produce. Por tanto no perdamos tiempo en lo desconocido. Solo anotemos que lo impredecible casi siempre suele ser lo peor.
4.-Solo nos queda la última opción. Con lo único que verdaderamente contamos de este lado es con inteligencia, no mucha, es verdad, pero suficiente (inteligencia para el bien, porque en la otra también nos revuelcan feo): economistas brillantes, planificadores, administradores exitosos, gente productiva, artistas creativos, gente de cultura y formación de primera. Uno no sabe cuál es esa salida inteligente, pero hay que hallarla. No es momento para ponernos brutos. Relajados ya, sin la preocupación de que el país se va a hundir, porque ya naufragó. Sin estrés, con habilidad e ingenio hay que convocar a las mentes más brillantes a pensar.
Uno no sabe cuál es esa salida inteligente, justa, ecuánime y equitativa, pero hay que hallarla. No es momento para ponernos brutos. Relajados ya, sin la preocupación de que el país se va a hundir, porque ya naufragó. Sin estrés, con habilidad e ingenio hay que convocar a las mentes más brillantes a pensar. Una especie de conclave de la intelligentsianacional.
Yo voto por la última opción y que el Espiritu Santo nos ilumine.
Veni Creator Spiritus.

2016/03/04

263609.- Dios nos perdone!!!

RUNRUNES

NELSON BOCARANDA SARDI | EL UNIVERSAL
viernes 4 de marzo de 2016 07:15 AM
ALTO
¿CONFRONTACIÓN?: Parece que es lo único que con afán busca el régimen derrotado el 6D. La última decisión del rojo Tribunal Supremo de Justicia, montada por el magistrado Arcadio Delgado, es una burla a la tan promocionada y mil veces violada Constitución de 1999. La rabieta del mandamás de Miraflores arrancó cuando Henry Ramos Allup anunció que en seis meses la Asamblea presentaría el plan para salir de él por vía democrática, legal y pacífica. Pareciera que a tres de los siete magistrados de la Sala Constitucional (en las redes sociales la mientan "prostitucional"), quienes se excusaron de firmar ese adefesio "por causa justificada" les dio remordimiento de conciencia el desaguisado montado para dejar de lado al Poder Legislativo. Algunos rojos son de la idea de no asistir a las sesiones e ignorarlas por completo. 

Mientras eso sucede, en una comisión de juristas avanza el análisis de la nacionalidad -¿colombiana o no?-, de Maduro. En otro grupo se termina la revisión de las actas de entrega por parte de los anteriores directivos. Sorpresas en vehículos, seguros, nóminas paralelas y hasta perros de vigilancia. Ojo con la amenaza de un asalto de colectivos a la sede...

MEDIO
¡CAFÉ Y ROBOLUCIÓN!: La siembra del café es considerada la actividad más emblemática del productor del campo venezolano. Cultivamos café desde tiempos históricos. Hoy, luego de 17 años del régimen chavista-madurista la realidad de más de 35 mil familias dedicadas con tradición y modestia a esta actividad es un desastre, es un agobio que asfixia. 

Y cuando destaco esta cifra, recuerdo que en una oportunidad -lo que era- el Fondo Nacional del Café señalaba que nuestro país tenía cerca de 85 mil familias dedicadas a este cultivo. Esta reflexión al enterarnos que para el cierre de la cosecha 2015-2016 apenas produciremos un total de 450.000 quintales (46 kilos tiene un quintal), cuando para mediados de la década de los 90 llegamos a alcanzar cifras superiores a 1,6 millones de quintales, con un volumen de exportación equivalente al total de lo que produciremos este año. 

Los productores han informado al Gobierno una nueva pérdida de unas 30 mil a 40 mil hectáreas que no se cosecharon en los últimos años. Si esa cifra es alarmante, mayor es lo relativo a la productividad. Pasamos de producir 8 quintales a solo 4 quintales promedio por cada hectárea. El gran líder de la "robolución bonita", Elías Jaua, a su paso por el Ministerio de Tierras congeló el precio del café. Hoy por hoy el kilo de café está regulado en Bs. 46 y sin importar el número de ministros que Chávez y Maduro nombraron en los despachos de Alimentación, Tierras, Agricultura, etc., ese precio lleva cuatro años congelado. Y si lo hasta ahora leído le parece mucho, querido lector, prepárese para lo increíble: el Gobierno le paga al productor del campo 326 bolívares el kilo de café verde, pero todas las torrefactoras que han expropiado y mal manejan durante estos 17 años, luego de secarlo, tostarlo, almacenarlo, empacarlo y distribuirlo lo marcan para venderlo en Bs. 46 el kilo en los pocos automercados o bodegas en donde se consigue. 

