2016/01/19
263505.- Respuesta a una pregunta muy frecuente Camino de Santiago
HACER EL CAMINO DE SANTIAGO SOLA – ¿Sí o no?
AninaAnyway.com
¿Hacer el Camino de Santiago sola? ¿Yo que me pierdo hasta para ir a comprar el pan? ¿Yo que si no llevase la cabeza pegada la perdería?
En este post te responderé desde mi propia experiencia a las dos preguntas más frecuentes en torno a este tema.
¿Es peligroso hacer el Camino de Santiago sola?
¿Es aburrido hacer el Camino de Santiago sola?
Y un bonus track sobre por qué si renuncias a esa idea para no preocupar o disgustar a tus seres queridos, nadie gana.
Quiero hacer el Camino de Santiago sola:
¡Estupendo! Es una experiencia maravillosa e inolvidable. Pero hay un problema, ¿verdad?
La gente te dice que es una locura, que es peligroso. Tendrás miedo porque has sido educada para tenerlo y porque sabes que a las mujeres que se aventuran solas les pasan cosas malas.Temerás aburrirte o no tener a nadie con quien compartir todo lo que ocurra. Nadie con quién hablar, con quien reír o con quién llorar si hace falta. Quizá no te sientes autosuficiente y te bloqueas poniéndote en el peor de los casos. ¿Y si te hacen algo malo? ¿Y si necesitas ayuda? ¿Y si te pierdes? Estarás completamente sola.
Hay tantas cosas que te impiden hacerlo…
Pero te equivocas. En todo.
No sé cómo será en otras rutas, pero El Camino de Santiago, en mi experiencia y en el de todas las mujeres “solas” que he conocido recorriéndolo, no entraña ninguno de esos peligros. No hubo ni un solo momento en el que me sintiese amenazada, temerosa o insegura.
Pero, ¿hubo algún momento en que me sintiese sola? Y si lo hubo, ¿qué significó para mí?
Te contaré un poco de la historia:
Mi última incursión en el Camino de Santiago tuvo un poco de todo. Durante los 10 primeros días viajé acompañada por una amiga, de esas que puedes tener a tu lado 24 horas seguidas y echarla de menos al minuto siguiente de ver cómo se marcha. Y durante los 10 días siguientes seguí en solitario.
Una vez que ella se marchase, mi intención era continuar 3 o 4 días más, lo suficiente para llegar a Finisterre y quitarme la espinita. Pero no era el momento de volver a casa: mi casa era El Camino, cada día un lugar distinto y me las arreglé para conseguir una semana más.
Aún tenía que vivir, sentir y pensar muchas cosas; reencontrarme con más personas que había dejado atrás e incluso volver sobre mis pasos. Pero todo aquello aún estaba por llegar.
Por lo que aprendí a través de mi propia experiencia y la de las otras mujeres maravillosas que me encontré a lo largo y ancho del camino, pude por fin dar respuesta a las preguntas que otras veces me había planteado.
¿Es peligroso hacer el Camino de Santiago sola?
No, definitivamente no lo es. Lo comprobé en mi primer contacto con el Camino, en 2011, y por eso en esta segunda oportunidad no dudé ni un momento cuando se me planteó la opción de continuar en solitario.
En circunstancias normales te has acostumbrado a mantenerte alejada de situaciones potencialmente peligrosas: esquivarás a un grupo de chicos que se ríen sonoramente a la puerta de un bar, tratarás de dar esquinazo a un hombre que camine detrás de ti si la calle está demasiado solitaria, procurarás ir siempre por las zonas más concurridas e iluminadas, cambiarás de acera si crees que pueden decirte algo cuando pases…
Sí, nuestro mundo es machista, no es ningún secreto. Tampoco que deberían educarles a ellos para darse cuenta de que muchos de sus comportamientos, socialmente normalizados, están MAL (sin peros ni grados, mal y punto). Pero nos educan a nosotras para tener cuidado y guardarnos. Y como consecuencia (una de tantas), nos vemos de privadas de tener grandes experiencias como esta únicamente por miedo.
Yo también tomo esas precauciones y hago esas cosas, yo también creía que podía ser peligroso antes de conocerlo. Pero el camino es diferente a todo cuanto he conocido, incluso en esto, por algo prácticamente mágico y fuera de lo común: la igualdad y respeto absolutos entre peregrin@s.
Allí no eres el sexo débil ni un trozo de carne ni una víctima fácil: eres peregrina. Sin connotaciones sexistas. Joanna, Marie, Sabela, María, Vereena, Jessy, yo misma y muchas, muchas más, podemos corroborarlo.
Y hasta tal punto es seguro que puedes hacer cosas que no harías en ningún otro sitio como, por ejemplo, dejar tus pertenencias tranquilamente junto a tu cama, irte sin miedo a dar un paseo, y saber que estarán allí cuando vuelvas.
Pero cuidado: en las zonas donde se da una mayor afluencia de peregrinos, he conocido casos de personas que se visten como si lo fueran y entran a robar. Eso le ocurrió a Rod, un australiano con el que compartí gran parte del camino y que fue víctima de un robo en Finisterre, con el albergue municipal tan lleno de gente que era imposible saber quiénes eran realmente peregrin@s. Le robaron su cartera, su cámara de fotos, su diario de viaje, su pasaporte…
Bueno, a mí me robaron un tanga del tendal, pero quiero pensar que eso fue un error porque el resto de hipótesis son demasiado… ejem… ya sabes.
Recuerda que en las ciudades/pueblos con mayores concentraciones de peregrin@s, hay quien puede ver una oportunidad de robar fácilmente en los albergues las cosas que dejamos allí cuando nos vamos a dar un paseo. Te darás cuenta de que en los albergues más pequeños o de las zonas menos concurridas esto resulta imposible, porque no hay tal cantidad de gente entrando y saliendo constantemente sin llevar cierto control.
¿Es aburrido hacer el Camino de Santiago sola?
Uy, qué va, ¡todo lo contrario! ¿Sabes cuánto tardarás en encontrar a gente afín con la que probablemente tengas más cosas en común que con la mayoría de la gente de tu entorno habitual? Ya te lo digo yo… ¡una etapa!
