2011/03/01
Yolanda… mi querida “Faraona”…
Al inicio de una conferencia sobre stress el disertante colgó frente al público una gran hoja de papel blanco.
Con un marcador negro dibujó luego una mancha irregular:
-¿Qué ven aquí? -Preguntó.
Uno tras otro, los presentes fueron contestando:
-Una mancha negra...
-Eso supuse -dijo el orador-.
Ninguno de ustedes se enfocó en la hoja blanca, aunque tiene una superficie mucho mayor.
Precisamente de eso hablaremos esta noche.
¿Cuál es la conversación en la que te enfocas mas asiduamente?
En todo lo que tienes o en lo poco que te falta?
En todo lo que sabes o en lo mucho que no dominas?
En todo lo que puedes o en lo que te gustaría pero no te sale?
Depende cual sea la conversación en la que te enfoques será el estado de ánimo que estarás transitando.
"La emoción que sientes no existe por si sola, sino por la explicación que tu le das" y de acuerdo con el estado de ánimo que estés transitando la predisposición a la acción que tendrás.
Y de acuerdo con tu manera de accionar los resultados que estarás obteniendo.
¿Qué no te gustan los resultados?
La clave es la conversación.
Veamos piensa en tu situación, en la conversación que te separa de tus resultados. Piensa en tus mejores razones, en esas que estas segur@ nadie puede dar vuelta y ahora te pido que leas lo siguiente:
Después de la primera prueba artística de Fred Astaire, el informe del director de pruebas de la M.G.M. fechado en 1933, decía:
No sabe actuar! ! ¿Qué te parece que hizo Fred Astaire después de semejante declaración? Imagínalo por sus resultados...
Louis May Alcott, la autora de Mujercitas, era impulsada por su familia a conseguir trabajo como mucama o costurera. ¿Escuchó los juicios de su familia o lo que decía su conversación interna?
Beethoven tocaba mal el violín y su profesor consideraba que no tenía futuro como compositor. Como era sordo no pudo escuchar esta critica ¡qué suerte!
Los padres del famoso cantante Enrico Caruso querían que fuera ingeniero. Su profesor decía que no tenía voz y que no podía cantar.. ¿Qué lo habrá motivado a seguir intentándolo?
Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución abandonó la carrera médica mientras el padre le decía: Lo único que te interesa es capturar ratas. ¿De qué otra manera hubiera podido entender su interés por las ratas?
El director de un diario despidió a Walt Disney por falta de ideas. Walt Disney quebró varias veces antes de construir Disneyworld. ¿Alguna vez pensaste que para concretar eso alguien antes tuvo que soñar en súper grande, casi te diría delirar consciente?
Albert Einstein no habló hasta los cuatro años y no leyó hasta los siete. Su maestra lo describió como mentalmente lento, insociable y encerrado siempre en sueños tontos. ¿Alguna vez alguien dijo que tus sueños son tontos?
Henry Ford fracasó y quebró cinco veces hasta que finalmente tuvo éxito. ¿Te parece que pensó Ford que era un fracasado o simplemente consideró a sus errores como espacios de aprendizaje?
Winston Churchill no aprobó sexto grado. Llegó a Primer Ministro recién a los sesenta y dos años, luego de una vida de derrotas y reveses hizo sus mayores contribuciones cuando era un hombre mayor. ¿Todavía estas a tiempo?
Dieciocho editores rechazaron el cuento de Richard Bach Juan Salvador Gaviota , antes de que Macmillan lo publicara finalmente en 1970. Cinco años después había vendido más de siete millones de ejemplares solamente en los Estados Unidos. ¿No te pasa que a veces te das cuenta que los otros son los que se la pierden?
Después de haber leído esto: ¿Todavía te parecen válidas tus explicaciones y tus razones para no alcanzar tus resultados?
"Una de las cosas más valiosas que he aprendido es que no siempre tengo que tener razón."
JEFFREY B. SWARTZ.
No lo que dicen los demás, tampoco tus circunstancias, sólo tu conversación. Es tu hoja en blanco donde cada día puedes escribir lo que quieras y si lo que tienes escrito no te gusta sabes que puedes dar vuelta la hoja.
"La persona que realmente quiere hacer algo encuentra la forma de hacerlo. Los demás encuentran razones y excusas."
Faraona: gracias por hacernos llegar estas notas… Aunque no siempre tengas razón, cuando la tienes te sobra!!!