Semejante pérdida la asume el Gobierno, por lo que todas esas empresas están absolutamente quebradas, descapitalizadas. ¿Y cuál es el mañana de estas empresas si hoy el Gobierno no tiene más dinero? Un futuro cierto al muy corto plazo: desabastecimiento, falta de mantenimiento, huelgas, cero innovación, cierre definitivo, ¡y el país sin café! ¿Agropatria, qué papel juega? Ninguno, no tiene músculo financiero, está mal gerenciada, está enfrentada al productor y técnicamente incapacitada para atender la aparición de plagas que están entrando al país producto de las importaciones directas de café verde que hace el Gobierno desde Centroamérica. 

Mientras el presidente Nicolás Maduro nos insta a retomar la figura del conuco urbano para resolver nuestras básicas necesidades de alimentación, duele decirlo, el café venezolano, orgullo patrio desde tiempos de la Colonia, es un claro ejemplo de la incompetencia, la corrupción y el despilfarro de 17 años de "Robolución Bonita". La izquierda ladrona. Solo sirven para montar sentencias... ¡Qué pena por el país!... 

BAJO
SÍ HAY DÓLARES: Así escribí en esta columna el pasado 19/1/15. "No me refiero a las cuentas rojitas en el banco HSBC, sino a la aprobación que ya habría tenido el montaje en el venidero mes de septiembre de la Cumbre de Países No Alineados en Caracas. 

La reunión, traslado, hospedaje de invitados y otros gastos ascendería a unos $150 millones. El show busca apoyar a Venezuela contra el Imperio Gringo y demás enemigos globales. Un gasto enorme en tiempos de vacas flacas. Una cachetada a quienes padecen la inflación más alta del mundo y pasan penurias para conseguir sus alimentos y medicamentos. Las comisiones acostumbradas a quienes organicen el evento son harto atractivas. Negocios personales por encima de lo colectivo... " 

Luego, en Runrunes del 11/8/2015: "...por cierto, hablando de ese grupo de influencia global, el régimen de Chávez y el de Maduro tenían como meta su reunión en el "nuevo complejo Gran Caribe", ubicado en el litoral donde estuvieron los hoteles Sheraton y Meliá. Hace quince años lo anunció el líder galáctico. Se invirtieron primero 250 millones de bolívares y más recientemente Izarrita, el exministro de varias carteras, adelantaba en octubre de 2014 que se había contratado una empresa estadounidense para terminarlo a fines de 2015 tras aprobarle Maduro $54 millones. La improvisación a su lado de los doce bloques construidos por la misión Vivienda para damnificados de Petare y Vargas sin servicios suficientes, ductos de basura incluidos, convirtió el sector en zona de riesgo. Con la seguridad que los No Alineados se alinearán con Guyana creo que el Gobierno buscará una excusa para no terminar las obras... ". Pues bien, el fin de semana, mientras atendía la Feria Internacional del Libro del Caribe en Margarita -por invitación de la Editorial Planeta para presentar mi libro-, pude ver al costado del hotel Venetur una gigantesca estructura donde piensan celebrar del 14 al 16 de julio la tan retardada Cumbre. Los rojitos negocios privan sobre el interés de los venezolanos en medio de una crisis humanitaria que el Gobierno pretende ignorar...
www.runrun.es

2016/03/03

263608.- Vida en el Espacio Exterior

Scott Kelly: El hombre que vivió en el espacio

Estudian cambios físicos y psicológicos del astronauta.

imageRotate
La aurora boreal captada por la cámara del capitán 
EL UNIVERSAL jueves 3 de marzo de 2016  12:49 PM
Después de vivir un año en condiciones de cero gravedad, volvió a la Tierra el astronauta estadounidense Scott Kelly, quien pasó a convertirse en el hombre que ha pasado más tiempo fuera de la atmósfera terrestre.

Kelly regresó acompañado de los rusos Mijaíl Kornienko y Serguei Volkov, quienes pasaron 340 días en la Estación Espacial Internacional (EEI).

El aterrizaje tuvo lugar minutos después de que el módulo Soyuz TMA-18M tocara tierra cerca de Jezkazgan.

"El aire es tan agradable aquí. ¡Me pregunto por qué están todos tan abrigados!", fueron las primeras palabras que Kelly dijo al salir de la nave.