A no ser que hagas uno de los caminos menos transitados en una de las épocas más duras, ya sea durante la jornada o en los albergues, coincidirás con personas de actitud totalmente abierta y amistosa. Hasta el punto de que es natural comenzar a charlar tranquilamente con personas desconocidas o, incluso, formar en un solo día un grupo que puede mantenerse unido muchos más.
Si quieres estar acompañada podrás estarlo, pero no sólo eso. Harás amistades que, te aseguro, se mantendrán toda la vida si tienes algún interés en cuidarlas. La concentración de personas interesantes por metro cuadrado es alucinante y no tardarás en descubirles.
Conocer las motivaciones de cada cual, sus experiencias, lo que han ido aprendiendo, sus descubrimientos… No hay nada más lejano al aburrimiento: si te gusta la gente, claro está. Y aunque normalmente no te guste, encontrarás personas tan especiales y con tanto magnetismo, que desprenden tanta buena energía, que acabarás reconciliándote con el género humano.
Y si quieres estar sola, también tendrás muchas oportunidades para estarlo. Fueron muchos días los que caminé sin compañía durante los kilómetros que exigiera la etapa y después, al llegar a destino, me reencontraba con mis amig@s y siempre con alguien nuevo.
Tendemos a huir de la soledad pero, una vez que hemos descubierto que no es peligrosa, debemos comprender que es necesaria. Que encontrarnos cara a cara con nosotras mismas, sin intermediarios, es algo que nos hace falta. Lejos del ruido y de quiénes somos cuando estamos con otras personas.
Si has decidió hacer el camino de esta forma, aunque te encuentres con personas increíbles, no dejes de regalarte algunas etapas yendo sola de verdad. Deja que la fatiga y las horas en silencio, pensando, hagan cosas inesperadas contigo. Aprende a domesticar tus miedos, a convivir con ellos y a ponerlos en el lugar que deben ocupar, muy por detrás de ti.
Pronto comprenderás que la soledad, como muchas otras cosas, solo puede resultar dañina si no sabes utilizarla en tu beneficio. Si no la aceptas. Y eso es algo que todas deberíamos aprender para poder crecer siempre en la dirección de la independencia y la autosuficiencia.
¿Ya estás convencida pero no quieres preocupar a nadie?
Y lo entiendo. Es muy probable que la gente de tu entorno se preocupe e intente disuadirte. Tememos prácticamente a todo aquello que no conocemos, pero no puedes dejar de hacer algo que deseas mucho sólo por no disgustar a alguien que intenta protegerte. En esa situación no ganaría nadie.
Si cedes y renuncias a hacerlo, te sentirás frustrada y seguirás constantemente pensando en ello. Estarás cediendo tu libertad y tu capacidad de decisión y, aunque las intenciones de tus seres queridos son muy nobles, tampoco les estarás haciendo ningún favor.
¿Por qué? En primer lugar porque estarás premiando sus miedos y, por tanto, reforzándolos. En vez de demostrarles que no es algo peligroso, que puedes valerte por ti misma,estarás fomentando que traten de echar abajo todas tus iniciativas que les parezcan arriesgadas. Entonces pueden pasar dos cosas:
Que siempre les hagas caso y renuncies a un montón de cosas que te harían feliz.
Que un día te plantes. En ese caso y para que la situación se prolongue el menor tiempo necesario, cuanto antes mejor. Su miedo a que te pase algo no se va a esfumar por arte de magia y el tuyo a decepcionarles tampoco. Cuanto antes los enfrentes, mejor.
Trata en la medida de lo posible que entiendan lo importante que es para ti, sé empática e intenta dejarles tan tranquilos como sea posible. Pero vive tu vida, no sus miedos.
Además, si dejases de hacer lo que deseas por ellos, ¿cuánto tardarías en echárselo en cara? ¿Cuánto tardaría en convertirse en un arma arrojadiza? Y dime, ¿crees que esa es una opción mejor?
Si llevas mucho o poco tiempo fantaseando con tener esta experiencia, o incluso aunque nunca te lo hayas planteado en serio, deja de ser lo único que te separa de vivirla. Olvídate de las excusas y los reparos, de esperar el momento perfecto…
No te limites.
No te condiciones.
No te pongas obstáculos.
No te empeñes.
No te sugestiones.
¡Fluye! ¡La vida no espera!
2016/01/18
263504.- S L P 13.1.-
Ʊ
El Aeropuerto de Riosal.-
Una
de las cosas buenas que le habían pasado al pueblo en los últimos años había
sido la continua mejora de la Pista que llamaban “La Hoja” que hacía muchos
años, a principios del siglo pasado, se había trazado para apoyar la
construcción de la Presa.- Inicialmente era un pañuelo que alcanzaba muy bien
para los biplanos de madera que no requerían de mucho espacio de pista para
alzar vuelo o aterrizar... estaba ubicada en un valle aledaño al pueblo y sus
pequeñas montañas lejos de ser problemas para el vuelo, aseguraban vientos casi
unidireccionales y permitían despegues y aterrizajes suaves y seguros. Como la
Presa tomó carácter importante, la pista adopto el mismo carácter y por eso la dotaron de radio-ayudas modernas
y le fueron dando metros y metros de asfalto y ahora atendía los equipos
aéreos modernos y operaba en horas diurnas y
nocturnas. Hasta tenía su pequeño grupo de bomberos, dotados con equipos y
ambulancia, previendo que los “visitantes importantes” pudiesen requerirlos.
El
edificio de la pista tenía una sala de estar, un bar y los servicios sanitarios
normales y habían construido, a un lado, un largo galpón para utilizarlo en
caso de emergencias del pueblo de Riasol o de eventuales situaciones especiales
con las aeronaves. Casi todo el año tenían allí mesones y sillas que permitían
reuniones numerosas, generalmente se utilizaba para reuniones “del Partido” y
para las eventuales presentaciones de grupos artísticos venidos de otras partes
del País. Era un sitio tranquilo, apartado del pueblo, por eso Tomas lo pensó
para reunirse con el Ingeniero Gonzáles.-
Casi
como la aguja de las tres, el avión se presentó sobre la pista a las dos horas exactas...