Venezuela irá a la quiebra en dos años según The Economist
BorisBlack
Could one of the world’s top petroleum producers really go bankrupt?
La acreditada revista londinense The Economist alerta sobre una eventual moratoria de Venezuela a sus compromisos de deuda internacional. Desde que Grecia se sumergió en una crisis de deuda soberana en 2009, los inversores se han centrado en cuál de los países europeos podría ser el próximo. Pero, según Capital Economics, una firma de investigación en Londres, el siguiente foco de problemas podría ser Venezuela.
“Hay un riesgo creciente de que el gobierno incumpla sus obligaciones en el 2012″, escribieron sus analistas el pasado 17 de febrero. Algunos de los mercados de capitales han mostrado temor: los swaps del país presentan 50% de probabilidad de incumplimiento de cesación de pagos para el año 2015. Quizás esto pueda sonar exagerado.
Aún así, The Economist atribuye la causa principal de tribulaciones de Venezuela al supuesto saqueo de que se ha hecho de PDVSA, la empresa petrolera estatal. La empresa ha sido superpoblada de adeptos al gobierno. La producción pasó de 3,3 millones de barriles por día (b/d) en 1998 a alrededor de 2.25m b/d, según estimaciones de la industria. De ellos, alrededor de 1m b/d se venden a precios subsidiados en el país o a aliados en la región, dejando sólo 1.25m b/d para las exportaciones a precio regular.
Continúa la publicación especializada en economía con que mientras tanto, la hostilidad del presidente a las empresas ha devastado el resto de la economía. Se ha nacionalizado a cientos de empresas y acusado de cargos falsos en contra de sus propietarios, causando a gran parte del sector privado de Venezuela a cerrar la tienda y huir. Como resultado, el país ha sido testigo de una amplia fuga de capitales, y ahora tiene que importar muchos productos que se utilizan para producir. Las exportaciones no petroleras se han paralizado: el petróleo representa actualmente el 92% de su fuente de dólares.
Una política monetaria errónea ha exacerbado el malestar. En 2005, el Sr. Chávez fijó el bolívar en 2,15 por dólar. Sin embargo, también toleró un mercado paralelo legal que suministraba al país con divisas a una tasa mayor (y que proporciona un sinfín de oportunidades para la especulación).
El año pasado se cerró ese mercado y ha creado un cuerpo nuevo que ofrece algo más de la mitad de los dólares que el sistema antiguo tenía, a un precio de 5,3 bolívares. Venezuela también reforzó su prohibición sobre el comercio en el mercado negro, por lo que es punible con hasta siete años de cárcel. (La mera publicación de los precios en dólares no oficiales, ahora alrededor de X.XX bolívares, es ilegal.) Como resultado, la moneda extranjera es ahora escasa. Los venezolanos han empezado a pedir a amigos en el extranjero para que les envíen necesidades como pañales, toallas sanitarias y leche para bebés.
Pero la principal solución a corto plazo ha sido pedir prestado. Desde 2008 China ha prestado a Venezuela $12 mil millones que están siendo pagados con envíos de petróleo, reduciendo los ingresos anuales de PDVSA en un 20%. La contabilidad opaca del gobierno hace que sea imposible saber cómo se ha utilizado el dinero. La deuda pública neta se elevó de 14% del PIB en 2008 a 29% el año pasado. El “Economist Intelligence Unit”, empresa hermana de The Economist, espera que llegue a 35% en 2011. El país no puede seguir pidiendo dinero prestado a las tasas de hoy: el último bono de PDVSA denominado en dólares lleva un cupón de 12,75%.
Sin embargo, a pesar de que las cosas se ven mal ahora, probablemente no habrá un colapso en un futuro próximo. Si se mantiene el petróleo a 100 dólares el barril, calcula el informe de Capital Economics, los ingresos de Venezuela a por exportación de crudo deben cubrir sus necesidades de divisas: $11 mil millones de servicio de la deuda, $28 mil millones de fuga de capitales, y $100 millones de dólares de las importaciones-en los próximos dos años. E incluso si el petróleo baja, el Banco Central tiene 22,5 mil millones dólares en efectivo y oro, y otros $7.5 mil millones en activos no líquidos.