El objetivo de la expedición fue estudiar los cambios que el hombre puede sufrir cuando es sometido a largas estadías en el espacio.

Para ello, al iniciar la misión la NASA quiso aprender lo que ocurría con Kelly y Kornienko una vez superada la estancia habitual de seis meses en la estación espacial.

El trabajo se centró en los huesos y los músculos, que se debilitan en condiciones de ingravidez, al igual que el sistema inmunológico, según explica la agencia espacial estadounidense en la web de la misión.

También han sido objeto de estudio los fluidos corporales, que se desplazan hacia la cabeza cuando la gravedad está ausente, y ejercen presión sobre el cerebro y los ojos, afectando la visión de algunos astronautas en el espacio.

La misión "Un año en el espacio" tenía para los estadounidenses el aliciente de que el hermano gemelo de Kelly, Mark (también astronauta) participaría en el mismo proyecto pero desde la Tierra.

Es decir, los gemelos se prestaron a los mismos exámenes médicos, cada uno en su hábitat, lo que permitiría conocer mucho mejor los cambios registrados por el cuerpo en el espacio en relación al mismo periodo vivido en el planeta.

Redes espaciales

Kelly llegó a la estación espacial el 27 de marzo de 2015 y durante todo ese tiempo ha logrado casi un millón de seguidores en Twitter y más de 800.000 en Instagram.

"Buenas noches desde la Estación Espacial", así terminaba cada día su jornada en Twitter, mensaje que solía acompañar con una fotografía de la Tierra, del Universo o de las espectaculares auroras boreales sobre la atmósfera terrestre que contemplaba desde su atalaya a 400 kilómetros del planeta.

Kelly es uno de los astronautas con más actividad en las redes sociales, a través de ellas ha mostrado la belleza del planeta Tierra.

Su cámara no ha dejado casi ni un lugar por recorrer, desde el Himalaya a los Andes, pasando por las grandes ciudades, de las que ha mostrado espectaculares imágenes nocturnas e incluso llegó a proponer juegos a los internautas para que adivinarán dónde estaban hechas.

"Algunos lugares de nuestro mundo parecen fantasmales", escribió durante la noche de Halloween, junto a la imagen de un paisaje inquietante en tonos blancos fotografiado desde la estación espacial.

"Voy a echar de menos los colores de África", tuiteó la semana pasada, para añadir: "Echaré mucho de menos estas arenas, pero espero con ilusión las de la playa".

En unos de sus últimos tuit el astronauta se despidió diciendo: "Cuenta atrás. Estamos listos para un despertar. Tierra. Voy hacia ti mañana! Buenas noches desde la Estación Espacial Internacional".

Este mensaje lo escribió horas antes de emprender el viaje de regreso, tras lo que publicó una serie de imágenes del último amanecer visto desde la instalación espacial.

263607.- El niño que soy

El niño eterno

El Dr. Machado veía en cada niño una semilla de creaciones nacidas desde y hacia la libertad

imageRotate
ROSARIO ANZOLA |  EL UNIVERSAL  jueves 3 de marzo de 2016  12:00 AM
Le debo a Luis Alberto Machado unas líneas, así como le debo haberme iniciado en el camino de la educación creativa. Desde la primera vez que escuché hablar de sus controversiales teorías acerca del desarrollo de la inteligencia me quedé enganchada en su gran aventura de vida. Seguí y perseguí cada uno de sus pasos e iniciativas. Y el asombro ante su coraje y convicciones no hizo más que crecer. Su entusiasmo era contagioso. Todo le interesaba: política, religión, poesía, educación, salud, alimentación y futuro. Era inmune a las pugnas sin fundamento de sus adversarios donde más que ataques resultaban francas incomprensiones hacia su obra y mezquindad frente a su trascendencia.

Para el Dr. Machado todos los seres humanos poseemos las mismas habilidades cognitivas, el asunto -para él- es aprender a potenciarlas y aplicarlas en todos los ámbitos. Una de sus máximas era "Hay que perseverar, practicar, perseverar y practicar", es decir que cualquier estrategia debía ser experimentada y ejercitada continuamente para mantener en forma los engranajes del pensamiento. Si usted escribe -solía decirme- pues tiene que hacerlo todos los días.

Diseñó herramientas para aplicar en el aula, cientos de docentes se formaron en sus metodologías y muchos de ellos siguen utilizándolas. Es una verdadera lástima que nuestro sistema educativo haya desechado un eje fundamental como es "aprender a pensar". Por ejemplo, una técnica tan elemental como analizar cualquier hecho o acción con un simple esquema: encontrarle lo positivo, lo negativo y lo interesante. Tres aproximaciones que constituyen un enorme salto para deslindarse del esclerosado análisis lineal de la enseñanza convencional.