Tomas se rió por lo bajo pensando en el miedo que le habría causado a Gonzáles
y la inveterada costumbre de este Ingeniero de llegar tarde a todas partes...
la Ley nueva estaba creando modificaciones de conducta en quienes menos se
esperaba... claro, el miedo es libre...
.- Hola, Tomás: le dimos una vuelta a la Presa
y, en apariencia, la cosa no es tan demasiado preocupante... claro que fue solo
un pasaje y tendremos que ir a recorrer ese muro con mucha atención... los
aliviaderos de entrada me parecieron que estaban libres por lo que tal vez
podríamos desviar algo de esa alimentación para evitar mayor presión en la
pared grande... Y el aliviadero de salida habrá que revisarlo para evitar que
el sedimento se este cargando sobre el...
.- Que bueno que viniste porque... como ya los
periodistas se están cansando de sacarle punta a los presos, comenzarán a
buscar historias y a recorrer el pueblo y los alrededores y, claro, el mirador
de la presa es una visita obligada... es raro que no hayan estado por allá
hasta ahora...
.- Eso deberíamos evitarlo hasta que tengamos
un plan de acción...
.- Tengamos... eso es mucha gente... recuerda
que lo que se le ha hecho a la presa es de total y absoluta responsabilidad de
la compañía que contrataron “Ustedes” para eso. Y ahora que no tenemos
autoridades en el pueblo la cosa se va a poner muy fea y tus amigos los
periodistas te van a crucificar como pasó con el Intermediario del Puente!!!
.- Bueno, pero yo no fui intermediario, solo
fui el supervisor de la obra...
.-Y porque crees que te llamé?
Estaban claras la intención del uno y la
preocupación del otro... Cada uno quería jugar el “cuide”. Recientemente,
Gonzáles había estado en una pugna legal
relacionada con sobornos de compañías nacionales e internacionales y aún no se
había “solucionado” esa investigación... solucionado, porque había tantas
personas involucradas, de tan distintas clases y empleos y dependencias y
partidos políticos y embajadas y religiones que los “estudiosos” preveían una
“solución Salomónica” que rompiera ese tan tremendo nudo gordiano.
La situación se había iniciado cuando algunas
personas comenzaron a murmurar públicamente, en los diferentes medios de
comunicación, por la cantidad de acompañantes que se estaba llevando a los
eventos como parte de la “comitiva oficial”, el uso de palcos enteros, alas de
hoteles, aviones completos y preparados para primerísima clase, algo tan
extravagante como llevar a la familia completa y a quienes les servían de
camareros, choféres, niñeras, amigos y amigas de la familia o del personaje,
clientes... etc. La marea de
comentarios fue tomando cuerpo y ya se hacían preguntas directas sobre si eso
era, o no, un delito personal de la figura central de esa actividad.
Como las figuras centrales siempre tienen una
“organización” que vela por ellos, lava sus trapos sucios y mantiene la
“imagen” de la figura a toda costa, la cosa se llevó a estudios sociopolíticos
de la historia nacional tratando de verificar si ya en la época de los glaciares
era común esta practica. Los sabios estudiosos de la historia nacional ya
habían encontrado que en los primeros deshielos ya era notoria la presencia de
joyas talladas con las caras de las princesas de cada una de esas épocas, de
donde podía afirmarse que casi venía la costumbre en el ADN de los humanos.
Alguien se preguntaba el porqué eran doce los Apóstoles de Cristo, si con
solamente los Evangelistas, bastaba.
Como cada quien pensaba de otra manera, la
pugna comenzó a dirigirse hacia la parte Legal, para que fuese de allí de donde
saliera la solución. Sin embargo, aparecieron dos términos muy conocidos y
trajinados que ensuciaron las aguas: Soborno y Peculado.
263503.- S L P 12.1.-
Ʊ La sorpresa ingrata.-
Estaban
allí, sentados mirando el paisaje, sin duda era un sitio idílico... paz y
tranquilidad para contemplar la suave caída de las montañas que parecían
desbordarse sobre la presa. Para ellos era un sitio suyo, lo conocían de toda
la vida, podían hablar con los ojos cerrados y comentar sobre lo que verían al
abrirlos... era una imagen esculpida en su cerebro.
Desde niños ellos venían a mirar y ver las obras, las reparaciones, los
cambios, ante sus ojos estuvieron siempre las rocas y las arenas y los taludes
y podría decirse que ellos fueron parte de los cambios, por eso “algo” les
estaba molestando esa tarde, habían cambios pero eran tan sutiles que no los
encuadraban. Era como si hubiesen abierto un chorro y el agua se estuviese derramando,
algo hacía que la calma chicha de la superficie no fuese ya ni tan calma ni tan
chicha.
.-Mira,
vamos a llegarnos hasta el aliviadero a ver que es lo que pasa... como no ha
llovido la vía está seca y no hay barro. De seguro que no pasa nada, pero...
mas vale averiguar...
Colocaron sus aparejos en el automóvil y se
dirigieron al lugar del aliviadero, a medida que se acercaban se sentía el
desborde con mayor volumen. Después de tantos años de silencio se sentía raro
el sonido del agua descontrolada. Algo estaba pasando.
Detuvieron el carro en la redoma de los
camiones que quedaba un poco más baja que la pared de la presa y lo que vieron
casi les hiela la sangre... de la parte superior bajaba una hendidura
zigzagueante que, si bien no era muy ancha, dejaba escapar el agua a chorro
batiente. No se veía como muy peligrosa porque estaba muy alta y parecía como
que cuando el agua llegase a ese nivel se terminaría el bote.
Raro era que no hubiese nadie en la presa o que
no hubiesen puesto un cartel anunciando el posible peligro. Claro, con lo que
estaba pasando en el pueblo, era como que si fuesen ellos los primeros en notar
y darse por enterados de lo que estaba pasando.
.-Tenemos
que dar parte de esto. Alguien tiene que reparar esos daños. Alguien tiene que venir y evaluar los daños y
las posibilidades... La contratista tiene que ver con esto...