Por otra parte, desde 2005 el gobierno ha almacenado alrededor de $39 mil millones en un fondo separado, no auditado, llamado Fonden. Aunque los analistas no saben mucho que ha pasado con estos recursos, una parte ha sido probablemente ahorrada. Hay rumores de que esta es la moneda de atesoramiento duro de Chavez para prepararse para el año 2012, cuando se enfrentará a una difícil batalla de reelección que le costará dinero. El reciente repunte en los precios del petróleo causado por la inestabilidad en Oriente Medio sin duda le dará a Chávez un respiro extra. Y en caso de apuro, probablemente podría acudir de nuevo a sus amigos en Beijing para un nuevo préstamo.
No hay duda que el comportamiento de la deuda soberana dice algo acerca de la administración económica de Chávez. Incluso si supera el trance de 2012, se verá obligado a cambiar sus políticas, o negarle a los tenedores de bonos lo que se les debe.
2011/02/28
A Ricardo Zuloaga, defensor de la libertad
Ricardo Zuloaga ha partido, pero deja tras de sí un invalorable legado a la libertad de empresa y a la formación profesional de los jóvenes venezolanos.
Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Central de Venezuela y con maestría en el MIT, Massachusetts Institute of Technology, Ricardo Zuloaga siguió los pasos de su padre, Ricardo Zuloaga Tovar, fundador de la Electricidad de Caracas. Además de conservar y potenciar por largos años a esta importante empresa privada venezolana, dirigió otro sin fin de empresas en los ramos agropecuario, industrial, de servicios, financiero, en Venezuela y el exterior. Es incalculable su aporte al crecimiento del sector productivo y al progreso en Venezuela.
Sin embargo, su legado esencial a Venezuela es su defensa y promoción de la libre empresa y al libre emprendimiento. En esta actividad Ricardo Zuloaga se hizo un venezolano grande.
Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, fundada por el economista Friedrich Von Hayek y una de las más importantes sociedades defensoras del mundo liberal.
En los años 60, dio su contribución, en conjunto con un grupo de venezolanos talentosos, a la formación del Instituto de Estudios Económicos y Sociales. Este Instituto, bajo la dirección del Dr.Joaquín Sánchez-Covisa, otro venezolano de invalorable talento, publicó por años la revista Orientación Económica, la cual alcanzó renombre nacional e internacional por su divulgación de estudios y análisis trascendentes sobre la economía venezolana y mundial.
Años después esta exitosa experiencia, fue la semilla que dio vida al Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), una institución comprometida con la defensa de la libertad individual, la iniciativa privada, y los derechos de propiedad. Ricardo Zuloaga fue uno de los principales mentores y promotores de Cedice, así como también lo fue del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una de las más importantes escuelas de gerencia privada de Venezuela, que ha alcanzado renombre internacional.
Ricardo Zuloaga también fue activo colaborador de la fundación de la Universidad Metropolitana (Unimet) y factor decisivo en su Consejo Superior. En 2008, la Unimet, le otorgó el "Doctorado Honoris Causa en Administración" como "justo homenaje a su extensa trayectoria profesional y a su significativa labor en la construcción de esta casa de estudios".
VenEconomía quiere hoy dejar testimonio de agradecimiento a este venezolano que luchó por la libertad, concebida ésta dentro de los valores de la construcción de la dignidad humana. Un bien hoy en extinción en esta Venezuela del siglo XXI.
Publicado por VENECONOMIA, hoy 28Feb11, y en este blog como homenaje póstumo a un gran Venezolano QEPD.
2011/02/25
César Guillén, visionario y de alto vuelo
Carlos Guillermo Cárdenas D.
Al cumplirse el trigésimo aniversario de su partida, el pasado dos de febrero, invoco in memóriam a un hombre que entregó lo mejor de su aliento, lo más fecundo de sus siembras y lo más prístino de sus actos, por hacer de esta ciudad, tierra de grandeza y prosperidad. Cuando la ciudad más esperaba de esa mente preclara y voluntad de acero, en la plenitud de su madurez juvenil, una inoportuna afección le marchitó la vida. Una vida radiante y esplendorosa, batalladora, de mucho brío para emprender lo sublime.
Don Chucho Avendaño, su pariente cercano y amigo de muchas lides, solía decir, ¡que falta hace César para que represente y luche por Mérida!. Un hombre grande en tamaño e imponente en personalidad.