En sus conversaciones, el Dr. Machado reflejaba una constante curiosidad por todo lo que lo rodeaba y una inagotable devoción por observar los grandes y pequeños detalles, muchas veces imperceptibles para los demás. Jamás se amilanó ante los retos que se impuso, aún sabiendo que, como experimentos, muchos de ellos no se llegaban a concretar. Pero seguía adelante, convencido de que cada acción pensada y vivida en función de contribuir a la dignidad del ser humano no es más que la continuidad de la creación de Dios.

Una de sus creencias más arraigadas era también que la escuela convencional centra la formación en el llamado hemisferio izquierdo, asiento de la lógica. De esta manera el estudiante se convierte en títere de obligaciones absurdas y de aprendizajes sin sentido que dan al traste con la imaginación y las posibilidades creativas, opacando las maravillas del hemisferio derecho, cuna de la fantasía, de los inventos, de las soluciones inusitadas y del arte.

El Dr. Machado veía en cada niño una semilla de creaciones nacidas desde y hacia la libertad. En un artículo anterior me referí a "pensar al revés" que no es otra cosa que colocarse en perspectivas diferentes frente a una realidad. Eso también me lo enseñó el gran sabio del conocimiento. Jugaba, de veras, jugaba con las preguntas apropiadas e insólitas. ¿Y si... tal o cual cosa fuera de otra manera? ¿Supongamos que... en vez de suceder tal cosa sucediera esto otro? Las preguntas detonantes para generar producciones literarias en mis talleres van siempre en esa línea verificando que a menos edad de los alumnos, más valiosas y originales son las respuestas. Es como si en el camino a la adultez se van perdiendo las facultades de soñar despierto, de coquetear con las innovaciones, de juntar ideas para que nazcan y renazcan nuevos mundos. Al respecto comentamos las palabras de Ray Bradbury, prolífico autor de ciencia-ficción quien confesó lo siguiente: "Cuando yo era niño, me metía en la sección de libros para adultos de la biblioteca. Ahora para asegurarme de que estoy bien informado, voy muchas veces a la sección de niños".

En una oportunidad le regalé mi entonces titulado libro Temario para una maestra, compendio de frases dichas por los niños con quienes trabajé, de cuyas palabras me hice intérprete para mostrar a los padres y maestros cómo quieren los niños ser tratados. No pasaron ni dos días cuando recibí su llamada.

-Leí su libro y le quiero decir algo... Tiene que cambiarle el título, porque ese libro encierra el niño interior que todos llevamos dentro. Ese niño eterno que nos permite abrazar la existencia con amor infinito. Le sugiero que lo denomine El niño que soy.

La sola llamada del Dr. Machado me dio una gran alegría y acaté su recomendación de inmediato. El libro se reeditó con el título que le otorgó Luis Alberto Machado. Cuando salió publicado le entregué el primer ejemplar que salió de la imprenta y no puedo olvidar su cara de satisfacción. Abrazó el libro como un niño abraza un juguete nuevo. Y vaticinó que el libro recorrería muchos caminos y muchos idiomas, como realmente ha sido.

Hoy el niño eterno que fue el Dr. Machado vive la eternidad gloriosa de la infancia.

raconvivarte@gmail.com

263606.- Como en Botica...

sábado, 18 de octubre de 2014


Humberto Ruiz Calderón 18oct15

Financiamiento para el exterior: ¿Se acaba una tradición?

La Puerta del Paraiso (*)
A partir del viernes 03 de octubre de este año, los jóvenes que habían solicitado divisas ante el organismo competente del Gobierno venezolano para realizar estudios en el exterior, se les ha informado que su petición está negada. Son miles los que han recibido el correo electrónico que comunica que la negativa se sustenta jurídicamente en lo establecido en el artículo 8 de la providencia 116. En la misma se indica que “el otorgamiento de la autorización está sujeto a la disponibilidad  del Banco Central de Venezuela  y a las prioridades determinadas por el Ejecutivo mediante Decreto 2320”. 

Con esa medida el Gobierno Nacional venezolano interrumpe, y espero que sea sólo interrupción pasajera, una larguísima tradición del Estado venezolano de financiar a estudiantes en el exterior total o parcialmente, como es este último caso.  La petición de los jóvenes era comprar dólares  a precios menores que los existen en el mercado paralelo.