Hacía ya varios años que la presa se había
terminado, la última Contratista no había sido del pueblo sino que la habían
asignado y contratado en la Capital. Riasol solo había contribuido con el
personal obrero y con los servicios de alimentación para ese multitudinario
grupo.
A Tomás se le prendieron las alarmas y recordó
los dimes y diretes que se habían escuchado por esa obra. Si lo del puente había causado lo que estaba
causando, el viejo dicho de que los males llegan por docenas pudiera ser que se
pusiese en evidencia...
¿Y a quien le echaría el cuento? No había
Alcalde, ni concejales, los lideres políticos andaban escondidos... con el Tío
José enterrado y los administrativos de La Pedrera en vías de juicio, no
quedaba nadie a quien “pasarle la novedad”...
.-
Hilda, voy a tener que meterme en la boca del lobo y buscar una solución... le
diré a la Tía Chepina que me autorice para mover a sus empleados y ver si esto
es de verdad peligroso o si podemos hacer algo...
.-
Y si te agarran como cómplice del Tío
José?
.-
No chica, son cosas diferentes, recuerda que “La Pedrera” solo puso al
personal, la contratista fue de la Capital... es cosa del Gobierno... ellos
tienen que responder por esto... pero, mejor me curo en salud y llamo al
Ingeniero González... mas vale prevenir... no salga lo roto por lo descocido...
Preocupándose a cada momento un kilo mas, Tomas
nada mas llegar al pueblo se dirigió hacia la casa de la Tía Chepina y en la
cocina, saboreando un sabroso café, fue tratando de penetrar la capa de dolor de
su Tía para, sin molestarla, ponerla en antecedentes de la situación. No se podía obviar el dolor de la Viuda, ni
su rabia por la reacción de los riasoleños al momento de la ejecución. Pero
ella le entendió y aceptó lo que le proponía. Le dio carta blanca, no en balde
era el sobrino preferido.
.-¿Que FUÉ? ¿Se les cayó el puente?
.-Pues... sabrás que nooo... la del problema es
la reparación que le hicieron “Ustedes” a la Presa... Tiene una fisura vertical
en zigzag y cuando la vi hace un momento tenía como dos metros de largo... Te
parece que sea suficientemente preocupante?
.-Déjame ver... Estas de suerte porque me acabo
de desocupar de otro problemita que tenemos acá... Ya mismo salgo para que me
muestres ese zigzag... trata de que no mucha gente esté en el problema hasta
que veamos que es lo que se puede o debe hacer... envíame un vehículo que me
busque en la pista de La Hoja... en dos horas estaré allí.
.-Aja, capturé tu atención, verdad? Y con esto
de la nueva Ley y toda la prensa que tenemos aquí, estamos en la boca del
volcán...
.- Claro, vale, nada de prensa hasta que no
evaluemos lo que esta pasando... ya estoy saliendo... chao.
Tomás se había decidido... Sin autoridades en
el pueblo y con los “lideres políticos” escondidos, era una medida desesperada
pues volcaría los ojos de todos en su persona y eso, a la luz de la situación,
se podría volver un problema para El, pero había que hacerlo, había que
enfrentar la situación previendo males mayores y su Tía Chepina era ahora la
dueña de La Pedrera, no se le podía dejar abandonada.
263502.- S L P 11.1.-
Ʊ El Bar Consentido.-
Casi nadie recordaba en Riasol cuándo habían
inaugurado el único bar del centro del pueblo, ese sitio de reunión, club
Social, centro de amigos, citas nocturnas, confesionario, comida rápida, donde
entraba sin distinción todo el mundo y se escuchaban las novedades de cualquier
tipo, se negociaban víveres, frutos y
ganado, se felicitaba y se daban los pésames... todos tenían la creencia en que
los dueños iniciales se remontaban a casi dos siglos y que, sin mayor
protocolo, había cambiado de mano muchas veces, hasta había un relato donde se
ganaba y perdía en una apuesta pero nadie recordaba en que había consistido la
fulana apuesta; tampoco recordaban cuando habían comenzado a traer muchachas
para los saraos de viernes y sábado, pero la realidad era que a todo el mundo
le gustaba la idea y todo lo que de ella se derivaba. Afortunadamente, tal vez
por el gusto de todos con el Bar, no habían tenido problemas graves desde hacia
mucho tiempo y la discusión que originó el problema no tuvo repercusiones
porque todos los participantes se fueron del pueblo. El Bar no tenía
competidores. Las familias que habían sido dueñas o alquilaron el Local, habían
sabido manejar lo que les fue tocando de las vicisitudes del pueblo y el que
mas, el que menos, tenía sus buenos recuerdos de como gerenciáron el bar. Los
últimos acontecimientos les eran, sin duda, favorables... Tuvieron que pedir
reposición urgente de Licores, contrataron con tiempo las bailarinas,
repintaron la fachada, cambiaron bombillas, “pulieron” los pisos, arreglaron
los bancos de la barra, repararon los baños... El consentido del pueblo, el Bar
Consentido, se engalanó esperando lo que se presagiaba como los fines de semana
inolvidables que, o se aprovechaban... o se perdían...
Todos sabían que el Bar con mucha frecuencia
hacia de salón de reuniones de los Concejales y también sabían que los ediles
eran en extremo parlanchines. La mayoría de los asuntos que debatían pasaba por
las mesas del Bar y en esas condiciones los asuntos no podían ser confidenciales
y/o secretos.
Con la ejecución del Alcalde y la anunciada de
los ediles y teniendo en espera de juicio a los administradores, la
concurrencia hacía como acordeón pues ya se había detectado a que horas
llegaban las noticias de la Capital y, apenas llegaban las noticias se
comenzaba a llenar el local... Claro que, como ya se había juzgado a los
directamente implicados, la prensa y sus emisarios ya habían corrido. Había que
aprovechar la marea mientras durara. Pusieron anuncios en la radio del pueblo
para mantener la vigilia, contrataron otros músicos para compartir el trabajo y
les dijeron a las chicas que se viniesen el jueves para aprovechar las cuatro
noches. Solo quedaban dos semanas para sacarles el jugo.
Sabían que el pueblo, después de las ejecuciones,
volvería a su movimiento regular y se acabarían las bailarinas y los saraos de sábado
y domingo que no fuesen de pontificar.