Su lucha fue incesante, no descansó para lograr un teleférico funcionante, una carretera Mérida El Vigía concluida, un hospital universitario floreciente, un coso taurino colmado de afición, un aeropuerto con aeronaves modernas, un cuerpo de bomberos de respuesta inmediata, en fin, una Mérida vigorosa, siempre más estudiantil y turística, más proyectada en todos los ámbitos del acontecer nacional.
Su mano generosa la extendió a las más inimaginables actividades, desde Las Clarisas del Convento y la casa de aposento para el menesteroso, hasta el viejo Hospital Los Andes y la Casa de Estudios fundada por Fray Juan Ramos de Lora. Con la Diócesis metropolitana también estuvo presente en la actividad evangelizadora de las comunidades de la geografía regional. Como hombre polifacético, empresario y luchador social, dejo una huella perenne.
En las circunstancias penosas y adversas la presencia de don César Guillén era imprescindible. Cuando el poder central menguaba los recursos a la provincia su voluntad nunca flaqueó para emprender y levantar la lucha por Mérida. Un merideño de muchos quilates, un amigo generoso y un ciudadano ejemplar, fue un hombre útil y querido.
Si Mérida fue la patria chica, su familia fue el eje principal que lo impulsó a lo primordial, a lo grande. Con Carmen Elena constituyó un hogar digno de admiración y querencia. A su partida, sus hijos Carmen Cecilia, Luisa Elena, María Isabel, Teresa María y César Augusto, aun en la imberbe adolescencia, constituyeron, junto con su madre, una familia digna de reconocimiento de toda la colectividad.
Mérida recuerda a don César Guillén Calderón como uno de sus hijos de alto y visionario vuelo.
Gracias a Carlos Guillermo, otro Merideño de alto vuelo, con su pluma enaltece el gentilicio…
Y vendrá Gadafi?
Y vendrá Gadafi? / humor en serio / Laureano Márquez
Dígame si a nuestro hermano Muamar Gadafi se le ocurre mudarse para acá con carpa, harem, y afines del desierto.
Pongamos por caso que se le permita armar su tienda beduina en Miraflores, como un dignificado más, o quizá mejor en los jardines de La Casona, donde hay probablemente más espacio. Allí es verdaderamente cuando comienzan los problemas. No digamos los internacionales, por dar asilo a un criminal, sino los comunes de vecindad. Porque es muy fácil ser hermano de un tipo que está en Libia y otra muy distinta tenerlo metido en la casa, ya lo decía el gran cómico italiano Totó: "L’ospitalità è come il pesce dopo tre giorni puzza" (la hospitalidad es como el pescado: hiede a los tres días).
Me imagino los problemas entre familias presidenciales por el uso de la piscina y por compartir áreas comunes para parrandas y festines de esas que tanto escandalizan a los vecinos.
Como todos los que son botados por sus pueblos terminan recalando aquí, el siguiente paso sería buscarle un trabajito, como a Zelaya.
Probablemente al hermano Muamar le pega bien la empresa eléctrica socialista de Cadafe... Es que casi me imagino el nombramiento en cadena: "a nuestro hermano Gadafi, lo pondremos al frente de Cadafe
¿Ah... Muamar? ¿Qué te parece?, jajaja... ¿Ehhhh? ...Gadafi en Cadafe... ahora los recibos vendrán en árabe... igual nadie los entiende, jajaja... ahora sí tendremos luz de la buena... ¡¡¡¡Muamar Cadafe, te voy a llamar ahora!!!!"
Por otro lado, como es del dominio público, al tirano libio lo cuida un ejército de mujeres: otra fuente de problemas. Un ejército de mujeres es sumamente peligroso, como demostró el legendario Sun Tzu en "el arte de la guerra". Nada puede derrotarlo, porque cuenta, además de las armas convencionales, con armas estratégicas no convencionales capaces de desarmar al más valiente de nuestros soldados y eso asusta, no vaya a ser que Muamar, por vainas de la vida, termine quedándose también con el coroto en Venezuela La verdad es que Gadafi es patético. Basta verlo en fotografía, con la mirada perdida en sí mismo y esa cara de que se ha fumado un narguile sazonado con bosta de camello, con vestuario estrambótico y brillante de lentejuelas, como sacado de un musical del Miss Venezuela. Sería cómico si detrás de él no hubiese tantos muertos, tanta sangre y crueldad, pero no lo es. Es una tragedia para la humanidad que exista gente como él. Me parece una vergüenza para Venezuela que tenga la espada y la orden de nuestro Libertador. Una deshonra para nosotros que el nombre de Venezuela se raye internacionalmente al ser mencionado como su natural lugar de asilo.