La primera noticia que se tiene sobre el tema de los estudiantes en el exterior, con financiamiento público, está incluida en las instrucciones giradas por Simón Bolívar, desde Lima al Consejo de Gobierno, el 9 de abril de 1825 (**). Allí se indicaba que:

El Consejo de Gobierno enviará a diez jóvenes con los comisionados a Inglaterra o por separado para que allí aprendan lenguas europeas, el derecho público, la economía política y cuantos conocimientos forman al hombre de Estado: Estos jóvenes deben ser desde doce hasta veinte años… El Consejo de Gobierno dictará las medidas necesarias para su subsistencia y enseñanza en Inglaterra y hará lo más que juzgue conveniente con respecto a este negocio”.

Un año mas tarde en la Ley de Instrucción de la República de Colombia, y en ese momento Venezuela formaba parte de ese Estado, se introduce un capítulo sobre premios y pensiones.  En ese aparte se estableció que:

“Si hubiere en las universidades estudiantes tan aventajados por su talento e instrucción que prometan mejoras para las ciencias y artes útiles… el poder Ejecutivo… podrá enviar a Europa a que perfeccionen sus conocimientos en diferentes profesiones aquellos que más sobre salgan por sus luces y buena conducta” (Art. 69).

Desde esa época, con variadas diferencias, todos los gobiernos venezolanos habían honrado esto, con diferentes énfasis, desde el siglo XIX hasta  el XXI.  Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez, hasta su caída  en 1958. En la época democrática  eso se mantuvo y se incrementó  con el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez quien instituyó la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que becó a miles de venezolanos para estudiar en el exterior (***). Cuando el programa creció y los recursos fallaron se pasó de la beca total al crédito educativo, a muy bajos intereses. Chávez cuando llegó al gobierno eliminó el compromiso de pagar y las becas siguieron, por supuesto ya más restringidas. Luego se pasó al modelo del financiamiento con la venta de divisas a precios controlados. Todo eso se detuvo -¿o se suspendió, momentáneamente?-  el pasado 3 de octubre de 2014:

NO HAY DOLARES PREFERENCIALES PARA ESTUDIAR EN EL EXTERIOR, NINGUNA ESPECIALIDAD.

Quienes estudian en Cuba, con financiamiento del Ministerio de la Defensa venezolano… ¿recibirán pesos cubanos? 

A los jóvenes venezolanos que hoy les arropa el desaliente solo queremos decirles: 1. Esto no durará para siempre. 2. Estudien en el país lo que puedan y háganlo poniendo todo el interés y esfuerzo posibles. 3. No abandonen su sueño de estudiar donde quieran. 4. Hay cientos, miles de becas en el mundo esperando por sus postulaciones.      

Notas

_______________________________________________________________

(*) Se conoce como La Puerta del Paraíso a la puerta del Baptisterio de Florencia que está frente a la catedral de Santa María del Fiore. La obra fue realizada por el orfebre italiano Lorenzo Ghierti entre 1425 y 1452. Espero que se entienda que el paraíso humano es el conocimiento y la preparación de los más jóvenes de una sociedad. Esa puerta está ahora cerrada en Venezuela para sus jovenes talentos que desean salir del país y prepararse. Esperamos  que se abra –y pronto- para quienes deseen estudiar afuera. La fotografía se ha tomado de:http://www.nationalgeographic.com.es/medio/2012/09/17/puerta_del_paraiso_1235x2000.JPG

(**) Los datos sobre la experiencia de becarios venezolanos en el exterior en el siglo XIX se pueden leer en: Ruiz, H. (2003): “Con la mirada en: Los estudiantes venezolanos en el exterior (siglo XIX)”. Bitácora-e, Número (0), Enero-Diciembre, pp. 1-27. Ver en el Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18347/1/articulo0-2.pdf

(***) Los datos sobre los programas de becarios en el exterior de Venezuela  en el siglo XX se pueden ver en:  Ruiz, Humberto (1997): Tras el fuego de Prometeo. Becas en el exterior y modernización en Venezuela (1900-1996). Caracas, Nueva Sociedad, CDCHT-ULA, -Fundacyte-Mérida, 283 pp.