Ʊ Los Otros.-
Así llamaron al grupo de personas que supieron
del asunto, lo digirieron y, no se opusieron. De acuerdo a la Ley debieron
hacer sus reclamos explicando lo que estuviese mal, sin buscar los porqué o los
para qué. Su trabajo eminentemente técnico, matemático o jurídico, indicaba lo
que era o no correcto y sus funciones no implicaban la justificación de los errores
validos o no validos.
Como en todos los proyectos, es normal que se
presenten problemas al plantearlos, calcularlos, tasarlos, prorratearlos...
pero, dada su naturaleza técnica especifica, el administrador, el auditor, el
supervisor, el coordinador, la cadena de Gerencia, cada uno, tiene las
herramientas y la autoridad para verificar lo que se esta haciendo a su nivel y
tiene la obligación de hacer del conocimiento de su cadena organizativa los
errores u omisiones que allí se presenten. Dura lex sed lex.-
Los administradores de la Alcaldía tenían que
revisar el proyecto antes de que se aprobase en la Cámara y tenían que asesorar
al Alcalde antes de la toma de decisiones y, en el ínterin podían consultar con
los ponentes del proyecto para aclarar todo cuanto estuviese bajo escrutinio.
La Alcaldía tenía que solicitar los fondos ante
la instancia superior encargada de este tipo de proyectos y, en su solicitud,
debía explicar cualquier cosa que no estuviese clara.
El escalón superior encargado del estudio de la
solicitud del Alcalde debía repetir el ciclo de inspección técnica del Proyecto
y aportar y hacer preguntas y aclaratorias. Si el proyecto pasó con viento en
popa, también se hicieron cómplices del asunto, ellos, los técnicos de ese
nivel y sus jefes... La situación se repetía en cada una de las instancias que
tuviesen que ver con lo proyectado, aprobado y cobrado.
Claro que... es un pueblo del interior y, hasta
ahora, no se ha tocado ninguna tecla con respecto a la secuencia de comando y
control. Se ha llevado ante el tribunal a la gente del pueblo y al
intermediario. No se sabe como reaccionará el tribunal con los reos
administrativos del pueblo y tampoco se sabe si se tomará acciones contra los
de la cadena ascendente.
263501.- S L P 10.1.-
Ʊ El Bar Consentido.-
Casi nadie recordaba en Riasol cuándo habían
inaugurado el único bar del centro del pueblo, ese sitio de reunión, club
Social, centro de amigos, citas nocturnas, confesionario, comida rápida, donde
entraba sin distinción todo el mundo y se escuchaban las novedades de cualquier
tipo, se negociaban víveres, frutos y
ganado, se felicitaba y se daban los pésames... todos tenían la creencia en que
los dueños iniciales se remontaban a casi dos siglos y que, sin mayor
protocolo, había cambiado de mano muchas veces, hasta había un relato donde se
ganaba y perdía en una apuesta pero nadie recordaba en que había consistido la
fulana apuesta; tampoco recordaban cuando habían comenzado a traer muchachas
para los saraos de viernes y sábado, pero la realidad era que a todo el mundo
le gustaba la idea y todo lo que de ella se derivaba. Afortunadamente, tal vez
por el gusto de todos con el Bar, no habían tenido problemas graves desde hacia
mucho tiempo y la discusión que originó el problema no tuvo repercusiones
porque todos los participantes se fueron del pueblo. El Bar no tenía
competidores. Las familias que habían sido dueñas o alquilaron el Local, habían
sabido manejar lo que les fue tocando de las vicisitudes del pueblo y el que
mas, el que menos, tenía sus buenos recuerdos de como gerenciáron el bar. Los
últimos acontecimientos les eran, sin duda, favorables... Tuvieron que pedir
reposición urgente de Licores, contrataron con tiempo las bailarinas,
repintaron la fachada, cambiaron bombillas, “pulieron” los pisos, arreglaron
los bancos de la barra, repararon los baños... El consentido del pueblo, el Bar
Consentido, se engalanó esperando lo que se presagiaba como los fines de semana
inolvidables que, o se aprovechaban... o se perdían...
Todos sabían que el Bar con mucha frecuencia
hacia de salón de reuniones de los Concejales y también sabían que los ediles
eran en extremo parlanchines. La mayoría de los asuntos que debatían pasaba por
las mesas del Bar y en esas condiciones los asuntos no podían ser confidenciales
y/o secretos.
Con la ejecución del Alcalde y la anunciada de
los ediles y teniendo en espera de juicio a los administradores, la
concurrencia hacía como acordeón pues ya se había detectado a que horas
llegaban las noticias de la Capital y, apenas llegaban las noticias se
comenzaba a llenar el local... Claro que, como ya se había juzgado a los
directamente implicados, la prensa y sus emisarios ya habían corrido. Había que
aprovechar la marea mientras durara. Pusieron anuncios en la radio del pueblo
para mantener la vigilia, contrataron otros músicos para compartir el trabajo y
les dijeron a las chicas que se viniesen el jueves para aprovechar las cuatro
noches. Solo quedaban dos semanas para sacarles el jugo.
Sabían que el pueblo, después de las ejecuciones,
volvería a su movimiento regular y se acabarían las bailarinas y los saraos de sábado
y domingo que no fuesen de pontificar.
Ʊ Los Otros.-
Así llamaron al grupo de personas que supieron
del asunto, lo digirieron y, no se opusieron. De acuerdo a la Ley debieron
hacer sus reclamos explicando lo que estuviese mal, sin buscar los porqué o los
para qué. Su trabajo eminentemente técnico, matemático o jurídico, indicaba lo
que era o no correcto y sus funciones no implicaban la justificación de los errores
validos o no validos.
Como en todos los proyectos, es normal que se
presenten problemas al plantearlos, calcularlos, tasarlos, prorratearlos...
pero, dada su naturaleza técnica especifica, el administrador, el auditor, el
supervisor, el coordinador, la cadena de Gerencia, cada uno, tiene las
herramientas y la autoridad para verificar lo que se esta haciendo a su nivel y
tiene la obligación de hacer del conocimiento de su cadena organizativa los
errores u omisiones que allí se presenten. Dura lex sed lex.-
Los administradores de la Alcaldía tenían que
revisar el proyecto antes de que se aprobase en la Cámara y tenían que asesorar
al Alcalde antes de la toma de decisiones y, en el ínterin podían consultar con
los ponentes del proyecto para aclarar todo cuanto estuviese bajo escrutinio.