Es que todo tiene un límite... Yo se los juro: si Gadafi se muda para acá, por lo menos, lo que soy yo, le pido asilo a Pablo Pérez.
2011/02/24
Para lo que estamos quedando…
Amarillo, azul y rojo
Sociedad 24 febrero, 2011
TEGUCIGALPA.- La diseñadora Sandra Miranda, presentará mañana a las 7 de la noche en el restaurante Había Una Vez en la Plaza San Martin de Tegucigalpa, una interesante propuesta pictórica.
“Amarillo, azul y rojo”, es el nombre que recibe la muestra que representa el sentido de lo inexplorado y el futuro incierto en forma de una aventura encantada.
Nota aparecida en La Tribuna, Tegucigalpa, Honduras, 24feb2011
¿Que tal…?
Cargando el venado…
CUALQUIER PARECIDO ES MERA CASUALIDAD
y en las casas donde no se aprecia el verdadero valor del trabajo de los padres y su dedicación... ojala y les llegue “CARGANDO EL VENADO”.
Estaba un hombre a la orilla del camino sentado en una piedra, bajo la sombra de un frondoso Apamate.
Se le miraba triste, meditando cabizbajo; casi, casi a punto de soltar el llanto.
Así lo encontró su compadre y amigo de toda la vida, quien al verlo en tales fachas, le preguntó cual era el motivo, para que se encontrara en situación tan deprimente.
° Compadre, la desconsiderada de tu comadre! Ella es la culpable de mi situación ¡Tu comadre! Esta noche la mato la desaparezco, pero de que se muere, se muere..
° No diga eso compadre, mejor dígame, porqué la quiere matar, a lo mejor le puedo ayudar a encontrar una mejor solución al problema.
El compadre, después de respirar profundo y conseguir la calma, empezó su relato…..
° Mire compadre, Usted sabe que somos muy pobres y en este rancho la única forma de acompañar las caraotas es con un pedazo de carne que consigo en el monte cuando salgo de cacería.
Me voy con mi escopeta, paso varios días de penalidades, arriesgándome con los peligros del monte, esquivando víboras y tigres, soportando la terrible comezón que me producen las garrapatas, los piquetes de moscos.
Aguantando cómo se me mete hasta los huesos el frío de las noches. Luego, por fin, si la suerte me socorre y logro cazar un venado, todavía tengo que cargarlo en mis espaldas todo el camino de regreso al rancho y subir la cuesta de la loma hasta llegar a mi casa.
Todavía no termino de llegar cuando aparece mi mujer con el cuchillo en la mano e inmediatamente empieza a repartir el venado entre los vecinos y sus familiares...
Que una pierna pa' doña Juana, Que otra pa' doña Cleo, Que este lomito pa' mi mamá, que esto pa'llá, Que las costillitas para mi hermana y a los dos o tres días de nuevo sin nada que comer y ahí voy de tonto otra vez de cacería.
¡Pero ya me cansé y esta noche mínimo la desmecho!
El compadre , después de meditar un momento, le dio la solución:
° --Invite a su mujer a cargar el venado.
° --¿¡Qué!?
° -Sí, lleve a la comadre de cacería, No le diga las penurias que pasa para llevar el venado a la casa. Mejor píntesela bonito. No le hable de caminos empedrados, ni de los bichos, ni los peligros, ni del frío ni el calor.
Dígale que la invita a la cacería para que los dos disfruten juntos de los bellos paisajes :
-Del esplendor de las estrellas que te cobijan en la noche
-De los manantiales cristalinos que reflejarían románticamente sus imágenes
-De la graciosa manera en que camina el venado, como si fuera un bailarín de ballet
-De el dulce canto de los grillos y los pájaros silvestres, en fin, píntale bonita la cosa.
El compadre siguió el consejo. Por supuesto la convenció.
La mujer, entusiasmada, se fue con la falda larga hasta el tobillo, poco a poco se le desagarraba con las púas en el camino y al cruzar el primer "aguamal" se redujo a minifalda porque la prenda quedó desgarrada.
La blusa le quedó perdida, los zapatos se le rompieron por las piedras y las espinas la hicieron sangrar.
Se le pegaron por todo el cuerpo garrapatas y bichos. El fuerte sol le quemó la piel. El pelo se le maltrató: le quedó tieso como estropajo. Las manos llenas de ampollas y llagas que se le hicieron al abrirse paso entre el espeso monte.