263605.- Resiliencia-.-

Maestro de la resiliencia

Febrero 29, 2016

VictorMaldonadoVíctor Maldonado C.- Muy recientemente el portal www.hispanopost.com publicó un reportaje de la destacada escritora y periodista Marian de la Fuente. El artículo llamado “Maestros de la Estrategia. El poder detrás del poder” presentó un ranking con los diez más apreciados consultores políticos de todo el mundo. Para agrado de los venezolanos J.J. Rendón es el único latino que integra la lista “y el único incluido en el Hall de la Fama de los Consultores Políticos por EEUU. Aunque actualmente vive en el exilio político en Miami, es considerado una de las figuras políticas más importantes de América Latina y el estratega político latinoamericano número uno. Sus campañas han incluido las de los actuales presidentes de México, Honduras y Colombia y mantiene el impresionante record de 29 elecciones presidenciales ganadas de las 34 que manejó demostrando, según sus propias palabras, que “las neuronas no tienen fronteras”.
Lo sorprendente es que el llamado “Samurai de la Estrategia” haya logrado tanto en el marco de una situación tan adversa, habida cuenta que es un perseguido político que no tiene acceso libre a su país porque el gobierno lo ha declarado enemigo público número uno de la revolución bolivariana. No solamente eso, tampoco tiene aseguradas ninguna de las condiciones de la ciudadanía al no contar con pasaporte vigente y cédula de identidad. Su caso es atípico y propio de las formas de persecución típicas de los neototalitarismos del siglo XXI. Pero lo que nos atañe en este artículo es indagar en cuáles son las razones de su fortaleza. Precisamente por el hecho de estar sufriendo la situación antes descrita es que el consultor político ha tenido que reflexionar y sistematizar las causas de su resiliencia. En un libro sobre sus experiencias, que está próximo a salir al mercado, J.J. Rendón confiesa que tomó prestado del Bushido, el código del samurái, una visión que lo ha preparado para elevar su resiliencia y funcionar efectivamente. Solo se puede resistir la adversidad si nos desprendemos del ego, si comprendemos que todo pasará, incluso esos momentos en los que sentimos una gran ansiedad o creemos estar atrapados.
Rendón nos aporta una definición de resiliencia: “La capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. Pero, ¿cómo? ¿Con cuáles herramientas? ¿A través de cuales procesos? Por eso mismo es importante que sea alguien que haya sufrido de infortunios y que haya salido airoso el que nos diga qué hay detrás de ese concepto en términos de actitud ante la vida. “Como en el antiguo precepto zen, veo la resiliencia personal como la rama de un bambú vivo que se dobla con el viento, pero que no se rompe, se devuelve como un resorte, se levanta y resurge de la adversidad. En resumen, es la capacidad que tiene el individuo para manejar situaciones de mucho estrés y florecer después de ellas”.
Para el consultor político el vínculo entre resiliencia y éxito es meridiano. “Nunca debe verse como una fórmula para conformarse con situaciones injustas en nuestras vidas, tampoco como un mecanismo para adaptarse a regímenes opresivos”. Todo lo contrario. La resiliencia es la capacidad para salir de lo malo y asumir lo bueno. Es una disposición vital que nos empuja hacia la victoria a través del mejoramiento constante de nuestra capacidad de lucha.
Para el experto no hay atajos para lograr la resiliencia. No hay saltos cuánticos. No es un mecanismo de conversión. Es el resultado de “una lucha diaria y continua que al final se convierte en una fuerza de paz interior que se reproduce cuando la transmites. Mientras más paz provees más paz tienes”. Cita a Carl Jung para reafirmar el mensaje: “incluso una vida feliz no puede existir sin una dosis de oscuridad, y la palabra felicidad perdería su significado si no tuviese el contrapeso de su tristeza”. Por eso mismo –señala J.J.- que “podemos estar preparados para la derrota y sus noches, pero antes debemos aprovechar cada día para prepararnos para la victoria. La resiliencia es, por lo tanto, un compromiso personal con el éxito, una expresión de fortaleza personal.
¿Se aprende la resiliencia? Rendón es tajante cuando confirma que “se aprende desde el manejo de la adversidad cuando nos negamos a dejarnos vencer. Por eso mismo es que supone una vocación de lucha muy distinta al conformismo que siempre es entrega. Tampoco es resignación ni adaptación servil, sino la búsqueda constante de soluciones creativas para salir de una condición indeseable. Todo comienza por lo que algunos llaman espiritualidad y que yo llamo conciencia. La conciencia determina la forma como pensamos, estoy convencido que somos lo que pensamos porque nuestros pensamientos determinan lo que decimos, lo que hacemos, y nuestro carácter”. Por eso mismo, concluye el maestro, “la victoria es para los que dominan el arte de la resiliencia”.