La Alcaldía tenía que solicitar los fondos ante
la instancia superior encargada de este tipo de proyectos y, en su solicitud,
debía explicar cualquier cosa que no estuviese clara.
El escalón superior encargado del estudio de la
solicitud del Alcalde debía repetir el ciclo de inspección técnica del Proyecto
y aportar y hacer preguntas y aclaratorias. Si el proyecto pasó con viento en
popa, también se hicieron cómplices del asunto, ellos, los técnicos de ese
nivel y sus jefes... La situación se repetía en cada una de las instancias que
tuviesen que ver con lo proyectado, aprobado y cobrado.
Claro que... es un pueblo del interior y, hasta
ahora, no se ha tocado ninguna tecla con respecto a la secuencia de comando y
control. Se ha llevado ante el tribunal a la gente del pueblo y al
intermediario. No se sabe como reaccionará el tribunal con los reos
administrativos del pueblo y tampoco se sabe si se tomará acciones contra los
de la cadena ascendente. Los Abogados pasean por las calles con cara de animas en pena...
263499.- UNO de los COLMOS de la DESFACHATEZ...
José Vicente Rangel insta al diálogo y atender la escasez
El periodista pide mayor sentido de responsabilidad política con el país
DICK TORRES | EL UNIVERSAL lunes 18 de enero de 2016 12:00 AM
El periodista y político José Vicente Rangel reclamó de la dirigencia nacional establecer mecanismos de diálogo y vincular sus actuaciones a las exigencias del país para atender los problemas de la escasez, inflación e inseguridad.
Rangel, quien fuera vicepresidente, ministro de la Defensa y Canciller en el gobierno de Hugo Chávez, comentó que los venezolanos esperaban, tras los resultados de las pasadas elecciones legislativas, "un mayor sentido de responsabilidad en la conducción política del país".
Los comentarios de Rangel se produjeron durante el reinicio de su programa de televisión "José Vicente hoy", que se transmite los domingo por Televen.
"Qué esperaba el país después de las elecciones parlamentarias del pasado 06 de Diciembre. Dada la dimensión de la crisis nacional aspiraba a que al menos se impusiera un mínimo de sensatez para cesar o atenuar los efectos perversos de la exacerbada diatriba proveniente del fenómeno de la polarización y a la búsqueda de la soluciones a los delicados problemas que nos afectan".
Opinó que los ganadores de las parlamentarias no supieron descifrar lo sucedido y los que perdieron desprecian el resultado.
Dijo que la sociedad pide "sindéresis, responsabilidad, atención a los problemas más urgentes" y citó la escasez, inflación e inseguridad, que a su juicio han sido relegados a un segundo plano.
"Del otro lado del espectro político partidista, no terminan de aceptar el fracaso electoral del 6 de diciembre y las consecuencias que genera este hecho", agregó.
Rangel criticó que ante la crisis que afecta el país los temas a considerar sean los del insulto y las ofensas.
"Ante esta situación cabe persistir en la urgencia de mayor responsabilidad de parte de la dirigencia nacional, de vincular sus actuaciones a lo que la mayoría de la nación exige y rescatar mecanismos de diálogo de lo contrario estaremos marchando inexorablemente hacia nuevas y peligrosas aventuras", dijo.
DEL BLOG: !!!Hay que ser CARADURA!!!
2016/01/15
263500.- S E P 9.1.-
.- Viejo, porqué no nos vamos para la presa,
paseamos, nos comemos unos aguacates, caminamos, echamos chistes, dormimos la
siesta allá bajo los árboles y descansamos un poco de toda esta miseria que le
está pasando al pueblo?
.- Bueno... nos llevamos un termito de café y
pasamos la tarde allá... pero ojala y no venga nadie ahora a fastidiarnos el
número!!!
.- Anda
prendiendo el carro, calladito, mientras recojo algunas chucherías y... sin
invitar a nadie...
Los ojos de la pareja brillaban en anticipación
del buen rato que podrían pasar si lograban salir del pueblo sin
acompañantes... no era cosa de perder la oportunidad para disfrutar de algunos
momentos a solas, fuera de la casa, fuera del pueblo... ellos y sus
pensamientos.... esa gratificación que solían darse tan a menudo en días
normales...
Con alegría subieron la primera cuesta, el
carro ronroneaba como gato mimado... lo raro era que no había nadie caminando
por allí, pero eso les decía que la
tarde sería tranquila...
Cuando llegaron a la curva de los naranjos, la
sombra de los arbolitos era muy tentadora pero, la costumbre y los años les
llevaron a halagarlos y ofrecerles que en otra oportunidad se quedarían con
ellos... lo de hoy sería en la terracita de los aguacates...
Habían descubierto ese sitio, su sombra
maravillosa para siestear, el arroyito que siempre tenía agua y que no anegaba
la terraza, lo tupido del follaje exterior que permitía guardarse de miradas
ajenas, los pájaros que pululaban alegrando los momentos con sus plumas
multicolores y con sus trinos melodiosos.
Cubrieron la entrada con ramas y dejaron el
carro oculto a la vista de mirones no deseados y no fue por buscar una
intimidad física, era solo el deseo de poder estar allí, solos, en paz,
hablando de ellos, del pueblo, del futuro, en la paz de ese sitio que tan bien
conocían y que tanto habían disfrutado. Era SU sitio, el de los grandes
momentos... Allí se habían declarado su amor tiempo atrás. Allí se pidieron y
se dieron en matrimonio. Allí Hilda había confesado entre melindres y sonrojos
que estaba en estado. Y repitió en segunda y en tercera ocasión. Allí, en ese
“Su sitio” se habían contado sus vidas y sus esperanzas. Todo lo importante lo
habían discutido allí.