Vuelta porquería y sin aliento, estuvo a punto de sufrir un infarto al toparse con una enorme víbora.
Por fin, después de tantos martirios, encontraron al venado. El hombre sigiloso se acercó a su presa, y localizó el blanco justo para liquidar al escurridizo animal. ¡Bang! Y el venado cayó muerto.
La mujer no cabía de júbilo pensando que su sufrimiento había terminado, pero no era así.
° Ahora, mi amor, quiero que cargue el venado para que vea lo bonito que se siente -- le dijo el hombre masticando con una expresión rabiosa cada una de sus palabras -- ..
La mujer casi se desmaya ante la mirada asesina de su marido, pero ante la desesperación por regresar a su casa no tuvo aliento ni para replicar, cargó el venado en su espalda hasta su casa.
Vuelta cerete, casi muerta, con las piernas temblando, jadeando y a punto de reventarle el corazón, llegó y tiró el animal en la sala de su casa.
Sus pequeños hijos y sus vecinos, salieron a recibir a la pareja de cazadores y acostumbrados a la repartición, gritaron los niños a su mamá con alegría:
-- Mamá, mama!! Vamos a repartir el venado, la mamá de Huguito está esperando por una pierna del venado!!!. Mami qué pedazo le llevo a mi tía?, le dijo otro.
La mujer tirada en el piso, hizo un esfuerzo sobrehumano para levantar la cabeza y con los ojos inyectados de sangre volteó a ver a los niños y agarrando aire hasta por las orejas, les gritó:
° ¡¡¡ Este venado no me lo toca NADIEEEE !!! y tú Huguito, ve y dile a tu mamá que se vaya a la mismísima M....!!!!! El que toque este Venado lo descabezo!!!!!!!!!!!
"REFLEXIÓN"
Para valorar el esfuerzo ajeno y respetar la real dimensión del trabajo de los demás, todos debemos aprender a "cargar el venado".
Muchos tienen riquezas, empresas y comodidades porque durante años cargaron muuuuchos venados para llegar a donde están ahora…
Y muchos otros, como la comadre del cuento, siempre esperan cual hienas a que llegue el vecino, el amigo, el conocido o el desconocido con el venado a cuesta para caerle y desgarrarlo, sin importar el esfuerzo que les ha costado conseguirlo.
La experiencia adquirida con el paso de los años nos ha enseñado:
Que solo se valora aquello que se ha adquirido como resultado de nuestro arduo trabajo,
Que solo cuidamos aquello que nos ha costado esfuerzo, sudor y sacrificio.
2011/02/23
Una prueba mas…
Lo que esta pasando el Libia nos permite ver, no importa la miopía, que el régimen que nos esta manejando los fondos públicos NO ES un régimen militar.
Si lo fuese estaríamos hasta la coronilla de planes de CONTINGENCIA, para todas las adversidades posibles… y eso, desgraciadamente, no ha sido así en la historia política de nuestro bien amado país. Podemos apostar sobre seguro que los actuales encargados de la administración esgrimirán en su defensa que los anteriores gobiernos, “de la cuarta…”, tampoco tenían planes de contingencia y esa defensa pondrá en evidencia que los anteriores tampoco eran militares, lo que por una parte demuestra la similitud de las raíces de los regímenes, social demócratas, social cristianos, marxistas, de todos los regímenes que hemos tenido que soportar hasta ahora y, por otra parte, también se demuestra que este régimen si de algo carece es de “formación militar”. Se evidencia también, que sus asesores extranjeros son de la misma plantilla y que, mutatis mutan di, sus países de origen sufren de la misma plaga que nos esta desbarajustando el nuestro. En lo que concierne a sus asesores nacionales, de larguísima y muy conocida data, pues… no se le pueden pedir peras al olmo.
La acrobacia necesaria para decirle a la nación el porqué no se tienen planes de contingencia en la embajada y/o consulado en Libia, y la poca celeridad en buscar a los nacionales que se encuentran en ese agitado país, nos dan una idea del celo que demuestran nuestros administradores hacia los dueños de la fortuna, del color que sean pues, quieran que no, somos TODOS connacionales y es “SU DEBER” cuidar de TODOS nosotros, donde quiera que estemos, eso establece nuestra bien comentada y mal manejada Constitución Nacional vigente.