Este momento era, sin duda, uno de los más difíciles...
lo ocurrido con el Tío José los mantenía consternados, avergonzados... la
tristeza por lo ocurrido, el recuerdo de la ultima mirada de su Tío, la
inexpresividad de su cara, ni una sola palabra, ni un solo gesto para con
ellos, cualquier otra actitud hubiese sido preferible y ellos sabían que era
solo una pose final del Tío para desligarlos de cualquier castigo. Ambos
pensaban que ellos eran los culpables y comprendían la voluntad del Tío. Pero
comprender la voluntad no quitaba el amargo sabor de saberse culpables de lo
que le estaba pasando al Tío y, el verlo allí sufriendo el escarnio publico y
la muerte, en silencio, como todo un caballero, solo hacia mas profunda la
herida pues se encontraban culpables de lo que fuese que se les acusase. Cada
uno, en lo más profundo, estaba perfectamente claro del grado de culpabilidad y
de la calidad humana que habían demostrado, cada uno de los tres.
Ahora estaban acá, en el sitio sagrado,
tratando de hacer un “mea culpa” y orientar su vida afrontando lo que sea que
se viniese tras esa tan extraordinaria metida de pata.
Hasta ahora no se esperaba nada en su contra
pues, gracias a Dios, el único punto de quiebre en sus vidas había sido el
fulano puente. Legalmente estaban fuera de peligro.
Moralmente estaban desechos, se sabían y se
sentían culpables de la muerte del Tío José. Tenían que hablarse desde una nube,
no era cosa de achacarse la culpa o de justificar lo que cada uno hizo. Tenían
que acostumbrarse a vivir con el yugo de la culpa, sin compartirlo con nadie
extraño a la pareja.
.-¿Viste como reaccionó el pueblo con el fulano
intermediario?
.-Claro, Hilda, eso se veía venir... y si no
hubiese sido por lo de Riasol, hubiese sido por cualquier otra cosa... y lo
peor es cómo reaccionó el tipo, no aguantó dos pedidas... ¿te imaginas como
estarán los personajes a quienes inculpó? Recuerda que el tipo tenía contactos
con todo el mundo... se estarán imaginando si dejó cosas escritas... y de
seguro que sí lo hizo, como protección... nacional e internacionalmente... mucha
gente y organizaciones estarán temblando... Aunque, claro, serán los tontos los
que paguen el pato porque serán tantos los casos que no habrá tiempo para que
suba la marea y, en ese ínterin, los vivos se marcharán, si no es que ya se
marcharon. Lo que si es seguro es que muchísima gente esta aliviada porque el
tipo ya no puede hablar.
.- Y te fijaste que hasta del Tío empezaron a
decir que había más guisos...
.- Tu y Yo sabemos que el tío no se metió jamás
en nada turbio... claro que ahora que ya está enterrado saldrán estos mismos
canallas a inculparlo de otras cosas... para ellos escurrir el bulto...
tendremos guerra fuerte...
.-Fíjate que hasta malo no es que pase
eso... con la Ley que castiga hasta a
quienes litigan en falso será más difícil que estén buscando falsedades y
aparecerán otros culpables de quienes no tenemos ni idea ahora.
.-Una vez el me comentó sobre otras "cositas" que
le habían propuesto... ¿recuerdas lo de los tractores? ¿Y lo de los autobuses?
¿Y la tala?.. Los “inocentes” que estaban detrás de esos negocios se echaron
para atrás en el ultimo momento solo porque les pareció mas jugoso el asunto
del terminal de pasajeros, porque les daba primero en la construcción y luego
en los permisos y eso era una renta fija de por vida... pero vino el fulano
intermediario y les propuso lo del puente que era para ya mismo y se volvieron
locos y allí cayeron. Tío José bramaba de la indignación cuando me echaba el
cuento. Si alguien podía decir que no era culpable era el Tío José... pero
nadie salio a defenderle... ¡!ni nosotros.!!
.-La Tía Chepina me hablaba de un proyecto para
tener un Club de Football, se los habían planteado pero, el Tío José se negó,
de plano... crees que los Jueces puedan ir al cielo?
.-Nojose... Los viste leyendo la sentencia...
parecían los apóstoles con su cara muy lavada...
.-Y la pregunta ahora es si podremos hacer algo
por el pueblo... creo que nos quedaremos como estamos y volveremos a hablar del
futuro, muy en el futuro... hablé con las muchachas para montar una escuela de
artes y oficios y estuvieron muy positivas, pero eso fue antes del rollo...
sacamos la cuenta y entre todas podríamos encargarnos y no habría necesidad de
contratar profesoras de fuera. Nos saldría muy barato porque lo único necesario
sería el material de uso de cada alumna. Cada quien traería su instrumento. En
lo de cocina, cada una traería algo y entre todas tendríamos comilonas de
postín... La pintura si es un caso distinto porque el material no se consigue
muy fácil y, no es barato.-
.-Pues tendrías que preguntarles de nuevo, a lo
mejor se puede comenzar con lo que sea mas fácil y, dependiendo de lo que
suceda, avanzar poco a poco... aja... y Tu quieres dirigir ese Rimbombante
Instituto de arte?
.-No, vale... y ahora menos... pero... tal vez
podamos pensar en alguna de las viudas...
.-Tendrás que tocar la puerta con guantes... y
esperar algunos meses...
.-No hombre... cuando vayamos a los rezos voy a
meter la cuchara y sugerir que para suavizar la tormenta individual, nos
reunamos y nos pongamos a hacer lo que nos gusta, creo que puede ser una forma
de brindarles compañía, traerlas al grupo y... ayudarlas... en dos platos.
Se pusieron a cantar, a tararear más bien, las
miradas perdidas, las manos entrelazadas, era un momento duro, especial... Lo
que no se dijo cobró valor, no había nada que perdonar, no había a quien
perdonar... era un nuevo renacer... la vida cobraba valor, había que pensar en
los demás, había que ser útil... el viento y la sombra los cobijaron y la
siesta reparadora los abrazó... 23/09/15
18:04hrs
263498.- S E P 8.1.-
Todos en el pueblo estaban perturbados y Riasol
aparecía en todos los periódicos del mundo. La interminable discusión a nivel
mundial por los alcances nacionales e internacionales de la Ley Final ocupaba
todos los espacios de opinión y de sucesos. Todo el mundo opinaba y poco a poco
se notaba que, con los hechos a la vista, la tendencia era POSITIVA... cada
analista desglosaba las bondades de su aplicación, no en el momento inicial
sino, una vez que ya fuese parte de la rutina de los pueblos. Una de las
mayores ventajas que se destacaba era la de la aceptación de la responsabilidad
absoluta por las personas que dependían de cada quien, en todo cuanto
dependían.
Cada quien era responsable de TODO cuanto
decía, no podía escudarse en superiores, ni podía justificarse cuando sus subalternos
trasgredían la Ley...
En las empresas con directivas de trabajo,
líneas de procesos administrativos, líneas de mando y de responsabilidad,
resultaba muy fácil de seguir la cadena de responsabilidades, por lo general terminaba
en el Vicepresidente ejecutivo o quien hiciese sus veces. En las empresas
pequeñas, cuasi familiares, la cadena de responsabilidad se llevaba por delante
a casi todo el mundo y esto pasaba en los miles de pequeñas empresas de muy
poco personal, donde casi toda la planta estaba en conocimiento de todo. A
nivel Gubernamental, la Ley imponía que la escala jerárquica de la situación se
tomase en cuenta y era casi imposible que un Ministro no se viese en algún
juicio por acciones de un subalterno que laboraba a miles de kilómetros, el
Ministro y la cadena de mando de ese empleado. Esta nueva caminería jurídica
desmembraba la irresponsabilidad y la adjudicaba a cada uno de los mandos
intermedios, hasta llegar al máximo nivel. El quid de la cuestión era que el
superior tenia la responsabilidad de lo que hicieran, o no, sus subalternos
inmediatos y para eso tenía, desde siempre, herramientas de control a su
disposición...
En el caso de Riasol, la proposición fue: hacer
un puente para “mejorar la carretera”... la proposición no nació en el
pueblo... No fue la Alcaldía quien propuso la obra... No fue la Cámara quien
discutió la necesidad... No hubo un trabajo previo en la comunidad de Riasol
sobre la necesidad...
En teoría, la Ley Final no pretende adueñarse de
los conocimientos que en cualquier orden puedan tener los ciudadanos, no
pretende tampoco aislar a los pueblos y obligarlos a no aceptar ideas de
progreso que vengan de otras partes, nacionales o internacionales. La Ley lo
que pretende es proteger a los ciudadanos, como grupo, de la acción de otros
ciudadanos, locales o foráneos, que intenten apoderarse, o usufructuar, de lo
que es de los ciudadanos. El centro de gravedad de La Ley es la honradez.
Capitulo 3.-
Riasol, nombre de pueblo, tradición de larga
data, pobladores famosos por su trabajo y dedicación, tierras no tan buenas o
afortunadas, que exigían dedicación a fondo y por eso los lugareños se
reconocían por su capacidad de esfuerzo, su tesón. Los últimos gobiernos le habían construido
una represa que les significó una mejoría substancial en el agro y la cría...
de esa época de construcción estatal se derivaron las “fortunas” que les
permitieron tener facilidades de comercio y producción, redundando en el envío
de sus jóvenes a estudiar en la Capital y en otras regiones, la edificación de
un Liceo con muy buenas instalaciones y una muy buena Biblioteca, la
contratación de profesores para el Liceo y para las labores técnicas del Agro,
en fin, que los veinte últimos lustros les habían proyectado hacia “su futuro”.
Anualmente celebraban una “Feria Agro Industrial” y en ella presentaban los
mejores exponentes de su producción agrícola y del material industrial que,
poco a poco, se comenzaba a manufacturar. Eran gente habilidosa, la Feria tenía
éxito a nivel regional y ellos sabían vender ese producto.
Podía considerarse que Riasol era, al momento
de la aparición de la Ley Final, blanco de apetencias políticas por su
proyección hacia el conglomerado nacional; era un poblado en expansión,
cualitativa y cuantitativamente. Tal vez por las características del trabajo en
equipo, la cohesión, el esfuerzo, la tradición grupal, representaban un grupo
muy unido donde no hacían mella propagandas vanas y la gente “estaba clara” en
lo que creía y aspiraba. Lógicamente, no representaba el mar de la felicidad
pero, si estaban muy claros en que nadie vendría a darles prosperidad por
regalo. Ellos trabajaban en SU prosperidad y paso a paso, a su manera,
trabajaban para alcanzarla.
Varias habían sido las oportunidades en que se
habían recibido insinuaciones, más o menos abiertamente, para que se integraran
a grupos discordantes a la realidad de su día a día... muchos las recordaban y
se referían a ellas cuando en el panorama aparecían nubarrones... eso es como
cuando vino Fulano y nos propuso aquello de...
Estaban curados en salud... sobresalían los
sobresalientes... no eran perfectos ni maravillosos pero entendían que solo el
esfuerzo, en la medida de cada uno, les gratificaba en la misma medida que
ellos se esforzaban... estaban acostumbrados a usar todo su esfuerzo.
Lo ocurrido en la tragicomedia de las
ejecuciones cuando alzaron algunos la voz para expresar su desprecio hacia los
reos y sus familias era algo nunca antes visto en el pueblo. No era el caso
cuando lo hicieron contra el intermediario, esa era una persona cuyos
antecedentes, conocidos por todos, hacían que la mayoría estuviese más que de
acuerdo en que se le castigara... y no solo los de Riasol opinaban así... los
periódicos de la capital lo colocaban en sus titulares en letras muy negras y
muy grandes... Claro que no expresaban la totalidad de los sentimientos
porque... había que tener cuidado con la cola de sus expresiones sobre los
otros “guisos”... había que cuidarse en salud...
Hilda y Tomas no podían ocultar sus
sentimientos. Veían venir los nubarrones cargados de tormenta y les era difícil
estar solos para aclarar sus mentes. Muchos amigos se acercaban a la casa
preguntando, opinando, discutiendo, atormentando... nadie tenia la menor idea
de lo que pasaría en el futuro inmediato y todo el mundo barruntaba lo peor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)